Mensajepor atrevido » Lun Dic 20, 2010 7:23 pm
Conozca cuáles fueron las inversiones que generaron mayores ganancias en 2010 Guardar nota
eprofesional.com
A pocos días de despedir el 2010, los inversores comienzan a hacer un balance de sus apuestas durante el año.
En este marco, los expertos de abeceb.com se preguntaron qué impacto tuvo la inestabilidad financiera internacional en el plano local, para conocer cuáles fueron las mejores y las peores elecciones.
Desde la consultora señalaron que, "pese a que avanza la recuperación y a que se acerca el fin de la Gran Recesión, la esfera monetaria estuvo sacudida por los planes de estímulo de Estados Unidos, la guerra de monedas y las dudas en torno a la capacidad de pago de algunos países europeos".
Estos factores tuvieron un gran impacto en las economías periféricas. Y, por ello, las preguntas claves son: ¿qué pasó con el rendimiento de los activos financieros durante 2010?
En un año marcado por elevadas tasas de inflación, ¿cuáles fueron los instrumentos consiguieron ganarle terreno a la suba de precios o los activos más interesantes para hacer frente a las fluctuaciones internacionales?
El dólar y los plazos fijos son, sin lugar a dudas, las herramientas más frecuentadas por el ahorrista medio argentino, ya que son los activos tradicionales que el inversor minorista reconoce como reserva de valor de bajo riesgo.
Según explicaron desde abeceb.com, para quienes apostaron a la moneda norteamericana, "la rentabilidad conseguida durante el año fue del 3,4 por ciento".
La divisa cotizaba a $3,82 para la venta en enero y a mediados de diciembre ya se transa en $3,97 para la compra.
A diferencia de la tendencia registrada en 2008 y 2009 -cuando el dólar había subido un 8,7% y un 9,4%, respectivamente- el año que cierra se caracterizó por una cotización del dólar prácticamente estable, que intentó servir de ancla nominal para los precios.
Asimismo los especialistas de la consultora señalaron que en el caso de los depósitos a plazo, la tasa promedio giró en torno al 10,4 por ciento. Por eso, dentro de las opciones tradicionales, ésta logró sacarle una gran ventaja al dólar. "La contracara es que el ahorrista no puede retirar el dinero en cualquier momento", añadió.
Abeceb.com estimó que la tasa de inflación para 2010 se ubicará alrededor del 25 por ciento.
Por ello, si bien es cierto que el dólar y los depósitos a plazo son las alternativas más seguras, durante 2010 no consiguieron superar la dinámica del nivel de precios.
Para quienes se volcaron al euro, los resultados fueron menos alentadores. La moneda de la Eurozona cayó un 4,5% contra el peso y, en lugar de ganancias, los ahorros en esta moneda ofrecieron pérdidas. En enero se pedían $5,53 por euro y a fin de año su cotización se ubica en los 5,28.
El desempeño habría sido aún peor si la moneda común no se hubiera apreciado en los últimos seis meses. Cabe recordar que en junio su cotización fue la más baja y se ubicaba en los $4,6 por euro. En este sentido, sólo para quienes aprovecharon la circunstancia, haber comprado euros a mitad de año habría arrojado una diferencia positiva del 4,6 por ciento.
Continuando en la senda de las inversiones más conservadoras, el oro fue uno de los grandes atractivos a nivel internacional.
Por la abundante liquidez de dólares y la inestabilidad global, los inversores se volcaron hacia los activos reales. Esto propició una importante suba de precios en todos los commodities. En particular, el metal precioso subió un 24 por ciento. A principio de año el precio internacional era de u$s36 por gramo y hoy en día se intercambia a casi 45 dólares.
Por el lado de los activos destinados a inversores más sofisticados, el 2010 cierra con muy buenos indicadores. Los bonos nacionales registraron importantes subas. El Bocón de Consolidación -Sexta Serie (PR13)-, que es un bono en pesos, escaló un 63 por ciento.
La estabilidad del dólar, el exitoso cierre del canje y las bajas tasas de interés en los países avanzados, determinaron una evolución muy favorable en los bonos nacionales. En tanto, el Boden 2015 (RO15), cuya denominación es en dólares, registró un alza del 20 por ciento.
Los cupones vinculados al PBI fueron el gran negocio del 2010. El bono atado al PBI denominado en pesos (TVPP) pasó de cotizar a $4,6 por cupón para cerrar el año a $13,9, por lo que registró una suba del 200 por ciento. Paralelamente, el bono en dólares (TVPY) creció un 124 por ciento.
El alza en los primeros fue mayor debido a que se corre un riesgo por posibles depreciaciones de la moneda local, factor que este año no fue muy significativo. El dinamismo de estos bonos estuvo signado por el optimismo en la economía local de cara al futuro. Durante 2010 la tasa de crecimiento del producto fue mayor que la esperada. Además, registró un gran contraste en comparación con el devenir de las economías avanzadas, que recién se recuperan de la recesión.
Finalmente, el Merval escaló un 41 por ciento. Este indicador, que sigue la evolución de las principales acciones que cotizan en la bolsa local, superó sus máximos históricos varias veces a lo largo de los últimos meses. Actualmente se ubica en los 3300 puntos cuando en enero rondaba los 2300.
El Merval pondera una serie de acciones en función del volumen negociado cuya evolución no es homogénea. Los bancos fueron quienes mostraron mejores resultados, motorizados por la estabilidad financiera a nivel macroeconómico y por el boom de consumo con tarjetas de crédito y débito.
En definitiva, las opciones tradicionales no han podido ganarle a la inflación. El dólar mostró una modesta ganancia del 3,4% y el euro una pérdida de casi un 5 por ciento. Los plazos fijos también se quedaron detrás de la inflación.
Solo el oro puedo sacar ventaja en este terreno. En contraposición, las inversiones menos conservadoras mostraron importantes ganancias. Las estrellas en este campo fueron los bonos atados al PBI y las acciones de los bancos.