Mensajepor sebara » Lun Feb 10, 2020 12:35 pm
El segundo trimestre es comparado con todo el ejercicio 2019, que duró solo 6 meses, porque se empareja el ejercicio con la zafra, donde se resalta un muy nivel de los cultivos de Trigo, Triticale y Centeno. El segundo trimestre del 2019/20 acumula un saldo de 21,44 millones de pesos, el año pasado cerraba con 113,05 millones de pesos. El integral da 206,47 millones de pesos, siendo una caída -59,25% con respecto al integral del 2019.
En cuanto a la siembra están conformes porque todos los cultivos cumplieron su objetivo, se logró el 95% de los lotes sembrados, para mantener la temperatura y humedad óptima en el suelo para el cultivo 2019/20, el proceso de siembra culminó el 14/01/2020.
Los ingresos brutos acumulan 40,68 millones de pesos, una caída del -15,5% con respecto al año pasado. Por segmentos la hacienda tiene un saldo positivo de 26,46 millones de pesos, seguido por el trigo 8,32 millones de pesos, el maíz 6,47 millones de pesos y la soja acumula una pérdida de -558,2 mil pesos. La exportación de ganadería se redujo un -4% en el interanual, se exporta casi todo a 5 paises: Chile, Rusia, Brasil, Israel y Taiwan. Además hubo un exceso de oferta de aproximadamente del 8% de la marcación de cabezas, por lo que se solicita a las autoridades permisos para exportar ganados al Mercosur.
Al ser comienzo de campaña, ya se culminó la cosecha de invierno (trigo, centeno, triticale), donde todos los cultivos sembrados cumplieron el objetivo, generar cobertura, raíces que ayudan a la infiltración de agua y rastrojos que ayudan a mantener la humedad del suelo, en definitiva se logros el sembrado en el 95% de los lotes. En cuanto a ganadería la existencia de cabezas se incrementó un 28,5% y las hectáreas presupuestadas aumentaron un 6%.
Los gastos generales acumulan 61,46 millones de pesos y se incrementaron un 1,8% en el interanual. Donde los gastos laborales cayeron un -1,5% anual.
Los resultados financieros dan un positivo de 79,27 millones de pesos, una caída del -57% interanual, ya que se realizó una resultado de cambio a valor razonable de 78 millones de pesos (este año no se realizó). La deuda total es de 307,8 millones de pesos, un incremento del 14,71%.
En las perspectivas mencionan que luego de la limpieza y mejoras de tierras se han incrementado el área de pasturas, por lo que se dispone en la estancia Mbigua 3300 has. para el ciclo de ganadería, anádiéndose 1100 has en la Estancia Jerovia y 1300 has para la estancia Fondo de la Legua, entre otras, sumando en total 8125 has para estos fines. Para los cultivos de invierno, además de los ya 6200 has de Soja y 1000 has de Maiz, a partir de abril se siembran 3000 de Trigo y otras 2000 has en Centeno, además de la cobertura de Nabo y Triticale. Se dispondrán un 15,8% más de hectáreas para el cultivo que la actual.
La liquidez baja de 2,26 a 2,06. La solvencia sube de 7,9 a 9,36 (mayor posición monetaria).
El VL es de 21,47. La Cotización es de 23,8
La ganancia por acción acumulada es de 0,17. El Per promediado es 37,82 años.