TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Como arranco TVPP/Y?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Para 2011 no se espera ni desborde inflacionario ni explosión cambiaria
Así coincidieron Miguel Kiguel y Miguel Bein, que participaron hoy en el Tercer Seminario Económico Financiero organizado por El Cronista y Apertura. Hernán de Goñi, especial para Cronista.com.
19:50
Los escenarios macroeconómicos del 2011 parecen ofrecer menos incertidumbre que la carrera electoral. En la visión de economistas como Miguel Kiguel y Miguel Bein, que participaron hoy en el Tercer Seminario Económico Financiero organizado por El Cronista y Apertura, no cabe esperar ni una explosión cambiaria ni una espiralización de la inflación.
En la visión de Kiguel, uno de los factores que puede activar la tendencia alcista de los precios el año entrante es el tenor de los acuerdos salariales que se firmen en el arranque de 2011. Su temor es que aquellos sectores que firmaron por porcentajes menores a 25% a comienzos de este año, intenten recuperar ventaja y presionen por aumentos superiores a 30%.
Kiguel remarcó que otro factor que suma incertidumbre sobre este tema es que “no sabemos de quién es el problema de la inflación”. En el terreno local, el Banco Central se mostrado reacio a utilizar la política monetaria para contener las subas (como sí hace Brasil). Y el Ministerio de Economía tampoco se preocupa por utilizar la política fiscal como un contrapeso.
Kiguel, director de la consultora Econviews, planteó su preocupación por la pérdida de competitividad que enfrentan algunos sectores de la economía. Para el 2011 el tipo de cambio real se acercará al que regía en el 2001, pero la diferencia es que no habrá explosión cambiaria, ya que el flujo de capitales hacia los emergentes y la cosecha lograrán que el dólar se mantenga sin sobresaltos.
Bein, en tanto, remarcó que esa afluencia de dólares ha creado un escenario muy diferente y predecible, ya que la revolución agrícola iniciada a mediados de los ‘90 garantizó un nuevo piso a la cosecha, que pasó de menos de 20 millones de toneladas, a un piso de 45 millones. “La diferencia es toda soja, que a diferencia del trigo y el maíz es un commodity que no impacta en los precios internos”, planteó. Por eso el Banco Central ha podido recuperar las reservas que perdió por la fuga de capitales y los pagos de deuda realizados en tiempos recientes. Ante la preocupación empresaria por el contexto de atraso cambiario, no dejó de destacar que si no hubiera intervención oficial el dólar valdría mucho menos.
Bein también le quitó dramatismo a la evolución de la inflación, ya que considera que el salto actual obedece a razones puntuales. “Hoy la inflación es cerca de 18% más la carne, cuyo precio está presionado por efectos climáticos combinados (inundaciones y sequía) que forzaron una mayor retención de hacienda, con el consiguiente suba de precios. “Cuando la economía crece fuerte, la inflación se acerca a 25%, cuando entra en recesión baja a 15%”.
A diferencia de Kiguel, evaluó que el Gobierno intervendrá activamente para lograr que los primeros acuerdos salariales no superen el 20% de aumento, y recordó que los desbordes inflacionarios en la Argentina siempre fueron consecuencia de la falta de divisas para enfrentar el salto en las importaciones que provoca la sobreestimulación del consumo interno, algo que ahora no sucederá gracias a la soja.
El economista también remarcó que el nivel de deuda en relación al PBI hoy está en niveles difíciles de encontrar en otros países de la región. “Si miramos el ratio sobre la deuda que flota en el mercado, hoy cabría decir que la Argentina está en condición de ser investment grade”.
El primer panel se completó con la presentación de Ricardo De Lellis, socio de auditoría de la consultora KPMG, quien hizo un pormenorizado repaso de las fortalezas y debilidades que muestran los principales bloques de la economía global. En ese sentido, planteó que EE.UU. hoy está condicionado por sus eternos problemas de balance comercial, un déficit fiscal creciente (por la enorme inversión de recursos públicos que implicó el primer paquete de ayuda de Barack Obama) y un sistema financiero frágil.
En este último aspecto, remarcó la conveniencia de hacer un monitoreo constante de la reforma financiera que impulsó Obama y a la necesidad de regenerar el mercado de hipotecas.
Así coincidieron Miguel Kiguel y Miguel Bein, que participaron hoy en el Tercer Seminario Económico Financiero organizado por El Cronista y Apertura. Hernán de Goñi, especial para Cronista.com.
19:50
Los escenarios macroeconómicos del 2011 parecen ofrecer menos incertidumbre que la carrera electoral. En la visión de economistas como Miguel Kiguel y Miguel Bein, que participaron hoy en el Tercer Seminario Económico Financiero organizado por El Cronista y Apertura, no cabe esperar ni una explosión cambiaria ni una espiralización de la inflación.
En la visión de Kiguel, uno de los factores que puede activar la tendencia alcista de los precios el año entrante es el tenor de los acuerdos salariales que se firmen en el arranque de 2011. Su temor es que aquellos sectores que firmaron por porcentajes menores a 25% a comienzos de este año, intenten recuperar ventaja y presionen por aumentos superiores a 30%.
Kiguel remarcó que otro factor que suma incertidumbre sobre este tema es que “no sabemos de quién es el problema de la inflación”. En el terreno local, el Banco Central se mostrado reacio a utilizar la política monetaria para contener las subas (como sí hace Brasil). Y el Ministerio de Economía tampoco se preocupa por utilizar la política fiscal como un contrapeso.
Kiguel, director de la consultora Econviews, planteó su preocupación por la pérdida de competitividad que enfrentan algunos sectores de la economía. Para el 2011 el tipo de cambio real se acercará al que regía en el 2001, pero la diferencia es que no habrá explosión cambiaria, ya que el flujo de capitales hacia los emergentes y la cosecha lograrán que el dólar se mantenga sin sobresaltos.
Bein, en tanto, remarcó que esa afluencia de dólares ha creado un escenario muy diferente y predecible, ya que la revolución agrícola iniciada a mediados de los ‘90 garantizó un nuevo piso a la cosecha, que pasó de menos de 20 millones de toneladas, a un piso de 45 millones. “La diferencia es toda soja, que a diferencia del trigo y el maíz es un commodity que no impacta en los precios internos”, planteó. Por eso el Banco Central ha podido recuperar las reservas que perdió por la fuga de capitales y los pagos de deuda realizados en tiempos recientes. Ante la preocupación empresaria por el contexto de atraso cambiario, no dejó de destacar que si no hubiera intervención oficial el dólar valdría mucho menos.
Bein también le quitó dramatismo a la evolución de la inflación, ya que considera que el salto actual obedece a razones puntuales. “Hoy la inflación es cerca de 18% más la carne, cuyo precio está presionado por efectos climáticos combinados (inundaciones y sequía) que forzaron una mayor retención de hacienda, con el consiguiente suba de precios. “Cuando la economía crece fuerte, la inflación se acerca a 25%, cuando entra en recesión baja a 15%”.
A diferencia de Kiguel, evaluó que el Gobierno intervendrá activamente para lograr que los primeros acuerdos salariales no superen el 20% de aumento, y recordó que los desbordes inflacionarios en la Argentina siempre fueron consecuencia de la falta de divisas para enfrentar el salto en las importaciones que provoca la sobreestimulación del consumo interno, algo que ahora no sucederá gracias a la soja.
El economista también remarcó que el nivel de deuda en relación al PBI hoy está en niveles difíciles de encontrar en otros países de la región. “Si miramos el ratio sobre la deuda que flota en el mercado, hoy cabría decir que la Argentina está en condición de ser investment grade”.
El primer panel se completó con la presentación de Ricardo De Lellis, socio de auditoría de la consultora KPMG, quien hizo un pormenorizado repaso de las fortalezas y debilidades que muestran los principales bloques de la economía global. En ese sentido, planteó que EE.UU. hoy está condicionado por sus eternos problemas de balance comercial, un déficit fiscal creciente (por la enorme inversión de recursos públicos que implicó el primer paquete de ayuda de Barack Obama) y un sistema financiero frágil.
En este último aspecto, remarcó la conveniencia de hacer un monitoreo constante de la reforma financiera que impulsó Obama y a la necesidad de regenerar el mercado de hipotecas.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
tordo75 escribió:Un prblema menos??
Aseguran que el salvataje a Irlanda se cerrará el domingo
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=555819


¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], caballo, chewbaca, Chuikov, elcipayo16, Google [Bot], iceman, Inversor Pincharrata, j5orge, jorgecal71, Majestic-12 [Bot], Martinm, mcv, notescribo, RICHI7777777, Semrush [Bot], SoloSeQueNoSe, Tipo Basico y 734 invitados