Mensajepor quique43 » Jue Ago 11, 2016 10:58 am
Este es otro gran desòrden que dejo el Kirchnerismo inùtil, precios de los combustibles màs caros producto de la pèsima polìtica energètica que tuvieron, los precios de los combustibles inciden en los costos, en la inflaciòn, en toda la economìa, habìa que sostener a YPF, nacional y popular y generarle ingresos. (No olvidar que primero destrozaron a Repsol congelàndole los precios por varios años, despuès el tuerto se quiso quedar con parte de YPF, poniendo a su amigo Eskenazi, dueño del Banco de Santa Cruz), y cuando se les cayò la estanterìa, nacionalizaron a la empresa, y que se embrome el pueblo argentino, total la gilada paga. (y que conste que con la KK, el petròleo llego a valer màs de u/s 100 dòlares, hoy apenas llega a 42, se perdiò una gran oportunidad, eso no importa, la yegua es millonaria, muchos kirchneristas tambièn, el pueblo paga.
Va a costar equilibar todo otra vez.
Clarin.com
iEco
Economía
11/08/16
Evalúan abandonar el sistema de precio "sostén" del petróleo
Impacto a la baja en combustibles
El Gobierno estudia terminar con el sistema que obliga a petroleras a pagar valores más altos que los del mercado internacional.
Cambios en el mercado. El Gobierno estudia modificaciones para 2017.
Martín Bidegaray
El Gobierno está evaluando la posibilidad de discontinuar el sistema de precios "sostén" en el petróleo. La idea es evaluada para el año que viene y tiene a la estatal YPF como una de sus protagonistas. La iniciativa puede ser uno de los primeros pasos hacia un mercado petrolero desregulado, con importes más bajos en el precio de los combustibles.
Las petroleras locales hoy perciben por su crudo un precio más alto que el que se paga en el mercado internacional. Es por un acuerdo entre el Estado nacional, las provincias, las petroleras y los gremios para mantener los niveles de actividad. Hoy, las compañías locales cobran entre US$ 55 y US$ 67 por cada barril de crudo, cuando afuera ese producto cotiza a US$ 45.
El sistema, que se llama de precios "sostén" fue iniciado en 2015 por el kirchnerismo y lo continuó la administración actual. La idea del ministerio de Energía era ir acercando el precio "sostén" al internacional de mercadode manera gradual. Aunque esa situación todavía no está ocurriendo, hay conversaciones de ejecutivos de YPF donde barajan esa posibilidad.
"Vamos hacia un mercado petrolero desregulado", expresaron ejecutivos de YPF a distintas personas de la industria. El tema está presente en la negociación que la petrolera mantiene con los sindicatos. Antes de ayer, la petrolera logró frenar una huelga ya que suspendió una decisión que afectaba a 600 trabajadores.
El litro de nafta "premium" se despacha a casi US$ 1,30, uno de los valores más altos del continente. Eso es porque los refinadores le compran petróleo a los productores locales en un rango de US$ 55 a US$ 67. Afuera, el petróleo se paga US$ 42 y los importes en los surtidores también son más bajos. En el sector también se defienden con que la carga impositiva local también es más elevada (en torno al 60%), que en otros países, como Estados Unidos (promedia el 15%).
En el Gobierno niegan que la política de precios "sostén" se esté abandonando. Recalcan que eso recién ocurrirá cuando el valor del crudo internacional suba y coincida con el local. Sin embargo, en la elaboración del presupuesto del año próximo ya habría algunos indicadores de menores subsidios estatales a la producción petrolera.
YPF viene de anotar una pérdida operativa de $ 753 millones en el segundo trimestre de 2016. El presidente de YPF, Miguel Angel Gutiérrez, estuvo reunido ayer con el ministro de Energía, Juan José Aranguren.
Las petroleras esperaban que el Gobierno les diera luz verde a un incremento en el precio de las naftas durante este mes. Esa posibilidad fue descartada por el ministro Aranguren.
YPF sería la principal perjudicada por una baja del precio sostén. Y es la que más habla con gremios y contratistas sobre esta posibilidad, siempre a partir del año que viene. El resto de la industria mira la situación con preocupación, pero apuestan a una salida negociada. Creen que pueden sentarse con el Gobierno y lograr un camino consensuado de inversiones a largo plazo y baja de "precios sostén".