Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Ago 05, 2013 11:23 am
martin.. si tendrias que comprar una base a octubre cual te gustaa??
y a diciembree?
y a diciembree?
Foro Bursátil
https://foro.rava.com/foro3/
atrevido escribió:No tordo, vos fuiste el que casi vuelca la comitente con opciones , yo vengo ganando menos que otros pero siempre ganando. No proyectes en mi tus limitaciones. SOS vos el problema, no lo que ves en mi. Se llama proyección. Es lamentable, pero sos así....seguí participando....
martin escribió: el Mié Jun 05, 2013 7:46 pm
Hay que hacer una jerarquía sobre la seriedad de los datos y sobre que tipo de correspondencia hay con esos datos y lo que luego el Indec informa.
Hay distintos datos que provienen de entes privados o entes públicos que no son el Indec que son 100% confiables ya que el Indec luefo los toma casi sin modificarles una coma.
Estos datos son estos:
1) Patentamientos de autos
2) Producción de Autos
3) Exportaciones de autos
4) Despachos de cemento
5) Porducción de acero
6) Generación de Electricidad
7) Escrituraciones de Propiedades
8 ) Evolución del Crédito y de los Plazos fijos
9) Producción de hidrocarburos
Luego hay otros datos que provienen de otras fuentes donde no tiene la importancia de los entes antes mencionados ya que el Indec no construye sus mediciones en base a estas fuentes como si lo hace con las mencionadas más arriba.
Se me ocurren estos:
1) Indice Construya: este índice considero que es muy serio ya que se especializa en medir mes a mes la evolución de los materiales de Construcción y porque hay una similutud muy clara, en el promedio, entre los datos de Construya y los del Indec sobre la actividad de la Construcción.
2) Datos de Ferreres: los datos de Ferreres tienen relevancia ya que se publicittan antes que los del Indec y el economista se especializa en medir la evolución del PBI. Aunque no hay similitud con el Indec si hay un diferencial promedio que se viene dando desde hace 6 años. Y este diferencia indica que Ferreres mide un crecimiento de la economía, redondeando para abajo, de 2 puntos por abajo de lo que mide el Indec.
3) Came: yo siempre lo tuve en cuenta pero vengo observando que tiene contradicciones con otros entes más serios y además no observo desde el 2012 en adelante la correspondencia que antes se podía encontrar. El 2012 es un buen ejemplo de esto ya que mientras came midió una caída promedio de 2,5% el Indec midió suba. A la vez la muestra con que construye su números parece ser insuficiente y no tiene en cuenta datos que tienen que ver con el consumo minoristas como son la venta de autos, la venta de motos, etc...
Conclusión: mi consejo es darle prioridad a los datos que luego toma el indec sin modificarle una coma y después a los que se observan similitudes como por ejemplo los de Construya. Las demás fuentes son más discutibles....
carlob escribió:Buen dia !!!...La portada del cronista de hoy " el gobierno anota el pago del cupon pbi en el anteproyecto del presupuesto " y apuesta a recomposicion de reservas.
Veremos si continuan frenando el tvpp hoy.....
martin escribió:http://redcame.org.ar/contenidos/comuni ... .1020.html
Ustedes saben de que los datos de ventas minoristas Came les doy una relativa importancia dado que tienen bastantes deficiencias ya comentadas..
Pero si tiene algo de utilidad es comparar los propios datos de Came para ver la tendencia de la marcha de ciertos sectores que tienen que con los sectores productores de servicios.
Veamos la progresión de los últimos 4 meses para hacernos una dimensión de como se empieza a ver que sectores que no aportaban o restaban al PBI ( me refiero al Indec) a partir de junio empiezan a mejorar de manera abrupta...
Ventas minoristas Came:
Abril: 6,4%
Mayo: 7,1%
Junio:1,8%
Julio: 2,3%
En junio ya se ve una desaceleración importante de la caída y en julio pasamos a un número positivo. Comparen junio/julio contra abril/mayo y saquen sus conclusiones. Flor de salto, no??...
Hay que subrayar que el Indice de Came de Ventas Minoristas tiene un subsector que distorsiona bastante el número global. Este subsector es el inmobiliario. Si no hubiese sido por ese subsector ya en junio hubiese dado positivo.
En julio ya se observan subas muy importantes en subsectores importantes como es el textil y otros.... Si no hubiese sido por el sector Inmobiliario, que vuelve a tirar el promedio para abajo, el crecimiento de julio ya hubiese dado tasas altas de crcimiento.
Respecto al Indec lo de Came nos puede orientar respecto no al número concreto sino a la tendencia. Es claro que seguramente para el Indec en junio y julio haya sectores que van a venir mejor que en abril y mayo. Y esto es importante ya que a partir de julio el aporte del crecimiento del campo baja mucho y es importante que otros sectores empiecen a sumar para crecer en el tercer trimestre a tasas por arriba de 5%.![]()
Más allá de Came, los primeros datos que aparecieron en julio indican que el crecimiento en julio va muy bien y en algunos sectores se nota que hay una importante mejoría respecto a meses atrás donde casi no traccionaban el crecimiento o directamente restaban.
La recaudación subiendo al 31%es un indicador relevante de como fue la economía en julio y sobre todo cuando vemos que el IVA subió 38,8%
( una barbaridad), débitos y créditos subieron 41,8%
y los derechos de importación un tremendo 68,4%
![]()
Además los patentamientos de autos de julio batió todos los records patentamientos más de 85.000 autos.
aleelputero(deputs) escribió:...........
pero yo estoy en la bolsa para ganar guita, y no para hacerme el kasparov, o el mas inteligente que los demas, o forrearlos, si busco eso evidentemente no me dieron la teta de chico, la maestra de primero me pego fuerte con el borrador, o que se yo que otro complejo o que cc podria tener.
Josef escribió:www.cmegroup.com/popup/mdq2.html?code=Z ... ean&type=p