Nunca manijeo, y quienes lo seguimos con los bonos y cupones del 2009 al 2012 nos hicimos millonarios, porque tenias a un Broda o Cachanoski o Espert entre otros diciendo vendan todo viene el default y el tipo c paciencia explicaba xq no convenia vender. Dargon de Junin tambien ayudo mucho.
MIRG Mirgor
Re: MIRG Mirgor
Nunca manijeo, y quienes lo seguimos con los bonos y cupones del 2009 al 2012 nos hicimos millonarios, porque tenias a un Broda o Cachanoski o Espert entre otros diciendo vendan todo viene el default y el tipo c paciencia explicaba xq no convenia vender. Dargon de Junin tambien ayudo mucho.
Re: MIRG Mirgor
josema1982 escribió: ↑ No se a que verdad se refiere,, lo he leido varias veces y muchos aciertos no lo vi tener, en este papel por lo menos.
En Aluar no se como le ha ido tampoco porque es una especie que no sigo el foro .
Ignorado.
Re: MIRG Mirgor
Por AT sigue todo en órden el papel. 

Re: MIRG Mirgor
Macri es un inutil, el error fue nuestro en confiar en una persona que pareceria tiene algo personal con la Industria. Y el padre a principios de los 90 le hizo mucho daño a la bolsa con las acciones de Sevel.
Re: MIRG Mirgor
GALPONCITO escribió: ↑ Este tipo de expectativas y noticias es lo que está haciendo subir a Mirgor y lo que va a seguir haciéndola subir fuerte dado el bajo precio de la acción. Se viene un gobierno que muy claramente va a buscar impulsar el consumo con todas las herramientas que tenga a mano.
https://www.ambito.com/alberto-fernande ... s-n5069214
Alberto Fernández lanzará el 10-D el "plan de los $100.000 millones"
04 Diciembre 2019 - 00:00
Lo recibirán en los primeros meses de gestión jubilados, beneficiarios de planes sociales y trabajadores de salarios bajos. La idea es que los fondos se vuelquen al consumo.
Por Carlos Burgueño
cburgueno@ambito.com.ar
Se lo llama, internamente, el “plan de los 100.000 millones” de pesos. Ese sería, aproximadamente, el dinero que el próximo gobierno de Alberto Fernández quiere volcar al mercado interno en los primeros meses de gestión, para reactivar la economía. El destinatario de esos desembolsos serán jubilados, trabajadores públicos y privados con salarios cercanos al mínimo de $ 18.875 y beneficiarios de planes sociales. El criterio de selección de los que recibirán los pesos es claro: se trata de un público sin capacidad de ahorro y se descarta que cualquier peso extra que perciban se destinará al consumo. Para el resto de los trabajadores no habrá planes especiales, y se esperará a que sean las negociaciones paritarias las que determinen los incrementos salariales. El único requisito que impondrá el próximo gobierno es que, en todos los casos, haya cláusula gatillo para que, como mínimo, los sueldos le empaten a la inflación durante 2020. En paralelo habrá políticas de contención de los precios, se mantendrán los beneficios impositivos al IVA impulsados por Mauricio Macri, se profundizarán los planes Ahora 12 y Ahora 18 y la ya anunciada tarjeta social para los beneficiarios de los planes activos. El origen del dinero para financiar este programa de aumento de la base monetaria es simple.
Por un lado habrá incrementos de impuestos (retenciones y bienes personales pican en punta). Por el otro, habrá emisión monetaria lo que, obviamente, representa una seria amenaza inflacionaria. Ante esto la respuesta del próximo oficialismo es simple. Se considera que todo dependerá de la confianza que se le tenga al plan de los primeros tres o cuatro meses de gestión de Alberto Fernández. Si se considera que hay confianza en que la situación económica mejorará, se especula con que los productores de bienes de consumo masivo a los cuales está destinado el plan, aumentarán sus líneas de producción hasta abastecer el incremento esperado en la demanda interna que se pontenciará con los millones de pesos que se volcarán al mercado. Si, por el contrario, los fabricantes de alimentos, bebidas y bienes de consumo masivo (entre otros), creen que los pesos aumentarán la demanda, pero que se tratará de un efecto efímero e inflacionario, mantendrán los actuales niveles de producción, liquidarán stock existente y se replegarán ante el posible estallido monetario. En otras palabras, todo dependerá de la confianza que los fabricantes tengan ante el nuevo plan. Según fuentes del futuro oficialismo, será el propio Alberto Fernández el que se pondrá al hombro un primer momento de contactos directos con los principales productores locales; para que confíen y se vuelquen por la primera opción. Esto es, aumentar el ritmo de producción de sus plantas.
La idea general, es que la inyección del dinero provocará un cambio de clima, a partir de una mejora inevitable en el ritmo de ventas dentro del mercado interno. Y que a partir de allí, comiencen las decisiones de aumento de las líneas de producción y, en poco tiempo, una mejora en la actividad industrial. Hay un factor que puede alterar el optimismo: según datos de la COPAL, el uso de la capacidad instalada está ubicada en la mayoría de las plantas, en el mejor de los casos, en el 60%, con lo que si se da el incremento en la demanda, lo que probablemente hagan los privados es completar las líneas de producción ya existentes antes de pensar en inversiones directas.
Este plan de aumento con anabólicos para el consumo interno será presentado por el propio Alberto Fernández el 10 de diciembre; con un llamado a los industriales a confiar en la propuesta. Se comparará la idea con la herencia industrial recibida, mencionando que el Gobierno de Mauricio Macri tuvo tres años de caída en cuatro de gestión. Y que para el tercer trimestre de 2019 se mostrarán los peores números de la economía real de todos los años del macrismo en el poder. Será el momento, además, de develar los números generales que recibirá Alberto Fernández, para que se los tome como el punto de partida para que se lo juzgue en los próximos cuatro años de gestión. La variable que más polémica generará, porque será cuestionada por el propio macrismo, será el nivel de déficit fiscal que recibirá. Desde el albertismo se estima que el desequilibrio que le dejará la gestión de Mauricio Macri alcanzará un déficit de entre 1,5% y 1,8% del PBI, por encima incluso de la meta del 1% comprometida ante el FMI para este año, según reza el stand by vigente. Si se cumpliera la previsión de la aún oposición, el déficit primario treparía a los $250.000 millones.
El actual ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, afirma y garantiza que el dato será mucho menor y que Alberto Fernández heredará, en el peor de los casos, una diferencia entre ingresos y gastos de no más del 0,5% del PBI. Esto es, un porcentaje aún menor (la mitad) que lo firmado ante el FMI en septiembre del año pasado. La diferencia alcanza entonces a los $160.000 millones, un nivel incluso superior al costo del paquete post-PASO que lanzó Mauricio Macri luego de la derrota del 11 de agosto, y que en toda la línea de gastos incrementados e ingresos postergados acumuló unos $90.000 millones. La realidad tardará en conocerse. Recién para la tercera semana de enero se sabrá cuál es el resultado fiscal primario real que dejó Mauricio Macri en su paso por la administración nacional y, en consecuencia, qué tan lejos estará Alberto Fernández en garantizar el año en que logrará el equilibrio. Igualmente, la intención del próximo presidente es que no más allá de 2021, el superávit sea una realidad y que para el final de su mandato, puesta mostrar un superávit no menor al 1% del PBI. La intención es aún más ambiciosa: según el próximo gobierno, este resultado positivo se logrará con una expansión de la economía y no con ajuste.
Obviamente no será una tarea fácil y, a diferencia de lo que sucedió en el comienzo de la gestión de Mauricio Macri en el primer semestre de 2016, Alberto Fernández necesitará que haya un equipo económico cohesionado. O que, como mínimo, no aplique medidas económicas contradictorias entre sí. Esta coordinación será responsabilidad, probablemente, de Matías Kulfas y del presidente del Banco Central, Miguel Pesce. Al menos en un primer momento. El primero será el responsable del diseño final y la puesta en práctica del plan de aumento del consumo interno. El segundo, de custodiar la emisión monetaria.
Gracias por los datos Martin!
Re: MIRG Mirgor
lehmanbrothers escribió: ↑ que rapido que te volviste peroncho.![]()
No era que con macri le iba mejor a mirgor?
Cualquier cosa le viene bien.Manijea con todo lo que encuentra siempre.Un camaleon que cambia de color según la ocasión.Si tiene que vender a la madre por Mirgor,lo hace.
-
- Mensajes: 21321
- Registrado: Sab Dic 01, 2018 6:31 pm
Re: MIRG Mirgor
que rapido que te volviste peroncho.
No era que con macri le iba mejor a mirgor?

No era que con macri le iba mejor a mirgor?
-
- Mensajes: 671
- Registrado: Vie May 06, 2016 11:41 am
Re: MIRG Mirgor
Este tipo de expectativas y noticias es lo que está haciendo subir a Mirgor y lo que va a seguir haciéndola subir fuerte dado el bajo precio de la acción. Se viene un gobierno que muy claramente va a buscar impulsar el consumo con todas las herramientas que tenga a mano.
https://www.ambito.com/alberto-fernande ... s-n5069214
Alberto Fernández lanzará el 10-D el "plan de los $100.000 millones"
04 Diciembre 2019 - 00:00
Lo recibirán en los primeros meses de gestión jubilados, beneficiarios de planes sociales y trabajadores de salarios bajos. La idea es que los fondos se vuelquen al consumo.
Por Carlos Burgueño
cburgueno@ambito.com.ar
Se lo llama, internamente, el “plan de los 100.000 millones” de pesos. Ese sería, aproximadamente, el dinero que el próximo gobierno de Alberto Fernández quiere volcar al mercado interno en los primeros meses de gestión, para reactivar la economía. El destinatario de esos desembolsos serán jubilados, trabajadores públicos y privados con salarios cercanos al mínimo de $ 18.875 y beneficiarios de planes sociales. El criterio de selección de los que recibirán los pesos es claro: se trata de un público sin capacidad de ahorro y se descarta que cualquier peso extra que perciban se destinará al consumo. Para el resto de los trabajadores no habrá planes especiales, y se esperará a que sean las negociaciones paritarias las que determinen los incrementos salariales. El único requisito que impondrá el próximo gobierno es que, en todos los casos, haya cláusula gatillo para que, como mínimo, los sueldos le empaten a la inflación durante 2020. En paralelo habrá políticas de contención de los precios, se mantendrán los beneficios impositivos al IVA impulsados por Mauricio Macri, se profundizarán los planes Ahora 12 y Ahora 18 y la ya anunciada tarjeta social para los beneficiarios de los planes activos. El origen del dinero para financiar este programa de aumento de la base monetaria es simple.
Por un lado habrá incrementos de impuestos (retenciones y bienes personales pican en punta). Por el otro, habrá emisión monetaria lo que, obviamente, representa una seria amenaza inflacionaria. Ante esto la respuesta del próximo oficialismo es simple. Se considera que todo dependerá de la confianza que se le tenga al plan de los primeros tres o cuatro meses de gestión de Alberto Fernández. Si se considera que hay confianza en que la situación económica mejorará, se especula con que los productores de bienes de consumo masivo a los cuales está destinado el plan, aumentarán sus líneas de producción hasta abastecer el incremento esperado en la demanda interna que se pontenciará con los millones de pesos que se volcarán al mercado. Si, por el contrario, los fabricantes de alimentos, bebidas y bienes de consumo masivo (entre otros), creen que los pesos aumentarán la demanda, pero que se tratará de un efecto efímero e inflacionario, mantendrán los actuales niveles de producción, liquidarán stock existente y se replegarán ante el posible estallido monetario. En otras palabras, todo dependerá de la confianza que los fabricantes tengan ante el nuevo plan. Según fuentes del futuro oficialismo, será el propio Alberto Fernández el que se pondrá al hombro un primer momento de contactos directos con los principales productores locales; para que confíen y se vuelquen por la primera opción. Esto es, aumentar el ritmo de producción de sus plantas.
La idea general, es que la inyección del dinero provocará un cambio de clima, a partir de una mejora inevitable en el ritmo de ventas dentro del mercado interno. Y que a partir de allí, comiencen las decisiones de aumento de las líneas de producción y, en poco tiempo, una mejora en la actividad industrial. Hay un factor que puede alterar el optimismo: según datos de la COPAL, el uso de la capacidad instalada está ubicada en la mayoría de las plantas, en el mejor de los casos, en el 60%, con lo que si se da el incremento en la demanda, lo que probablemente hagan los privados es completar las líneas de producción ya existentes antes de pensar en inversiones directas.
Este plan de aumento con anabólicos para el consumo interno será presentado por el propio Alberto Fernández el 10 de diciembre; con un llamado a los industriales a confiar en la propuesta. Se comparará la idea con la herencia industrial recibida, mencionando que el Gobierno de Mauricio Macri tuvo tres años de caída en cuatro de gestión. Y que para el tercer trimestre de 2019 se mostrarán los peores números de la economía real de todos los años del macrismo en el poder. Será el momento, además, de develar los números generales que recibirá Alberto Fernández, para que se los tome como el punto de partida para que se lo juzgue en los próximos cuatro años de gestión. La variable que más polémica generará, porque será cuestionada por el propio macrismo, será el nivel de déficit fiscal que recibirá. Desde el albertismo se estima que el desequilibrio que le dejará la gestión de Mauricio Macri alcanzará un déficit de entre 1,5% y 1,8% del PBI, por encima incluso de la meta del 1% comprometida ante el FMI para este año, según reza el stand by vigente. Si se cumpliera la previsión de la aún oposición, el déficit primario treparía a los $250.000 millones.
El actual ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, afirma y garantiza que el dato será mucho menor y que Alberto Fernández heredará, en el peor de los casos, una diferencia entre ingresos y gastos de no más del 0,5% del PBI. Esto es, un porcentaje aún menor (la mitad) que lo firmado ante el FMI en septiembre del año pasado. La diferencia alcanza entonces a los $160.000 millones, un nivel incluso superior al costo del paquete post-PASO que lanzó Mauricio Macri luego de la derrota del 11 de agosto, y que en toda la línea de gastos incrementados e ingresos postergados acumuló unos $90.000 millones. La realidad tardará en conocerse. Recién para la tercera semana de enero se sabrá cuál es el resultado fiscal primario real que dejó Mauricio Macri en su paso por la administración nacional y, en consecuencia, qué tan lejos estará Alberto Fernández en garantizar el año en que logrará el equilibrio. Igualmente, la intención del próximo presidente es que no más allá de 2021, el superávit sea una realidad y que para el final de su mandato, puesta mostrar un superávit no menor al 1% del PBI. La intención es aún más ambiciosa: según el próximo gobierno, este resultado positivo se logrará con una expansión de la economía y no con ajuste.
Obviamente no será una tarea fácil y, a diferencia de lo que sucedió en el comienzo de la gestión de Mauricio Macri en el primer semestre de 2016, Alberto Fernández necesitará que haya un equipo económico cohesionado. O que, como mínimo, no aplique medidas económicas contradictorias entre sí. Esta coordinación será responsabilidad, probablemente, de Matías Kulfas y del presidente del Banco Central, Miguel Pesce. Al menos en un primer momento. El primero será el responsable del diseño final y la puesta en práctica del plan de aumento del consumo interno. El segundo, de custodiar la emisión monetaria.
https://www.ambito.com/alberto-fernande ... s-n5069214
Alberto Fernández lanzará el 10-D el "plan de los $100.000 millones"
04 Diciembre 2019 - 00:00
Lo recibirán en los primeros meses de gestión jubilados, beneficiarios de planes sociales y trabajadores de salarios bajos. La idea es que los fondos se vuelquen al consumo.
Por Carlos Burgueño
cburgueno@ambito.com.ar
Se lo llama, internamente, el “plan de los 100.000 millones” de pesos. Ese sería, aproximadamente, el dinero que el próximo gobierno de Alberto Fernández quiere volcar al mercado interno en los primeros meses de gestión, para reactivar la economía. El destinatario de esos desembolsos serán jubilados, trabajadores públicos y privados con salarios cercanos al mínimo de $ 18.875 y beneficiarios de planes sociales. El criterio de selección de los que recibirán los pesos es claro: se trata de un público sin capacidad de ahorro y se descarta que cualquier peso extra que perciban se destinará al consumo. Para el resto de los trabajadores no habrá planes especiales, y se esperará a que sean las negociaciones paritarias las que determinen los incrementos salariales. El único requisito que impondrá el próximo gobierno es que, en todos los casos, haya cláusula gatillo para que, como mínimo, los sueldos le empaten a la inflación durante 2020. En paralelo habrá políticas de contención de los precios, se mantendrán los beneficios impositivos al IVA impulsados por Mauricio Macri, se profundizarán los planes Ahora 12 y Ahora 18 y la ya anunciada tarjeta social para los beneficiarios de los planes activos. El origen del dinero para financiar este programa de aumento de la base monetaria es simple.
Por un lado habrá incrementos de impuestos (retenciones y bienes personales pican en punta). Por el otro, habrá emisión monetaria lo que, obviamente, representa una seria amenaza inflacionaria. Ante esto la respuesta del próximo oficialismo es simple. Se considera que todo dependerá de la confianza que se le tenga al plan de los primeros tres o cuatro meses de gestión de Alberto Fernández. Si se considera que hay confianza en que la situación económica mejorará, se especula con que los productores de bienes de consumo masivo a los cuales está destinado el plan, aumentarán sus líneas de producción hasta abastecer el incremento esperado en la demanda interna que se pontenciará con los millones de pesos que se volcarán al mercado. Si, por el contrario, los fabricantes de alimentos, bebidas y bienes de consumo masivo (entre otros), creen que los pesos aumentarán la demanda, pero que se tratará de un efecto efímero e inflacionario, mantendrán los actuales niveles de producción, liquidarán stock existente y se replegarán ante el posible estallido monetario. En otras palabras, todo dependerá de la confianza que los fabricantes tengan ante el nuevo plan. Según fuentes del futuro oficialismo, será el propio Alberto Fernández el que se pondrá al hombro un primer momento de contactos directos con los principales productores locales; para que confíen y se vuelquen por la primera opción. Esto es, aumentar el ritmo de producción de sus plantas.
La idea general, es que la inyección del dinero provocará un cambio de clima, a partir de una mejora inevitable en el ritmo de ventas dentro del mercado interno. Y que a partir de allí, comiencen las decisiones de aumento de las líneas de producción y, en poco tiempo, una mejora en la actividad industrial. Hay un factor que puede alterar el optimismo: según datos de la COPAL, el uso de la capacidad instalada está ubicada en la mayoría de las plantas, en el mejor de los casos, en el 60%, con lo que si se da el incremento en la demanda, lo que probablemente hagan los privados es completar las líneas de producción ya existentes antes de pensar en inversiones directas.
Este plan de aumento con anabólicos para el consumo interno será presentado por el propio Alberto Fernández el 10 de diciembre; con un llamado a los industriales a confiar en la propuesta. Se comparará la idea con la herencia industrial recibida, mencionando que el Gobierno de Mauricio Macri tuvo tres años de caída en cuatro de gestión. Y que para el tercer trimestre de 2019 se mostrarán los peores números de la economía real de todos los años del macrismo en el poder. Será el momento, además, de develar los números generales que recibirá Alberto Fernández, para que se los tome como el punto de partida para que se lo juzgue en los próximos cuatro años de gestión. La variable que más polémica generará, porque será cuestionada por el propio macrismo, será el nivel de déficit fiscal que recibirá. Desde el albertismo se estima que el desequilibrio que le dejará la gestión de Mauricio Macri alcanzará un déficit de entre 1,5% y 1,8% del PBI, por encima incluso de la meta del 1% comprometida ante el FMI para este año, según reza el stand by vigente. Si se cumpliera la previsión de la aún oposición, el déficit primario treparía a los $250.000 millones.
El actual ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, afirma y garantiza que el dato será mucho menor y que Alberto Fernández heredará, en el peor de los casos, una diferencia entre ingresos y gastos de no más del 0,5% del PBI. Esto es, un porcentaje aún menor (la mitad) que lo firmado ante el FMI en septiembre del año pasado. La diferencia alcanza entonces a los $160.000 millones, un nivel incluso superior al costo del paquete post-PASO que lanzó Mauricio Macri luego de la derrota del 11 de agosto, y que en toda la línea de gastos incrementados e ingresos postergados acumuló unos $90.000 millones. La realidad tardará en conocerse. Recién para la tercera semana de enero se sabrá cuál es el resultado fiscal primario real que dejó Mauricio Macri en su paso por la administración nacional y, en consecuencia, qué tan lejos estará Alberto Fernández en garantizar el año en que logrará el equilibrio. Igualmente, la intención del próximo presidente es que no más allá de 2021, el superávit sea una realidad y que para el final de su mandato, puesta mostrar un superávit no menor al 1% del PBI. La intención es aún más ambiciosa: según el próximo gobierno, este resultado positivo se logrará con una expansión de la economía y no con ajuste.
Obviamente no será una tarea fácil y, a diferencia de lo que sucedió en el comienzo de la gestión de Mauricio Macri en el primer semestre de 2016, Alberto Fernández necesitará que haya un equipo económico cohesionado. O que, como mínimo, no aplique medidas económicas contradictorias entre sí. Esta coordinación será responsabilidad, probablemente, de Matías Kulfas y del presidente del Banco Central, Miguel Pesce. Al menos en un primer momento. El primero será el responsable del diseño final y la puesta en práctica del plan de aumento del consumo interno. El segundo, de custodiar la emisión monetaria.
-
- Mensajes: 180
- Registrado: Mié Ene 04, 2017 11:43 am
Re: MIRG Mirgor
No se a que verdad se refiere,, lo he leido varias veces y muchos aciertos no lo vi tener, en este papel por lo menos.
En Aluar no se como le ha ido tampoco porque es una especie que no sigo el foro .
Re: MIRG Mirgor
josema1982 escribió: ↑ Muchas gracias por la informacion, el plazo de 5 dias vence este Viernes. Si no cumple el Mercado un fallo de la Justicia
seria muy grave.
Por otro lado me comentaron que en los balances de Valo no tiene provisionado este juicio? Eso es una estafa al accionista minoritario aca y en la China, en USA irian presos ellos y los auditores.
Esperemos si es asi que la CNV tome cartas en el asunto.
Muy agradecido a alguien que no tiene acciones de Mirgor.....y escribe en el foro.

Muy coherente !....o es que molesta que le digan la verdad ?
Kulfas.
No hay Plata para subsidiar nada y menos TdF.
Eso, este gobierno , lo sabe, y se desayunarán en pocos días.
-
- Mensajes: 180
- Registrado: Mié Ene 04, 2017 11:43 am
Re: MIRG Mirgor
GALPONCITO escribió: ↑ Independientemente que yo creo que la suba de precios que estamos viendo de Mirgor, desde hace un buen tiempo (bastante antes que salga esto de gysin la acción ya había superado los 500 pesos), tiene mucha más relación con el cambio de mirada en relación a empresas como mirgor (vienen subiendo muy bien varias empresas relacionadas con el consumo interno y esto va a continuar) está bueno saber, más por una cuestión de mercado, que VALO va a tener que restituir los papeles en no mucho tiempo más. Por ahora no compró ni un solo papel y tiene que restituir más de 140.000. Yo supongo que VALO va a tratar de negociar que le den algo más de tiempo porque es de cumplimiento prácticamente imposible comprar 140.000 en tres días.
Si comparto que la suba es por otras razones, es un papel que esta abajo del 80% en dolares desde maximos, y ahora es otra
empresa mas eficiente, con Famar, con margenes operativos mas altos, con la posibilidad que salga en breve la renovacion
del Regimen, con un gobierno nuevo pro-consumo, etc.
En mi opinion sigue estando muy atrasada en su cotizacion.
-
- Mensajes: 671
- Registrado: Vie May 06, 2016 11:41 am
Re: MIRG Mirgor
PELÉ escribió: ↑ MUCHACHOS: ¡¡¡Paciencia!!! Yo soy el que está negociando con VALO y todavía no sé cuando va a empezar la compra o si estos ineptos van a seguir tratando de extender los plazos al divino botón. Espero poder informarlos a la brevedad, pero como el rigor contra ellos va a ser inexorable, la compra la van a tener que realizar como la sentencia lo indica.
PD: La multa que les aplicó la CNV la semana pasada a raíz de mi denuncia por el caso ROSE creo que los está haciendo recapacitar. CON PELÉ NO SE JODE
Independientemente que yo creo que la suba de precios que estamos viendo de Mirgor, desde hace un buen tiempo (bastante antes que salga esto de gysin la acción ya había superado los 500 pesos), tiene mucha más relación con el cambio de mirada en relación a empresas como mirgor (vienen subiendo muy bien varias empresas relacionadas con el consumo interno y esto va a continuar) está bueno saber, más por una cuestión de mercado, que VALO va a tener que restituir los papeles en no mucho tiempo más. Por ahora no compró ni un solo papel y tiene que restituir más de 140.000. Yo supongo que VALO va a tratar de negociar que le den algo más de tiempo porque es de cumplimiento prácticamente imposible comprar 140.000 en tres días.
-
- Mensajes: 671
- Registrado: Vie May 06, 2016 11:41 am
Re: MIRG Mirgor
El valor de la Empresa, sin duda, es mucho más alto del valor muy bajo que todavía expresan los precios.
Lo más gracioso de vos alzheimer es que cuando te conviene miras el precio y cuando no te conviene miras el valor. Igualmente coincido en esa idea que la suba de precios no aumenta el valor de la empresa. Ahora en el caso de Mirgor, como el precio está muy lejos de su verdadero valor, solo pone algo de más de racionalidad en esa relación (aún tiene mucho para recuperar de precio para acercarse al valor).
Todo bien con tus Aluar Alzheimer?


-
- Mensajes: 180
- Registrado: Mié Ene 04, 2017 11:43 am
Re: MIRG Mirgor
PELÉ escribió: ↑ MUCHACHOS: ¡¡¡Paciencia!!! Yo soy el que está negociando con VALO y todavía no sé cuando va a empezar la compra o si estos ineptos van a seguir tratando de extender los plazos al divino botón. Espero poder informarlos a la brevedad, pero como el rigor contra ellos va a ser inexorable, la compra la van a tener que realizar como la sentencia lo indica.
PD: La multa que les aplicó la CNV la semana pasada a raíz de mi denuncia por el caso ROSE creo que los está haciendo recapacitar. CON PELÉ NO SE JODE
Muchas gracias por la informacion, el plazo de 5 dias vence este Viernes. Si no cumple el Mercado un fallo de la Justicia
seria muy grave.
Por otro lado me comentaron que en los balances de Valo no tiene provisionado este juicio? Eso es una estafa al accionista minoritario aca y en la China, en USA irian presos ellos y los auditores.
Esperemos si es asi que la CNV tome cartas en el asunto.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Kamei, Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 389 invitados