Mensajepor Gramar » Lun Jun 25, 2012 2:05 pm
El socio minoritario de Falerito Bank:
Emilio Botín: "Esperamos cumplir con los requisitos de Argentina para volver a girar dividendos a España"
25-06-12 13:36 Olivera Doll-Ignacio Por Ignacio Olivera Doll, enviado especial a Madrid.
En un desayuno con periodistas argentinos, el presidente del grupo Santander aseguró que está "encantado" con el desarrollo de los negocios en el país y que buscará superar las exigencias de de capital que hoy le impide girar utilidades. Rechazó rumores de venta en la región y prometió que saldrá a bolsa a nivel local, pero "con seguridad no este año". En su entidad también creen "natural" la pesificación que promueve el gobierno argentino.
La consigna pareció clara desde primera hora de la mañana: disipar los rumores de venta sobre algunas unidades de negocio del Santander en la región, hacer explícita la feliz convivencia con la Argentina a pesar de las prohibiciones y regulaciones que hoy le impiden desarrollar negocios y distribuir dividendos, y dar buenos pronósticos sobre la solución de una crisis financiera española que podrían sufrir los emergentes.
Durante un desayuno con periodistas argentinos, en esta ciudad, el presidente del Grupo Santander, Emilio Botín, sorprendió al empapar de elogios a la Argentina, prometer salir a Bolsa luego del 2012 y anunciar que se buscará cumplir con los altísimos requisitos de capital del Banco Central para volver a girar utilidades.
"Estamos encantados con nuestra actuación en Argentina", se entusiasmó el líder del banco español. "En Argentina hemos estado a punto de salir a Bolsa en tres ocasiones, pero el mercado no ha estado a la altura de lo que queremos. Sin duda saldremos, aunque con seguridad no va a ser este año", agregó, consultado por los periodistas.
El optimismo pareció moderarse, horas más tarde, cuando le tocó exponer al CFO de la entidad, José Antonio Álvarez. El Cronista lo consultó específicamente sobre el proceso de pesificación que puso en marcha el gobierno argentino en las últimas semanas, que promueve ‘de facto‘ una desdolarización del sistema financiero por el retiro de depósitos en dólares. "En todos los mercados, lo natural es que los negocios sean en moneda local. Tanto los depósitos como los préstamos, excepto todo eso que tiene que ver con financiación a la exportación. Uno debe tomar prestado en la moneda que gana", tranquilizó el ejecutivo. Y confió, como Botín, en que hacia adelante "el proceso de generación resultados llevará a cumplir con los ratios de capital requeridos y renovar la política de dividendos". Pero aclaró que "si bien la suba del ratio de capital hace a los bancos más solventes, lo malo es que normalmente actúa como una restricción a prestar más", y que "cuando hay una crisis cíclica, no es necesario más capital porque si no acaba por producir efectos doblemente perversos".
El énfasis que le puso Botín a su diagnóstico dejó en evidencia el propósito que tenía en mente desde el inicio: volver a rechazar las dudas que existieron días atrás, a nivel regional, sobre la intención de vender algunas de las filiales que el Santander tiene en Latinoamérica. "En América latina queremos crecer. Nuestra red es uno de los motores de crecimiento y lo seguirá siendo en los próximos años, porque es en donde más va a aumenta la población y más lo va a hacer la clase media", comentó. De aquí, el Santander ya obtuvo estos años el 53% de sus beneficios e invirtió u$s 39.000 millones desde 2000 hasta hoy. "Brasil es un país que para nosotros es vital", subrayó.
La última en referirse a la Argentina fue Alejandra Kindelán, subdirectora general del servicio de estudios y políticas públicas del banco. Fue cuando desde la agencia DYN la consultaron sobre la posibilidad de que la crisis española le "cayera encima" a la Argentina. "Las tasas de crecimiento en países emergentes se han recuperado sorprendente bien de la crisis de 2008, que fue brutal. Sí es verdad que los que han mostrado tasas de crecimiento sostenibles posiblemente hayan sido los países que han tenido mayor confianza del mercado por políticas más ortodoxas. Vimos tasas de crecimiento más elevadas en Brasil y México, en el período 2008 y 2011, que en la Argentina. La crisis Europea impacta y posiblemente le reste unas décimas al crecimiento mundial", comentó.
Fuente: Cronista