DiegoM escribió:Engrosar reservas para respaldo del peso y dejen de volcarse al dólar?
Otro objetivo no veo, sino no entiendo. El problema es que en algún momento se tienen que ir los dólares del famoso "poder de fuego" del BCRA, que no es más que deuda tomada y del carry trade extranjero.
Alguien se tiene que dar cuenta que los verdes que hay no son de superávit comercial...
En parte, es como vos decís. Pero la corrida arranca con el informe de un analista de JP Morgan que veía "inconsistencias macro" que hacían que el país, en el futuro, "tal vez" no pudiera cumplir sus compromisos (léase "pagar los servicios de la deuda"), suponiendo que la Fed lleve la tasa de referencia hasta el 4%, cosa que muy pocos analistas creen factible. Pero eso es anecdótico. La corrida es un hecho.
Me sumo a la opinión los analistas que piensa que Argentina está sufriendo un ataque especulativo que está poco relacionado con la situación del país. Aprovecha debilidades, eso sí. Por eso, conseguir acceso a fuentes de liquidez es clave. En Buenos Aires, todos piensan que la culpa la tiene Mauricio y su equipo económico, pero ni registraron que todos los emergentes high beta se desangraron las últimas dos semanas.
Hay varios analistas que ya el año pasado predecían que Argentina tendría que recurrir al FMI. Eso no es novedad. Entre ellos Guillermo Calvo, pero nadie lo escuchó. Recomiendo esta nota que le hicieron en septiembre del año pasado:
https://www.infobae.com/economia/finanz ... a-desnudo/
Guillermo Calvo es experto en analizar los flujos financieros internacionales. Así saltó a la fama al adelantar el efecto Tequila en 1994, afectando a México y luego a toda la región. Hoy hablará en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, pero antes dialogó con Infobae. Su principal preocupación, explicó, es que un freno en el ingreso de capitales que recibe la Argentina encuentre al país mal parado, especialmente por el alto nivel de déficit fiscal.
"Lo recomendable es ahora fortalecer el nivel de reservas, algo que por suerte empezó a encarar el Banco Central. Y también conseguir una línea contingente con el FMI por si en algún momento se produce algún freno repentino en el ingreso de capitales", explicó el economista. En ese sentido, advirtió que el alto nivel de déficit fiscal deja demasiado expuesta a la economía, mientras tiene lugar el ajuste gradualista.
El tema es que no querían asumir el costo político de hacerlo, mientras no fuese necesario. El mercado leyó esa necesidad potencial y la hizo fáctica. Tendrían que haber recurrido al FMI antes, en mi opinión.
Por otro lado, está el tema de los condicionamientos que te puede llegar a poner el FMI. Condicionamientos que, si son extremistas, podrían llegar a ralentizar el crecimiento económico. En esto, me hago eco de la opinión de Alberto Bernal, estratega en jefe de mercados emergentes de XP Security, sobre la decisión del gobierno de volver al FMI:
http://www.letrap.com.ar/nota/2018-5-8- ... e-hardcore
Alberto Bernal es jefe de Mercados Emergentes del fondo XP Securities, con sede en Nueva York, y respondió a una consulta puntual de Letra P realizada en la noche del lunes, antes del anuncio oficial, cuando ya parecía claro que la Casa Rosada se quedaba sin alternativas para hacer frente a la corrida cambiaria y con el acceso a los mercados internacionales virtualmente cerrado.
“Estoy completamente convencido de que todo lo que está pasando en Argentina tiene que ver con lo que ocurre con los Bonos del Tesoro. Si éste sigue incrementando su tasa de interés, el mundo comenzará a parecerse al de 1994, 1997, 1999, etcétera”, dijo el trader, dando cuenta del inicio de una etapa de crédito más caro y escaso.
De más está decir que en el primero de esos años se desató el llamado “efecto Tequila”, la crisis de la deuda mexicana que puso en vilo al mundo emergente y que marcó el primer daño fuerte al plan de convertibilidad, golpeando sin remedio la competitividad de un peso atado al dólar en una paridad fija.
“Eso, obviamente, representa un riesgo brutal para la capacidad de financiamiento de la Argentina, que es un país high beta (de alto riesgo) debido a los legacy costs (costos de herencia) que vienen de los años de los Kirchner”, siguió. “La única opción lógica es acercarse al Fondo Monetario, que va a estar más que dispuesto a financiar a Argentina durante el período de transición del ajuste fiscal”, enfatizó entonces Bernal.
Según el especialista, que desde la asunción de Macri había sido muy optimista con respecto a la economía argentina y muy bullish (alcista) en relación con la proyección de la deuda soberana argentina, “ésa es la estrategia más lógica en estas circunstancias, en lugar de tener que subir las tasas de interés al 60% o tener que convalidar tasas demasiado altas en el mercado internacional, cosa que yo realmente no haría”.