Página 15946 de 20952
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Dic 20, 2010 12:50 pm
por alexis
guillermo escribió:los $10.000 millones de pesos que sobran del presupuesto se va a distribuir entre los empleados publicos y eso creo que influira en el crecimento turistico de la temporada 2011

No seria mejor que hubiera algun ahorro o que se anticipe el pago de deuda?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Dic 20, 2010 12:37 pm
por alexis
VIX 3%
TVPP/Y

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Dic 20, 2010 12:30 pm
por cesamoz
muy calmo todo ,...
mucho asueto... ya. ...¿?

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Dic 20, 2010 11:52 am
por Capitalista
DarGomJUNIN escribió:
1º) AA17 (Bonar 10) TIR 9,76 % Pago final 100 % con Vto. 17/abril/2017.
2º) RO15 (Boden 2015) TIR 8,99 % Pago final 100 % con Vto. 03/octubre/2015
3º) GJ17 (Global 2017) TIR 8,30 % Pago final 100 % con Vto. 02/junio/2017
Darío de Junín
Aleboto escribió: En realidad los bonos bullet que mas tir pagan son el AE14 y el AJ12, pero en pesos, claro. En dolares son los arriba mencionados.
Muchas gracias Dario y Aleboto
Buenos negocios

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Dic 20, 2010 11:49 am
por silverado
puma.ar gracias por el articulo, elementos asi, a mi entender, sirven para formar opinion, y desapasionarse al momento de invertir, tomar desiciones
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Dic 20, 2010 11:08 am
por hernanml
El que puso los 6.000.000 a la venta en 14,10 le llevaron unos cuantos y los saco parece
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Dic 20, 2010 11:08 am
por de_a_poquito
Puntas:
TVPP 72hs 70.000 14,050 14,120 550.000 14,10
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Dic 20, 2010 11:02 am
por hernanml
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Dic 20, 2010 10:58 am
por de_a_poquito
¡Buenos días cuponeros!
atrevido: Impecables tus posts literarios de ayer Domingo (qeu recién leo hoy). Lo de Foucault (con lo de "Vigilar y Castigar") es imperdible.
¡Gracias! Siempre le das una visión y una impronta muy personal a tus participaciones en el foro

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Dic 20, 2010 10:33 am
por mmarcodelpont
tvpy puntas eeuu 14/14.5... .25 guitas arriba

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Dic 20, 2010 10:08 am
por puma.ar
apolo1102 escribió:Vamos a ponernos serios.
Buena parte de la emision fue rescatada, el pago ya no es lo que debería ser en función de la reduccion (rescate) del floating.
Buena parte del floating remanente es tenencia intraestado.
Creo que si van a mentir va a ser hacia arriba.
Ponele que el crecimiento real sea de 3,5%, veo mas posible que lo inflen a 4,5% a que lo desinflen a 3,20%.
Está bien, lo de ponernos serios...porque se leen hipótesis insólitas...que lamentablemente pueden asustar y desalentar a inversores que leen éste topic. Con augurios ideologizados en el 2008 no me animé a entrar al negocio de los bonos. Solo invertí el 1,5% de mis posibilidades. Luego con Apolo y el cupón, en el año en curso, revertí la tendencia.
Copio una nota, en el día de hoy, de donde creen que la tomé? de EL ARGENTINO, pues no...de PAGINA 12...tampoco...se imaginan quien la redacta? No, no es Curia!...lean y se irán dando cuenta...
La economía que viene
Los factores determinantes de la macroeconomía del próximo año no son más de tres; uno endógeno, la inflación, y dos variables exógenas sobre las cuales no tenemos forma de incidir: el precio de la soja y Brasil.
Desde el punto de vista estructural, lo más relevante es que tenemos exceso de dólares en nuestro país, cosa que no ocurría desde antes de la ¿Gran depresión del 30?. La causa recurrente de las crisis de las últimas décadas ha sido siempre la falta de divisas (¿estrangulamiento externo¿) y cada episodio de espiralización descontrolada de los precios tuvo que ver con la fuga de dólares en un contexto de déficit comercial y bajo nivel de reservas en el Banco Central. La probabilidad de ocurrencia de hechos de esas características, con un nivel de reservas superior a los USD50.000 millones y superávit de la cuenta corriente, es prácticamente nula para 2011, por lo menos tomando en cuenta aspectos estrictamente económicos.
La sumatoria de factores favorables, como los buenos precios internacionales para los productos que vendemos, el costo de capital cercano a cero, y el hecho que reestructuración de la deuda mediante necesitemos cada vez menos divisas, sumado esto a la posibilidad de recurrir en última instancia al mercado voluntario de crédito (recurso hasta ahora no utilizado), funciona como un respirador artificial que puede prolongar bastante en el tiempo la vida del ¿modelo? mas allá de sus inconsistencias. Sin embargo, el nivel de incertidumbre que provoca entre los empresarios no poder proyectar variables claves para tomar decisiones de inversión (costo salarial y tarifas, principalmente), genera muchas dudas respecto a la sustentabilidad de este proceso de crecimiento en el tiempo. Un crecimiento que, si bien ha sido muy vigoroso, también ha estado concentrado en pocos sectores, que explican en gran medida el incremento del producto de los últimos años a ¿tasas chinas?: el agro, el sector automotriz y metalmecánico, la construcción, el turismo y la venta de electrodomésticos. Fuera de estos sectores, la situación no se ve con ojos tan optimistas. Esa heterogeneidad que se percibe a nivel sectorial, se replica en el plano territorial. Hay provincias que muestran un incremento del nivel de actividad bastante por encima del 7% que proyectamos en promedio para este año, sobre todo las ¿nuevas provincias sojeras?, las mineras y aquellas que han sabido beneficiarse en mayor medida de la discrecionalidad del gasto del Poder Ejecutivo Nacional. Otras jurisdicciones, como las que basan sus ingresos en recursos hidrocarburíferos (con precios controlados que desincentivan la inversión), o economías regionales no tan favorecidas por los precios internacionales, terminan el año creciendo sensiblemente por debajo del promedio nacional.
En síntesis, estamos concluyendo un año signado por el crecimiento del nivel de actividad (7%) y de los precios (26%), y comenzamos un 2011 en el cual el escenario más probable es que sigamos creciendo (a un ritmo algo menor), con una inflación que estará entre el 25 y el 30%, si el Gobierno tiene éxito en acotar los reclamos salariales de las próximas paritarias, o terminará por encima del 30%, si el ¿pacto social? no logra los objetivos concebidos desde la Casa Rosada.
Plantear una estrategia de desarrollo económico con mayor equidad social, aprovechando un contexto internacional tan favorable como inédito, quedará inexorablemente para el 2012, gane quien gane las próximas elecciones.
Nota firmada por Rogelio Frigerio, El Cronista 20/12/10