Ustedes los populistas/kirchneristas/peronistas ladrones, siempre cabalgaron sobre la mentira, son asì, incorregibles.
"Lo contrario de la verdad no es la mentira. Son las certezas".
Graciela Fernàndez Meijide
La referente de los Derechos Humanos e integrante de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) consideró que Lopérfido "tiene como persona todo el derecho del mundo de decir lo que cree que es cierto y discutir el número si quiere".
Fernández Meijide atribuyó a los vestigios de autoritarismo latentes en la Argentina el nivel de las críticas que recibió el funcionario porteño: "Lo que me pareció desmesurado totalmente es que por eso un grupo de intelectuales y artistas le pidieran la renuncia. Se puede pedir la renuncia de un funcionario si es mal funcionario, pero no por lo que piensa. Sino vamos a seguir con los autoritarismos hasta el día de nunca acabar".
"Creo que si algo aprendimos o deberíamos haber aprendido durante la lucha por el tema de los Derechos Humanos es tratar de disminuir en todos los sentidos el autoritarismo. Yo estaba leyendo el otro día un libro de Emmanuel Carrère. Hay una frase que a mí me quedó muy grabada y la copié: 'Lo contrario de la verdad no es la mentira. Son las certezas'. La certeza te impide dudar y, por lo tanto, te impide acercarte a ninguna verdad. Acá sobran las certezas por todos lados y muy rápidamente todo el mundo actúa de acuerdo a esas certezas sin revisar y sin tomar la responsabilidad de lo que se hace y el respeto por el pensamiento del otro", concluyó.
A partir de los numerosos cuestionamientos, Lopérfido publicó un mensaje en su cuenta de Facebook para explicar sus dichos y responsabilizar a los "comisarios políticos del kichnerismo" por las duras críticas que recibió. "Nadie, excepto alguien con aviesa voluntad de dañar, puede dudar de mi profunda adhesión a favor de los Derechos Humanos y mi repudio más absoluto y contundente a la peor etapa de la historia argentina", alegó.
Otros datos:
Algunas de las cifras más fidedignas que pocas veces fueron adecuadamente divulgadas, son las siguientes:
- El Presidente ALFONSIN en Nueva York dijo que los desaparecidos apenas llegan a los 10.000 (Clarín 23/01/84).
- El Embajador en Suiza, Roberto BIANCHI declaró que los desaparecidos se aproximaban a los 10.000 (Clarín 22/02/84).
- El Cardenal Evaristo ARNS de San Pablo, informó a Su Santidad sobre 7.271 personas desaparecidas (Clarín 18/01/84).
- El Senado de España sostiene la cifra de 7.000 (Tiempo Argentino 01/06/83).
- El New York Times informa de sólo 6.000 en forma dudosa por falta de seriedad y credibilidad (Tiempo Argentino 28/02/84).
- La APDH declara que son 5.780 (Crónica 07/05/83).
- Ernesto SABATO, declara en Bogotá que ... se habían recibido más de 2.000 denuncias, pero que...la dificultad estriba en las escasas pruebas y que la mayoría son sólo testimonios con escasa pruebas. (Tiempo Argentino 21/02/84).
Las tres primeras ediciones del NUNCA MAS llevaban un anexo. En él figuraban 8.961 desaparecidos. Son 865 páginas con 18 apellidos en cada una, muchísimos de ellos sin nombre, sin número de documento, sin apodos, sin fecha de detención o desaparición. En las ediciones posteriores ya no figuraba el anexo. En síntesis, una larga lista de sospechosos por falta de pruebas. Otro hecho que reafirma este número es que en los muros del Parque de la Memoria se exhiben los nombres de 8.875 personas desaparecidas por razones políticas entre 1969 y1983.
Otras fuentes, todas disonantes entre sí, pero ninguna cercana a los publicitados e hiperinflados 30.000, evidencian la falsedad del mito en cuestión. Alfonsín, al respecto, diría que los desaparecidos “apenas superan los 10.000″.
Pascua escribió:Venían a cerrar la grieta y terminaron haciendo contabilidad creativa con los desaparecidos.
