Mensajepor puma.ar » Lun Feb 21, 2011 10:15 am
Ahh...y no se olviden de los cupones. Lean lo publicado en la fecha por El Cronista...
Tras el ajuste, recomiendan los bonos
en dólares que ofrezcan más liquidez
Juan José Ciro, director
de Global Markets, y
Gonzalo Fernández
Prece, responsable de
la mesa de operaciones,
contaron cómo sigue el
mercado argentino
❘ LEANDRO GABIN Buenos Aires
Después del ajuste que sufrieron
los bonos, tanto el jueves como el
viernes de la semana pasada hubo
un rebote en los precios. Ahora
la pregunta para los inversores
es si ya pasó lo peor y en todo caso,
si es momento para retornar
al mercado, aprovechando los
rendimientos más atractivos. La
respuesta, según los especialistas,
sería que sí. Pero con algunas
aclaraciones.
“Somos optimistas con los bonos
mirando hacia adelante. Pero
claramente hay un cambio.
Ahora se privilegiará a los títulos
con mayor liquidez. Estamos
viendo un escenario más volátil
de lo que esperábamos que vino
para quedarse. En ese contexto
donde se busca la liquidez, los
bonos en dólares deberían ser los
más privilegiados y, por ende, los
que tendrán la mejor performance”,
afirmó Juan José Ciro, Director
de Global Markets de Standard
Bank. “Los títulos pueden ir
más para arriba. Por ejemplo, el
Boden 15 recuperó poco de lo
que perdió cuando se desató el
ajuste. Esta reciente caída demostró
que el mercado privilegia
la liquidez”, agregó Gonzalo Fernández
Prece, responsable de la
mesa de Trading tanto de Fixed
Income como de FX, durante una
reunión con El Cronista.
De todas formas, el último movimiento
a la baja de los bonos
dejó sus lecciones a los inversores.
Si bien la rotación de carteras
que se produjo, saliendo de
emergentes y retornando a mercados
desarrollados, era previsible,
ahora los bonos argentinos
tienen nueva competencia. “Los
inversores del exterior tienen un
abanico de posibilidades. Hubo
muchos países desarrollados que
subieron los rendimientos de sus
títulos, como puede ser Portugal
y otras naciones en problemas.
Para el inversor europeo, esos
mercados son más familiares que
emergentes. Están más cómodos
comprando un bono de Portugal
que paga 6% que deuda emergente.
Creo que esta baja hizo
que tengamos nuevos competidores,
más allá de Venezuela que
fue históricamente el que estaba
cabeza a cabeza con Argentina”,
explicó Fernández Prece.
Que el mercado se haya “limpiado”
después del ajuste es bueno
porque se empieza a barajar y
dar de nuevo. Además, los retornos
de los títulos vuelven a ser
atractivos, razón fundamental
para empezar a apostar otra vez.
“Ahora los rendimientos de Argentina,
con los fundamentals
que sigue teniendo, son buenos.
Quizás se puede esperar mas volatilidad,
pero la sensación es que
a determinados rendimientos –y
compitiendo con inversores que
acceden a cualquier mercado–
vuelven las órdenes de compra”,
señala Ciro.
De hecho, los emitidos en dólares,
por ejemplo como el Global
2017 (el que surgió del último
canje de deuda) y el Boden 2015
(que se le entregó a Chavéz en su
momento), tienen rendimientos
del 8% y 9% anual, además de ser
relativamente cortos. Estas tasas
son casi imposibles de encontrar
en el mercado, por lo menos viniendo
de un país que tiene indicadores
económicos positivos.
–¿Un arreglo con el Club de París
puede gatillar un rally en los
bonos?
–Ciro: Si bien está sobre la mesa,
no está 100% descontado por
el mercado, porque estuvo a punto
de cerrarse más de una vez. Si
bien consumado el hecho es positivo,
cuánto impactará en precios
es una discusión. Yo creo que
impacta positivamente, pero no
imagino un rally. Servirá para
sostener la suba.
–Fernández Prece: Si ese
acuerdo viene de la mano con inversiones
grandes de empresas
multinacionales, como creo que
será el caso, ésa será la sorpresa
para el mercado. Eso impacta positivamente
no solo al mercado
sino al Producto Bruto Interno (y
no está descontado por los inversores).
Esa noticia podría ser la
crema de este acuerdo.
A la hora de las recomendaciones,
los especialistas de Standard
Bank siguen manteniendo la predilección
por los títulos en dólares
que tengan más liquidez (para
estar preparados ante un escenario
de volatilidad) y los cupones
atado al PBI, que soportaron
bien la crisis.