Mensajepor quique43 » Vie Feb 24, 2017 6:14 pm
Mirà el colchoncito que dejò el Kirchnerismo inùtil y ladron: (el artìculo tiene un tiempo, pero marca en que situaciòn quedò el tema docente y cuanto queda del presupuesto para atender otras necesidades, sòlo el 10% del presupuesto, el resto se va en salarios a pesar de haberse aumentado el presupuesto educativo.(Ahora si quieren darle a la maquinita emitir a destajo y destrozar salarios generando inflaciòn, esperen la pròxima vuelta).
16/10/2014 - 00:00
Clarin.com
Sociedad
Financiamiento educativo
El 90% del presupuesto de educación se gasta en salarios
Argentina invierte en sueldos 50 por ciento más que los países desarrollados. Esto deja poco margen para reparar escuelas o construir nuevas, dos de las principales prioridades educativas.
Alfredo Dillon
La Argentina invierte el 4,6% de su PBI en salarios docentes, según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) difundido esta semana. El porcentaje es 50% más alto que el de los países de la OCDE, que gastan cerca del 3% del PBI en los sueldos de los maestros. En Argentina más del 90% del presupuesto educativo total se va en sueldos, una cifra que supera a la de la mayoría de los países desarrollados.
El proyecto de Presupuesto 2015, aprobado la semana pasada en Diputados, prevé 60.696 millones de pesos para educación, lo que implica un aumento del 33% con respecto a 2014, por detrás de la inflación, estimada en torno al 40%. De ese dinero, un 94,7% se destinará a gastos corrientes (principalmente salarios e insumos), y quedará apenas un 5% para gastos de capital (es decir, infraestructura). Dentro de los gastos corrientes, los sueldos se llevan el 93,3% de los recursos, según datos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
La inversión educativa representa en Argentina el 15,3% del gasto público total, y el mayor esfuerzo se destina a la secundaria, adonde va el 40,3% del gasto educativo.
La fuerte inversión en salarios deja poco margen para el gasto en infraestructura, que en muchas escuelas se encuentra en estado crítico. Solo en provincia de Buenos Aires, la Federación de Educadores Bonaerenses difundió este año un informe que describe situaciones de gran precariedad en alrededor de 250 escuelas. Ausencia de salidas de emergencia, falta de luz en escuelas nocturnas, paredes electrificadas, peligro de derrumbe, techos que se desplomaron, escuelas sin gas, electricidad ni teléfono, o con un solo baño para alumnos y docentes, obras paralizadas por falta de pago, forman parte de un panorama dramático que se reitera en el resto del país. “Uno de los problemas estructurales en las provincias es que el gasto de capital se destina a la construcción de nuevas escuelas, y hay poca inversión en mantenimiento ”, explicó a Clarín Florencia Mezzadra, directora de Educación de CIPPEC. Además, “la inversión en educación está descentralizada en los municipios y hay poco control sobre cómo se gastan los recursos, a diferencia de lo que exigía la Ley de Financiamiento Educativo”, que preveía un monitoreo del gasto, pero cuya vigencia caducó en 2010.
El gran esfuerzo de inversión en salarios no implica que los maestros ganen bien. Más bien al contrario: pese a los aumentos de los últimos años, las remuneraciones de los maestros argentinos siguen siendo bajas en comparación con las de los países desarrollados.
Un ejemplo: según cifras de la OEI, en el nivel secundario un docente español principiante recibe un salario anual de 39.393 dólares, contra apenas 13.000 que perciben los profesores argentinos, teniendo en cuenta la paridad del poder adquisitivo. Es decir, los españoles tienen 3 veces más capacidad de compra que los docentes locales.
Además, plantea Mezzadra, hay grandes diferencias entre provincias: los sueldos docentes de Tierra del Fuego o Santa Cruz están cerca de los estándares de los países desarrollados, y duplican a los de Santiago del Estero o Catamarca.
En síntesis, Argentina gasta más en salarios pero sus docentes ganan menos que los de otros países. Uno de los factores que explica esta aparente paradoja es que el sistema educativo argentino tiene comparativamente más docentes que otros sistemas, por ejemplo el colombiano, donde no existen cargos como el de maestro especial, tutor o maestra de apoyo.
uote="ConPermiso"]Toda la discusión salarial se termina cuando vemos que todos los niveles de gobierno que maneja el PRO, municipal (Moron), provincial (CABA) aumentarón las tasas en alrededor del 35/38 %, en función de la inflación pasada. Pero a los docentes les ofrecen el 18 % en función de la supuesta inflación futura....
Se quieren hacer un colchoncito del 20 %, ahorrandoselo de los sueldos del personal... Impresentables....
Baradel , con barba, con pelo largo y aún disfrazado de la princesa Rapunzel, tiene razón.[/quote]