No hay peor cosa que el desconocimiento y hablar al "Pepe", aca te pongo uno de la època actual, -hay muchos-, y el hecho de que hayan sobrevivido en un paìs tan dìficil como la Argentina, es sin duda una hazaña.
Te nombro otro, Alfredo Coto, empezò con una carnicerìa, pasò por todas, hasta el tuerto lo quiso voltear, sin embargo compite con cadenas mundiales, y lo hace con todo èxito.
Marcos Galperín: “Sin riesgos no se hace algo distinto”
Los retos, las prioridades y las enseñanzas del CEO de MercadoLibre, la empresa argentina que cotiza en el Nasdaq. Sueños y el próximo paso.
20 de Septiembre 2012
Marcos Galperín no sabía nada de teléfonos inteligentes cuando arrancó, en 1999, con MercadoLibre. La computación en la nube era apenas una idea y la realidad aumentada, parte de los efectos especiales de la fábrica de Hollywood. Sin embargo, junto a nombres como Wenceslao Casares y Constancio Larguía (Patagon.com), Alec Oxenford (DeRemate.com) o Santiago Bilinkis y Andy Freire (Officenet), Galperín era parte de esa exclusiva generación de emprendedores locales que, a fines de los ’90, anticipó el quiebre de paradigmas que significaba el hecho de que Internet comenzaba a decantar entre los usuarios rasos.
Con un pasado en YPF (1994 -1997) –donde llegó a pertenecer a un selecto grupo de jóvenes talentos junto a un tal Miguel Galuccio– y, luego, en JP Morgan (1998 -1999), el hoy CEO de la compañía cuya facturación ronda los US$ 300 millones anuales avisoró un futuro en el cual todo el comercio podía realizarse a través de la red de redes. Ayudó, claro está, que eran buenos tiempos para los emprendedores argentinos IT. Brasil ni figuraba en el radar de las grandes empresas de venture capital. En materia .com, la Argentina era la niña bonita del continente. Con una población que arañaba la marca de 36 millones de habitantes, el país encandilaba con un volumen de registración de dominios web que la convertían en la quinta potencia del mundo. A principios de 2000, el The Industry Standard, la influyente pero ya desaparecida revista con sede en San Francisco –que tiene en Wired a su más prominente sucesor– contabilizó que el 50 por ciento de los emprendimientos de toda América latina estaban radicados de este lado del Río de Plata.
floripa escribió:Decime una sola empresa del merval que tengan un empresario que labure?
O me vas a decir que alguno laburo?
Todos la hicieron como parasitos del estado!
Viven de la teta del estado! Y eso paso siempre!
Ninguno hizo la guita laburando!