ENTREVISTA-Nuevo índice precios Argentina no afectará bonos CER
miércoles 24 de noviembre de 2010 19:40 ARST
* Nuevo índice nacional de precios demorará cerca de un año
* Bonos ajustados inflación seguirán atados a índice actual
* Indicador nacional tendría resultados diferentes al de Gran Buenos Aires
Por Magdalena Morales y Hilary Burke
BUENOS AIRES, nov 24 (Reuters) - Argentina lanzaría en poco más de un año un índice nacional de precios con la ayuda del Fondo Monetario Internacional buscando mejorar la imagen de sus desacreditadas estadísticas, pero el instrumento no beneficiará a los tenedores de bonos que se ajustan por inflación.
La cooperación anunciada el martes entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina no reemplazará los datos que alimentan al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), un índicador ligado a la inflación minorista del Gran Buenos Aires, cuya cifra subestimada ha servido al Gobierno para reducir el costo de la deuda pública.
La ayuda del FMI al Gobierno argentino fue anunciada sorpresivamente por el ministro de Economía Amado Boudou. Un 24 por ciento de los bonos de la deuda pública de Argentina se indexa por el coeficiente CER.
La aplicación de un índice creíble es un demorado reclamo de economistas, opositores, calificadoras de riesgo y hasta del propio organismo que difunde las cifras, dado que las estadísticas actuales supuestamente esconden el impacto sobre la economía de una elevada inflación.
El director técnico del ente estatal de estadísticas Indec, Norberto Itzcovich, dijo el miércoles en una entrevista con Reuters que el índice CER BCRA25 seguirá funcionando como en la actualidad.
"El CER está basado en el IPC del Gran Buenos Aires y va a seguir así", dijo el técnico con 18 años en el Indec, organismo cuyos datos de inflación son cuestionados desde enero del 2007, cuando el Gobierno desplazó funcionarios clave de las áreas de medición de precios.
SUBESTIMACION
Itzcovich explicó que la medición nacional dará resultados distintos a los del índice de Buenos Aires debido a que son diferentes los patrones de consumo de cada ciudad y provincia. "Está claro que (...) puede arrojar diferencias con el del Gran Buenos Aires", afirmó.
El miércoles, los títulos públicos emitidos en pesos tenían la mayor demanda, especialmente los que ajustan sus rendimientos en base al índice de precios al consumidor.
El Indec reporta una inflación mensual estimada en torno a un tercio de la calculada por economistas privados y admitir que Argentina ha mentido podría generar demandas de parte de los tenedores de bonos indexados por la evolución de los precios.
Cálculos de la consultora local Analytica indican que el Estado argentino ahorró unos 1.000 millones de pesos (unos 250 millones de dólares) en el costo de su deuda pública en el primer semestre del 2010 por la subestimación de la inflación.
Itzcovich, al referirse a los plazos en los que estará listo el nuevo indicador que recogerá los precios a nivel nacional, expresó que "es muy probable, no lo puedo asegurar, pero de acá a un año, de acá a un año y algo".
Un esfuerzo similar fracasó el año pasado pero Itzcovich enfatizó que se trata de un "proceso".
"La certeza que tenemos es que está la decisión política de hacerlo, está el interés del Indec de hacerlo, y de hacerlo lo más rápidamente que se pueda", sostuvo.
La misión técnica del Fondo llegará a Argentina en la primera quincena de diciembre.
El FMI ha sido blanco de duras críticas del Gobierno argentino, que culpa a sus recetas por la crisis que vivió el país en el 2001/2002 begin_of_the_skype_highlighting 2001/2002 end_of_the_skype_highlighting, cuando la economía colapsó y se declaró el mayor incumplimiento de deuda soberana de la historia, por 100.000 millones de dólares.
Argentina se ha negado desde el 2006 a que el Fondo audite su economía, tal como el organismo hace con sus 186 países miembros en el marco del Artículo IV.
(
Magdalena.Morales@thomsonreuters.com. Editado por Manuel Farías y Guido Nejamkis)