Página 16048 de 34242

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 7:25 pm
por quique43
Acà cuando los Kirchner planean quedarse con YPF, la cuestiòn era hacerle la vida imposible a Repsol, que se vayan, y quedarse ellos con la empresa, por eso ponen a su amigo (dueño del banco de Santa Cruz) Eskenazi, despuès las cosas se les fueron de las manos, bajò el barril notablemente y el negocio se pinchò, por eso la declaran nacional y popular y la estatizan, "le encajan el problema al pueblo argentino", despuès de haberla privatizado muchos años antes, y haber recibido el tuerto y su provincia, millones de dòlares que al final tambièn se los robò. Nunca dijo con detalle que habìa hecho con ellos.
Ahora los Kirchneristas tocan el bombo, no tienen cara, ellos son los absolutos responsables de lo que pasa hoy con la energìa argentina, y que conste que tenemos la segunda reserva mundial de gas que no se puede aprovechar en parte por la baja de los precios, pero en parte tambièn poque el paìs no tiene el capital necesario para esa explotaciòn, ya que es màs cara que la convencional.

"Algunos apuntes sobre YPF", Delfina Dominguez - El negocio del petròleo en la Argentina.

El Grupo de la Familia Eskenazi (Grupo
Petersen) compró el 21-02-08 por un valor
de 2.235 millones de u$s el 14,9 % de YPF
S.A. a Repsol YPF; lo que da para el total de
la compañía unos 15.000 mil millones de
u$s, manteniendo la valuación de la compra
por parte de Repsol en 1999.
En una operación realizada al mejor estilo
Gelbard, el Grupo sólo puso unos 108 millo-
nes de u$s propios (destinados a gastos, se-
guros y comisiones en la obtención de crédi-
tos) y la compra fue formalizada en Madrid
mediante la compañía española Petersen
Energía S.A., conformada para la ocasión, y a
su vez controlada por Petersen Energía PTY,
radicada en Melbourne, Australia.
Los socios de la citada firma australiana
son todos miembros de la Familia Eskenazi:
Sebastián, (38 %); Matías, (38 %), Enrique,
(23%), y Ezequiel, (1%).
Los 2.235 millones de u$s fueron cubier-
tos con créditos por 1.018 millones de u$s
otorgados por los bancos: Crédit Suisse, co-
mo banco líder, Goldman Sachs, BNP Pari-
bas y Banco Itaú Europa; por 1.015 millones
de u$s financiados... ¡por la propia vendedo-
ra, Repsol YPF S.A! y 202 millones de u$s
con dividendos de la propia YPF S.A., liqui-
dados y retirados por los españoles a las 48 hs
de formalizada la operación.
A su vez las partes acordaron distribuir
entre los accionistas el 90% de las utilidades
futuras de YPF S.A. en dos pagos anuales de
dividendos.
De esta manera el Grupo se aseguró ir
amortizando su deuda con Repsol YPF y ésta
intensificar la “repatriación” de sus ganancias
de Argentina dejando, en el mejor de los ca-
sos sólo el 10 % de las mismas para afrontar
gastos e inversiones locales.
Por ejemplo, durante el primer semestre del
2009, los 2.477 millones de pesos distribuidos
por YPF S.A. cubrieron el 78,5 % del total de
dividendos pagados por todas las empresas
cotizantes, según informe de la Oficina de In-
vestigación y Desarrollo de la Bolsa de Bs. As.
y esto ocurre cuando el Banco Central traba
la distribución de ganancias a los Bancos y el
Gobierno prohíbe la distribución de utilida-
des a Edesur.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 7:09 pm
por quique43
Si querès mentir estàs en tu derecho, pero la verdad es que a la energìa el kichnerismo la destrozò, la regalò, para generarle ingresos a la gente que no eran reales, y crear una economìa que se deterioraba de modo continuo, hoy se paga, y serà por muchos años. Lo que es realmente increìble ver a los sinverguenzas Kirchneristas mentir como lo hacen, sin ningùn tipo de escrùpulos, son cìnicos y mentirosos como nadie.

a) Kirchner congelò el precio al pùblico durante varios años tanto de gas y petròleo, por tal motivo se cerraron 2500 estaciones de servicio, el sector expulsò a unas 20.000 personas, y se perdieron cientos de millones de dòlares de inversiòn.(en ese momento el tuerto se pelea con Shell, y dice que no hay que comprarle ni una lata de aceite).

b)Paralelamente congelò los precios de producciòn, hacièndo que las petroleras bajaron su producciòn y su busqueda de reservas.

c)Como la crisis ya se manifestaba, el tuerto quiso quedarse con YPF, comenzando la pelea con Repsol, que bajaba su producciòn, y mientras tanto se llevaba al exterior lo que podìa tratando de salvar algo del negocio. Es en ese momento que lo pone a su amigo Eskenazi, comprando parte de YPF, casi sin plata y la inversiòn la pagaba con el flujo de caya y dividendos, como la situaciòn seguìa mal, los KKs, inùtiles y ladrones, deciden comprar Repsol con el verso que era nacional y popular etc., pero el deterioro de la producciòn ya era notable.

d) Aparece la importaciòn de barcos con gas con De Vido y Enarsa haciendo todo tipo de negocios, al productor nacional le pagaban u/s 2.50 el millòn de BTU, ese precio no era rentable, pero a Evo Morales le pagaban unos u/s 8/10 y a los barcos importados de u/s 13/18 dòlares, veàse la diferencia de lo que se pagaba al productor nacional, y lo importado, porquè la KK hizo eso?, simple porque querìan seguir robando eran ladrones todo terreno.

e) Le dejamos de enviar gas a Chile, èstos comenzaron a importar barcos con gas, pero construyeron dos plantas de regasificaciòn, para hacer màs barato el proceso, Argentina no hizo eso, pero en cambio tuvo que pagar a dos barcos regasificadores, al lado de los barcos con gas, saliendo esa operaciòn mucho màs caro, eso no importaba, el pueblo argentino pagaba, disfrutaba la fiesta de energìa barata, y pagaba las cometas por otro lado.


Mensajepor adxrsi » Mié Ago 17, 2016 6:31 pm

quique43 escribió:
Si el Ingeniero Fabre quiere seguir tocando el bombo que lo haga, pero la realidad es èsta.(Veàse que la nota es del año 2011).
Lo concreto es que el Kirchnerismo destrozò la producciòn energètica, regalo la energìa, destrozò el superàvit y la producciòn, y por falta de inversiòn las redes quedaron obsoletas.

Economía domingo 14 de agosto 2011
Argentina exporta cada vez menos petróleo, que era fuente de superávit



El petróleo no es gas, quico. Estamos hablando de GAS.

Y respondiendo a lo tuyo, en 2011 YPF era YPF-Repsol. O sea, los gallegos eran los que no invertían, y eso se revirtió desde que se estatizó.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 6:34 pm
por quique43
La nota adjunta es ahora de noviembre de 2013, el problema energètico siguiò agravàndose, la gente por supuesto tenìa mayores ingresos porque no pagaba la energìa lo que correspondìa, el subsidio mayormente eran para Capital y Bs. As., mientras el Kirchnerismo ladròn discriminaba a la gente del interior hacièndoles pagar màs caro, la fiesta del consumo seguia, la KK, buscaba votos por todos lados, lo que rompia no importaba, lo que valìa era quedarse en el poder, para seguir robando.

La Naciòn Noviembre de 2013

El déficit energético rozó los US$ 6000 millones en los primeros 10 meses del año

Las compras de combustibles y autos explican la mayor parte del alza de las importaciones; prevén un saldo comercial total menor al esperado por el Gobierno


La crisis energética no deja de causar estragos en las cuentas externas de la Argentina. En el acumulado de enero a octubre, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de combustibles arroja un saldo negativo de 5792 millones de dólares. Esa es una de las principales causas para que, cuando finalice 2013, el superávit comercial no alcance (según las previsiones privadas y los resultados oficiales para lo que va del año) el objetivo de US$ 10.000 millones que el Gobierno se había planteado en su afán por frenar la caída de las reservas.

El mes pasado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las importaciones de combustibles y lubricantes treparon a US$ 664 millones, 36% más que en octubre de 2012, mientras que las exportaciones de combustibles y energía cayeron 25% (de 599 a 448 millones de dólares). En el acumulado de los primeros 10 meses del año las importaciones energéticas registraron un crecimiento de 26%, mientras que las exportaciones se desplomaron 22 por ciento.

La evolución del balance energético en los últimos años muestra una tendencia preocupante. Hasta 2010, según el Indec, la Argentina mantuvo un saldo positivo entre exportaciones e importaciones de energía, siempre considerando el período de enero a octubre (ver infografía). En 2011, el saldo negativo fue de US$ 2811 millones y en 2012 se redujo a 2407 millones. Sin embargo, el rojo registrado en los primeros diez meses de 2013 es US$ 3385 millones mayor que el déficit del mismo período del año anterior.

Entre enero y octubre de este año la Argentina alcanzó un superávit comercial total de 7851 millones de dólares, 2922 millones menos (-27%) que en el mismo período del año pasado. En otras palabras, el aumento del déficit energético puede explicar, por sí solo, toda la caída del superávit comercial.

La baja del saldo total se dio pese a que el resultado de octubre (US$ 710 millones) fue 25% mayor que el del mismo mes del año pasado. Un informe de abeceb.com señala que el crecimiento del superávit en octubre se debió a que en ese mes las exportaciones crecieron más que las importaciones. Las ventas totales al exterior llegaron a US$ 7271 millones el mes pasado, 6 por ciento más que un año atrás. En el acumulado hasta octubre, las exportaciones llegaron a US$ 70.750 millones, 4% más que en el mismo período de 2012.


Por su parte, las importaciones totales de la Argentina sumaron en octubre US$ 6561 millones, 4% más que en el mismo mes de 2012. El informe de abeceb.com destaca que el 70% de ese crecimiento se explica por las mayores compras de combustibles y lubricantes, y también de automóviles.



LA NACIONEconomíaCrisis energética

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 6:31 pm
por adxrsi
quique43 escribió:Si el Ingeniero Fabre quiere seguir tocando el bombo que lo haga, pero la realidad es èsta.(Veàse que la nota es del año 2011).
Lo concreto es que el Kirchnerismo destrozò la producciòn energètica, regalo la energìa, destrozò el superàvit y la producciòn, y por falta de inversiòn las redes quedaron obsoletas.

Economía domingo 14 de agosto 2011
Argentina exporta cada vez menos petróleo, que era fuente de superávit

El petróleo no es gas, quico. Estamos hablando de GAS.

Y respondiendo a lo tuyo, en 2011 YPF era YPF-Repsol. O sea, los gallegos eran los que no invertían, y eso se revirtió desde que se estatizó.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 6:26 pm
por quique43
Si el Ingeniero Fabre quiere seguir tocando el bombo que lo haga, pero la realidad es èsta.(Veàse que la nota es del año 2011).
Lo concreto es que el Kirchnerismo destrozò la producciòn energètica, regalo la energìa, destrozò el superàvit y la producciòn, y por falta de inversiòn las redes quedaron obsoletas.

Economía domingo 14 de agosto 2011
Argentina exporta cada vez menos petróleo, que era fuente de superávit

El saldo comercial del crudo cayó más del 68% en 5 años, aunque se trate del principal recurso energético de exportación. En lo que va de 2011 el rojo de la balanza energética ya supera los 1.200 millones de dólares



A pesar de que hasta el 2010 el ritmo de reposición de las reservas no acompañó el de extracción, produciéndose una disminución de reservas del 18% en petróleo y del 50% en gas en los últimos 10 años.

Según un informe de abeceb.com, la producción permitía aún mantener a lo largo de los años saldos de balanza energética positivos y abastecer la demanda interna.

A los desincentivos que llevaron a priorizar las actividades de corto plazo respecto a las de mayor riesgo con el mencionado efecto en las reservas, se le agregaron los problemas gremiales el año pasado que se acentuaron este año en el sur del país golpeando aún más producción de petróleo. En el acumulado del primer semestre se registra una caída de la producción del crudo de 31,8% en Santa Cruz y un 10,3% en el total del país.

La situación energética por la cual atraviesa nuestro país nos muestra que este será el primer año con déficit energético luego de más de dos décadas de superávit. Si bien la economía viene creciendo a tasas promedio del 8% anual, la inversión en materia energética no fue suficiente para generar la energía que este crecimiento demandaba, perdiéndose en consecuencia la autarquía del sector.

Hasta el año pasado el superávit en materia energética contribuía al superávit económico global, siendo una fuente más de ingreso de divisas. Al perder la autarquía en el abastecimiento se perdió una importante fuente de generación de reservas, tras el mencionado efecto negativo en el resultado comercial general.

Esto se deriva en que las importaciones de combustibles se deben hacer a un precio muy superior al que se consigue en el mercado interno, por ejemplo en el caso del gas este es entre 3 y 4 veces más caro respecto de las cuencas argentinas.

Ello implica un aumento del costo de abastecimiento que soporta en parte la industria y en mayor grado el Gobierno Nacional tras los subsidios energéticos que este año alcanzarán casi $45.000 millones (72% superior al año anterior).

En 2010 el saldo energético representaba en 16% del superávit mientras que en el primer semestre de 2011 ya hay más de u$s1.200 millones de déficit se perfila a tocar casi u$s3.000 millones para el cierre del año.


adxrsi escribió:Del ingeniero Eduardo Fabre

ALGUNAS MENTIRAS DEL GOBIERNO PARA DEFENDER EL TARIFAZO

Hay una emergencia por falta de producción de gas. Mentiras. En 2015 la producción de gas (42.971 millones de m3) aumentó un 4% sobre la de 2014(41.483 millones de m3.)

Hubo derroche en el uso del gas por bajas tarifas. Mentira. Los promedios de uso anual por usuario R se mantuvieron en los mismos valores desde 2000. La inmensa mayoría no ha derrocado el gas.

1. Es cierto que el tarifazo del gas era necesario ? NO
La respuesta está en la suba desmesurada del rubro producción de gas, llamado gas en boca de pozo, que representa entre el 70 y el 80% de la factura.
Pero ese gas de producción nacional no estaba subsidiado: al contrario, cada usuario pagaba el valor exacto que las empresas petroleras facturaban por él a las distribuidoras.
Se podría pensar entonces que el incremento de ese valor de U$S 2,50 por MMBTU promedio que se abonaba en el 2015, pasa a 5U$/MMBTU promedio de la decisión del Gobierno, en el 2016 Esa diferencia representa cerca de un 100% de aumento en dólares, está destinado a las arcas de las empresas petroleras, sin ninguna justificación válida.

El Estado aun con el tarifazo seguirá pagando el gas importado, y las empresas comenzarán a cobrar esa dádiva de cerca de 2.800 millones de dólares anuales, que pagaremos todos los usuarios del país. De ese monto los residenciales, comercios y GNC mas de 1.800 millones de U$.

2. Es cierto que los incrementos decididos por el Ministro Aranguren sirvan para asegurar inversiones en exploración y explotación de gas? NO
En la concesión que otorga el Gobierno a esas empresas no hay condiciones de ningún tipo que supongan un compromiso de inversiones, ni exigencias de incremento de exploración y producción de ningún carácter para acceder a esa verdadera dádiva.
Es impensable por ello que este beneficio asegure un incremento de las inversiones necesarias en este sector energético: al contrario, las empresas productoras de gas tienen ya un plan especial por el aumento de suministro de gas nuevo no convencional que les garantiza un precio de hasta U$S 7,5 por MMBTU.
Por lo cual salvo este incentivo preexistente no hay un plan nacional de incremento de la producción energética.

3. Es cierto que las Audiencias Públicas deban realizarse solamente para debatir el transporte y la distribución en los servicios de gas y electricidad? NO
Esta institución de participación ciudadana es obligatoria en oportunidad de actualizaciones tarifarias por la construcción doctrinaria y jurisprudencial que se ha realizado en los últimos tiempos a partir de dar operatividad a los principios del art. 42 de la Constitución Nacional, que es posterior a las leyes regulatorias de esos servicios y de jerarquía superior a ellas. Ese artículo prevé el derecho de los usuarios a “una información transparente, adecuada y veraz”, que no puede ser limitada por una interpretación restringida de una norma inferior.

4. Es cierto que la producción no pueda debatirse en las audiencias con el pretexto que su determinación es facultad del Poder Ejecutivo y que no está regulado? NO
Los tres rubros que componen la tarifa: producción, transporte y distribución, están regulados. Los precios de la producción de gas, son parte fundamental de las tarifas respectivas. Los residenciales solo consumen el 25% del total y el suministro de gas es un servicio público.
No existe competencia en la producción de gas desde hace 25 años. Desde 1992 esos precios los fija el Gobierno, como ha ocurrido con la resolución 28/2016 y con ello se conforma de hecho un acto regulatorio en el mismo sentido que los precios de transporte y distribución.
El transporte, la distribución y la producción es parte sustancial de la tarifa y deben debatirse sus incrementos en forma transparente razonable para evitar entre otras cosas que hacen a la competitividad y desarrollo de país, los derechos económicos, sociales y culturales de la población y a evitar actos de corrupción de las empresa y los funcionarios.

5. Es cierto que la facultad del Poder Ejecutivo para actualizar las tarifas, pueda ser ejercida sin los límites que impone todo acto público, y las especiales restricciones que ha desarrollado la doctrina y jurisprudencia? NO
Entre otros muchos la de una tarifa justa y razonable, que supone las capacidades de la sociedad, la gradualidad en una etapa especial como la actual, la progresividad que implica una consideración efectiva de los sectores de menos recursos, la relación entre la tarifa y la calidad de los servicios prestados, entre otros muchos.

6. Es cierto que los precios del gas Boca de pozo históricos nunca fueron actualizados? NO
Los valores del gas Boca de Pozo en la década del 1992 a 2002 fueron estables y aceptados de buen grado por las petroleras con un promedio era 1,20 a 1,30U$/MMBTU. A ese precio se exportaba gas a los países vecinos. Entre el 2002 al 2014 el precio se fue modificando y llego al 2015 a una media de 2,50/2,60U$/MMBTU de toda la producción.

7. Es cierto que la situación actual de los residenciales es comparable con los países productores de gas? NO
En Canadá los usuarios R pagan un gas Boca de pozo (del orden de 1,80U$/MMMBTU) en Estados Unidos en el 2016 promedio 2,07U$/MMBTU (Henry Hub) a menos del 50% del que pretende Aranguren.

8. Es cierto que la tarifa de gas R propuesta conforma un camino gradual? NO
En el 2001 tuvieron un precio promedio del boca de pozo de 1,25 U$/MMBTU. En el 2015 de 1,9 U$/MMBTU y en el 2016 Aranguren pretende saltar a 5,5U$/MMBTU.
Con ese precio del gas boca de pozo la tarifa final a RESIDENCIALES fue en el 2001 (por ej. Metrogas) 0,1487 $/m3 equivalente a 148,7 U$/Mm3 (sin impuestos).
La tarifa en Mayo 2015 fue 0,984$/m3 es decir al cambio de ese año 109,33 U$/Mm3 y con la Resolución Enargas 3770 de Mayo 2016 a 4,007$/m3 es decir al cambio de abril (14$/U$) a
286,21 U$/Mm3…

DE QUE CAMINO DE GRADUALIDAD ESTA HABLANDO EL GOBIERNO?

LA TARIFA A PAGAR RESULTA UN 92% MAS EN DOLARES SOBRE LOS VALORES PAGADOS DURANTE LA DECADA DE LA CONVERSION 1 A 1 !!!

Es decir vamos casi a duplicar el pago en dólares. Esto es simplemente un cachetazo al pueblo y una transferencia de los bolsillos de los usuarios residenciales a las petroleras de más de 1.300 millones de dólares para una producción convencional con pozos amortizados sin costos extras ni compromisos de exploración ?


Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 6:10 pm
por mr_osiris
por fin uno que entiende que nos toman de bolud.0s.... :respeto:
adxrsi escribió:Del ingeniero Eduardo Fabre

ALGUNAS MENTIRAS DEL GOBIERNO PARA DEFENDER EL TARIFAZO

Hay una emergencia por falta de producción de gas. Mentiras. En 2015 la producción de gas (42.971 millones de m3) aumentó un 4% sobre la de 2014(41.483 millones de m3.)

Hubo derroche en el uso del gas por bajas tarifas. Mentira. Los promedios de uso anual por usuario R se mantuvieron en los mismos valores desde 2000. La inmensa mayoría no ha derrocado el gas.

1. Es cierto que el tarifazo del gas era necesario ? NO
La respuesta está en la suba desmesurada del rubro producción de gas, llamado gas en boca de pozo, que representa entre el 70 y el 80% de la factura.
Pero ese gas de producción nacional no estaba subsidiado: al contrario, cada usuario pagaba el valor exacto que las empresas petroleras facturaban por él a las distribuidoras.
Se podría pensar entonces que el incremento de ese valor de U$S 2,50 por MMBTU promedio que se abonaba en el 2015, pasa a 5U$/MMBTU promedio de la decisión del Gobierno, en el 2016 Esa diferencia representa cerca de un 100% de aumento en dólares, está destinado a las arcas de las empresas petroleras, sin ninguna justificación válida.

El Estado aun con el tarifazo seguirá pagando el gas importado, y las empresas comenzarán a cobrar esa dádiva de cerca de 2.800 millones de dólares anuales, que pagaremos todos los usuarios del país. De ese monto los residenciales, comercios y GNC mas de 1.800 millones de U$.

2. Es cierto que los incrementos decididos por el Ministro Aranguren sirvan para asegurar inversiones en exploración y explotación de gas? NO
En la concesión que otorga el Gobierno a esas empresas no hay condiciones de ningún tipo que supongan un compromiso de inversiones, ni exigencias de incremento de exploración y producción de ningún carácter para acceder a esa verdadera dádiva.
Es impensable por ello que este beneficio asegure un incremento de las inversiones necesarias en este sector energético: al contrario, las empresas productoras de gas tienen ya un plan especial por el aumento de suministro de gas nuevo no convencional que les garantiza un precio de hasta U$S 7,5 por MMBTU.
Por lo cual salvo este incentivo preexistente no hay un plan nacional de incremento de la producción energética.

3. Es cierto que las Audiencias Públicas deban realizarse solamente para debatir el transporte y la distribución en los servicios de gas y electricidad? NO
Esta institución de participación ciudadana es obligatoria en oportunidad de actualizaciones tarifarias por la construcción doctrinaria y jurisprudencial que se ha realizado en los últimos tiempos a partir de dar operatividad a los principios del art. 42 de la Constitución Nacional, que es posterior a las leyes regulatorias de esos servicios y de jerarquía superior a ellas. Ese artículo prevé el derecho de los usuarios a “una información transparente, adecuada y veraz”, que no puede ser limitada por una interpretación restringida de una norma inferior.

4. Es cierto que la producción no pueda debatirse en las audiencias con el pretexto que su determinación es facultad del Poder Ejecutivo y que no está regulado? NO
Los tres rubros que componen la tarifa: producción, transporte y distribución, están regulados. Los precios de la producción de gas, son parte fundamental de las tarifas respectivas. Los residenciales solo consumen el 25% del total y el suministro de gas es un servicio público.
No existe competencia en la producción de gas desde hace 25 años. Desde 1992 esos precios los fija el Gobierno, como ha ocurrido con la resolución 28/2016 y con ello se conforma de hecho un acto regulatorio en el mismo sentido que los precios de transporte y distribución.
El transporte, la distribución y la producción es parte sustancial de la tarifa y deben debatirse sus incrementos en forma transparente razonable para evitar entre otras cosas que hacen a la competitividad y desarrollo de país, los derechos económicos, sociales y culturales de la población y a evitar actos de corrupción de las empresa y los funcionarios.

5. Es cierto que la facultad del Poder Ejecutivo para actualizar las tarifas, pueda ser ejercida sin los límites que impone todo acto público, y las especiales restricciones que ha desarrollado la doctrina y jurisprudencia? NO
Entre otros muchos la de una tarifa justa y razonable, que supone las capacidades de la sociedad, la gradualidad en una etapa especial como la actual, la progresividad que implica una consideración efectiva de los sectores de menos recursos, la relación entre la tarifa y la calidad de los servicios prestados, entre otros muchos.

6. Es cierto que los precios del gas Boca de pozo históricos nunca fueron actualizados? NO
Los valores del gas Boca de Pozo en la década del 1992 a 2002 fueron estables y aceptados de buen grado por las petroleras con un promedio era 1,20 a 1,30U$/MMBTU. A ese precio se exportaba gas a los países vecinos. Entre el 2002 al 2014 el precio se fue modificando y llego al 2015 a una media de 2,50/2,60U$/MMBTU de toda la producción.

7. Es cierto que la situación actual de los residenciales es comparable con los países productores de gas? NO
En Canadá los usuarios R pagan un gas Boca de pozo (del orden de 1,80U$/MMMBTU) en Estados Unidos en el 2016 promedio 2,07U$/MMBTU (Henry Hub) a menos del 50% del que pretende Aranguren.

8. Es cierto que la tarifa de gas R propuesta conforma un camino gradual? NO
En el 2001 tuvieron un precio promedio del boca de pozo de 1,25 U$/MMBTU. En el 2015 de 1,9 U$/MMBTU y en el 2016 Aranguren pretende saltar a 5,5U$/MMBTU.
Con ese precio del gas boca de pozo la tarifa final a RESIDENCIALES fue en el 2001 (por ej. Metrogas) 0,1487 $/m3 equivalente a 148,7 U$/Mm3 (sin impuestos).
La tarifa en Mayo 2015 fue 0,984$/m3 es decir al cambio de ese año 109,33 U$/Mm3 y con la Resolución Enargas 3770 de Mayo 2016 a 4,007$/m3 es decir al cambio de abril (14$/U$) a
286,21 U$/Mm3…

DE QUE CAMINO DE GRADUALIDAD ESTA HABLANDO EL GOBIERNO?

LA TARIFA A PAGAR RESULTA UN 92% MAS EN DOLARES SOBRE LOS VALORES PAGADOS DURANTE LA DECADA DE LA CONVERSION 1 A 1 !!!

Es decir vamos casi a duplicar el pago en dólares. Esto es simplemente un cachetazo al pueblo y una transferencia de los bolsillos de los usuarios residenciales a las petroleras de más de 1.300 millones de dólares para una producción convencional con pozos amortizados sin costos extras ni compromisos de exploración ?


Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 6:06 pm
por ConPermiso
Discurso de Massa en el cierre del congreso de Buenos Aires llevado a cabo en Mar del Plata.


https://www.youtube.com/watch?v=K2dQ6V_k6uA

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 6:02 pm
por ConPermiso

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 4:07 pm
por adxrsi
Del ingeniero Eduardo Fabre

ALGUNAS MENTIRAS DEL GOBIERNO PARA DEFENDER EL TARIFAZO

Hay una emergencia por falta de producción de gas. Mentiras. En 2015 la producción de gas (42.971 millones de m3) aumentó un 4% sobre la de 2014(41.483 millones de m3.)

Hubo derroche en el uso del gas por bajas tarifas. Mentira. Los promedios de uso anual por usuario R se mantuvieron en los mismos valores desde 2000. La inmensa mayoría no ha derrocado el gas.

1. Es cierto que el tarifazo del gas era necesario ? NO
La respuesta está en la suba desmesurada del rubro producción de gas, llamado gas en boca de pozo, que representa entre el 70 y el 80% de la factura.
Pero ese gas de producción nacional no estaba subsidiado: al contrario, cada usuario pagaba el valor exacto que las empresas petroleras facturaban por él a las distribuidoras.
Se podría pensar entonces que el incremento de ese valor de U$S 2,50 por MMBTU promedio que se abonaba en el 2015, pasa a 5U$/MMBTU promedio de la decisión del Gobierno, en el 2016 Esa diferencia representa cerca de un 100% de aumento en dólares, está destinado a las arcas de las empresas petroleras, sin ninguna justificación válida.

El Estado aun con el tarifazo seguirá pagando el gas importado, y las empresas comenzarán a cobrar esa dádiva de cerca de 2.800 millones de dólares anuales, que pagaremos todos los usuarios del país. De ese monto los residenciales, comercios y GNC mas de 1.800 millones de U$.

2. Es cierto que los incrementos decididos por el Ministro Aranguren sirvan para asegurar inversiones en exploración y explotación de gas? NO
En la concesión que otorga el Gobierno a esas empresas no hay condiciones de ningún tipo que supongan un compromiso de inversiones, ni exigencias de incremento de exploración y producción de ningún carácter para acceder a esa verdadera dádiva.
Es impensable por ello que este beneficio asegure un incremento de las inversiones necesarias en este sector energético: al contrario, las empresas productoras de gas tienen ya un plan especial por el aumento de suministro de gas nuevo no convencional que les garantiza un precio de hasta U$S 7,5 por MMBTU.
Por lo cual salvo este incentivo preexistente no hay un plan nacional de incremento de la producción energética.

3. Es cierto que las Audiencias Públicas deban realizarse solamente para debatir el transporte y la distribución en los servicios de gas y electricidad? NO
Esta institución de participación ciudadana es obligatoria en oportunidad de actualizaciones tarifarias por la construcción doctrinaria y jurisprudencial que se ha realizado en los últimos tiempos a partir de dar operatividad a los principios del art. 42 de la Constitución Nacional, que es posterior a las leyes regulatorias de esos servicios y de jerarquía superior a ellas. Ese artículo prevé el derecho de los usuarios a “una información transparente, adecuada y veraz”, que no puede ser limitada por una interpretación restringida de una norma inferior.

4. Es cierto que la producción no pueda debatirse en las audiencias con el pretexto que su determinación es facultad del Poder Ejecutivo y que no está regulado? NO
Los tres rubros que componen la tarifa: producción, transporte y distribución, están regulados. Los precios de la producción de gas, son parte fundamental de las tarifas respectivas. Los residenciales solo consumen el 25% del total y el suministro de gas es un servicio público.
No existe competencia en la producción de gas desde hace 25 años. Desde 1992 esos precios los fija el Gobierno, como ha ocurrido con la resolución 28/2016 y con ello se conforma de hecho un acto regulatorio en el mismo sentido que los precios de transporte y distribución.
El transporte, la distribución y la producción es parte sustancial de la tarifa y deben debatirse sus incrementos en forma transparente razonable para evitar entre otras cosas que hacen a la competitividad y desarrollo de país, los derechos económicos, sociales y culturales de la población y a evitar actos de corrupción de las empresa y los funcionarios.

5. Es cierto que la facultad del Poder Ejecutivo para actualizar las tarifas, pueda ser ejercida sin los límites que impone todo acto público, y las especiales restricciones que ha desarrollado la doctrina y jurisprudencia? NO
Entre otros muchos la de una tarifa justa y razonable, que supone las capacidades de la sociedad, la gradualidad en una etapa especial como la actual, la progresividad que implica una consideración efectiva de los sectores de menos recursos, la relación entre la tarifa y la calidad de los servicios prestados, entre otros muchos.

6. Es cierto que los precios del gas Boca de pozo históricos nunca fueron actualizados? NO
Los valores del gas Boca de Pozo en la década del 1992 a 2002 fueron estables y aceptados de buen grado por las petroleras con un promedio era 1,20 a 1,30U$/MMBTU. A ese precio se exportaba gas a los países vecinos. Entre el 2002 al 2014 el precio se fue modificando y llego al 2015 a una media de 2,50/2,60U$/MMBTU de toda la producción.

7. Es cierto que la situación actual de los residenciales es comparable con los países productores de gas? NO
En Canadá los usuarios R pagan un gas Boca de pozo (del orden de 1,80U$/MMMBTU) en Estados Unidos en el 2016 promedio 2,07U$/MMBTU (Henry Hub) a menos del 50% del que pretende Aranguren.

8. Es cierto que la tarifa de gas R propuesta conforma un camino gradual? NO
En el 2001 tuvieron un precio promedio del boca de pozo de 1,25 U$/MMBTU. En el 2015 de 1,9 U$/MMBTU y en el 2016 Aranguren pretende saltar a 5,5U$/MMBTU.
Con ese precio del gas boca de pozo la tarifa final a RESIDENCIALES fue en el 2001 (por ej. Metrogas) 0,1487 $/m3 equivalente a 148,7 U$/Mm3 (sin impuestos).
La tarifa en Mayo 2015 fue 0,984$/m3 es decir al cambio de ese año 109,33 U$/Mm3 y con la Resolución Enargas 3770 de Mayo 2016 a 4,007$/m3 es decir al cambio de abril (14$/U$) a
286,21 U$/Mm3…

DE QUE CAMINO DE GRADUALIDAD ESTA HABLANDO EL GOBIERNO?

LA TARIFA A PAGAR RESULTA UN 92% MAS EN DOLARES SOBRE LOS VALORES PAGADOS DURANTE LA DECADA DE LA CONVERSION 1 A 1 !!!

Es decir vamos casi a duplicar el pago en dólares. Esto es simplemente un cachetazo al pueblo y una transferencia de los bolsillos de los usuarios residenciales a las petroleras de más de 1.300 millones de dólares para una producción convencional con pozos amortizados sin costos extras ni compromisos de exploración ?

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 3:42 pm
por Alfredo 2011
Daniel Scioli y José Luis Gioja se reencontraron tras la foto con Cristina Kirchner que generó malestar en el PJ :lol:

Imagen

- Terminala Daniel con la Mami.

- Pero, qué querés que haga José Luis, ella me llamó por los 20.000 palos que se nos perdieron en la provincia.

- Y que te dijo?

- Nada, se enojó porque no le pasamos el diego....
. :mrgreen:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 3:37 pm
por Pascua
Harry Forever escribió:No transfieras querida,,,,aca a la unica que se le hace agua la cola es a vos...que por cierto la tenes bastante abierta ultimamente...despues de como te la vienen poniendo desde Diciembre.

Chau

:115:

Ah a mi me la vienen poniendo? jajajaja pobre viejo :mrgreen:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 3:35 pm
por Harry Forever
Pascua escribió:el idiota tipíco siempre tiene una referencia homosexual o una conversacion imaginaria sobre venezuela. Mira que hay que ser comilon para leer "garrocha" y que se te haga agua la cola eh?

No transfieras querida,,,,aca a la unica que se le hace agua la cola es a vos...que por cierto la tenes bastante abierta ultimamente...despues de como te la vienen poniendo desde Diciembre.

Chau

:115:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 3:31 pm
por Tierra arrasada
el_intrepido escribió:Sabés qué pasa gambito?
El doble mensaje del gobierno es tal que mientras le pide al ciudadano común que le de sus ahorros (porque las mentadas
inversiones jamás llegaron), y le exige y le exige más y más... ellos pueden mantener a 200 vagonetas, cuya única función
es agredir violentamente a todo aquel que ose criticar o pensar distinto... eso en mi barrio es hipocresía, de la buena.
abzo

PERFIL: El gobierno gasta $160 millones al año en redes sociales
De todos los políticos argentinos, Macri es el que más inversión y mejor uso hace de las redes sociales. Él mismo suele explicar su llegada al poder en gran medida gracias a Facebook, Twitter, Instagram, Youtube y hasta Snapchat.
http://noticias.perfil.com/2016/08/17/c ... s-del-pro/

Como anda Intrepido, fiel a su estilo neutral, supongo que va a votar en blanco en 2017 o quisas ponga un chiste bolu de Eayolomeo en el sobre :mrgreen: :mrgreen:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 3:27 pm
por Philipp Mainlandër
JAQUE MATE escribió:Fueron 6 mil, seran 30 mil seran!!!!

bueno reconozco que las 30 mil las inventé yo, pero el número no importa

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Ago 17, 2016 3:26 pm
por Pascua
Harry Forever escribió:Siempre pensando en el palo largo y recto....que problemita tenes nene...
Cuanto hace que no te atiende el chongo???
Que pase el que sigue....

:mrgreen:

el idiota tipíco siempre tiene una referencia homosexual o una conversacion imaginaria sobre venezuela. Mira que hay que ser comilon para leer "garrocha" y que se te haga agua la cola eh?