APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
GUARDA CON ESTE ARGUMENTO !!
El riesgo país aumenta no tanto por la magnitud del déficit primario sino por el riesgo de que la situación económica y política actual pueda terminar en una “solución” como la que trajo la “Mesa del Diálogo Argentino” al final del 2001 Los acreedores externos e internos de Argentina (tenedores no bancarios de LEBACs, LETES en pesos, LETES en dólares, Bonos en dólares y en pesos bajo ley argentina y bonos bajo ley extranjera) tienen crecientes temores de que, apenas asuma un nuevo gobierno el 10 de diciembre de 2019, se produzca el default de la deuda interna y externa tal como ocurrió apenas asumido el gobierno de Duhalde en enero de 2002. Incluso, si se generaliza este temor, algunos predicen que el gobierno de Macri, aunque esté determinado a evitar el default, no podrá resistir la licuación de la deuda interna en pesos, mediante la aceleración inflacionaria extrema, lo que sería sólo el inicio del proceso de default de la deuda emitida bajo ley argentina. Este temor de los acreedores se funda no tanto en la existencia del déficit fiscal primario y al riesgo de que el gobierno pueda no cumplir con las metas fiscales comprometidas en el acuerdo con el FMI, sino en el deterioro del apoyo popular al gobierno de Macri y la aparición como alternativa de una corriente de opinión que bregue por una salida semejante a la de la “Mesa del Diálogo Argentino” del final del 2001, inspirada por Duhalde y que, esperan, será bendecida por el Papa Francisco. Quienes están llevando a cabo la campaña comunicacional para abonar esta alternativa, utilizan la imagen de Roberto Lavagna como ministro de Duhalde y de Kirchner, pero esconden, con lógica inteligencia goebbelliana, que los superávits gemelos que tanto cautivan a muchos economistas, incluso a buenos profesionales, fue producto del default de la deuda interna por la que bregó con éxito Ignacio de Mendiguren y que tuvo que implementar, aun a disgusto, Jorge Remes Lenicov. Para abonar aún más la perspectiva de que el gobierno de Macri pierda el apoyo del electorado y no sea reelegido, se ha comenzado a instalar, incluso con la complicidad de algunos economistas que dicen querer apoyar al gobierno, que la estrategia de crecimiento debe basarse en el “tipo de cambio real alto”, aunque sea logrado a partir de la indexación del tipo de cambio nominal, a partir de un nivel tan alto como el actual, sin preocuparse por eliminar el sesgo anti-exportador estructural que ha sido, desde siempre, el responsable del estancamiento de nuestras exportaciones. Hasta ahora, y a pesar de los mensajes que ha enviado la realidad desde abril en adelante, muchos economistas profesionales que quieren apoyar al gobierno, incluidos varios miembros actuales y anteriores del equipo económico y parte del staff del FMI, siguen argumentado que el tipo de cambio flotante y la no intervención del Banco Central en el mercado cambiario, va a permitir que la crisis de la deuda derivada de la interrupción repentina del flujo de capitales hacia el país, sea más fácil de resolver de lo que era en el año 2001. Mucho convendría que estos mismos profesionales analicen, además de la experiencia del 2001, la de 1995, cuando la salida de capitales provocada por el impacto de la crisis mejicana, fue incluso mucho mayor de la que se está produciendo en la actualidad. Además de advertir cual es la causa más importante del pesimismo de los acreedores reflejado en la tasa de riesgo país, es importante que el gobierno renegocie con el FMI no sólo el cronograma de desembolsos y se comprometa a un ajuste fiscal más fuerte del que había prometido en mayo, sino, sobre todo, que consiga un compromiso firme del FMI para apoyar una política monetaria y cambiaria que logre estabilizar el peso y remover del horizonte el riesgo de una acentuación y prolongación indefinida de la estanflación. Dado el actual clima político, la única concertación que me parece conducente es la del Gobierno Nacional con todos los gobernadores y con las centrales empresarias y gremiales. Los dirigentes políticos del Peronismo pueden ayudar, pero no lo harán aquellos que ya están embarcados en la estrategia Duhaldista de bregar por una solución como la del 2002 o en la del regreso de las políticas económicas kirchneristas.
El riesgo país aumenta no tanto por la magnitud del déficit primario sino por el riesgo de que la situación económica y política actual pueda terminar en una “solución” como la que trajo la “Mesa del Diálogo Argentino” al final del 2001 Los acreedores externos e internos de Argentina (tenedores no bancarios de LEBACs, LETES en pesos, LETES en dólares, Bonos en dólares y en pesos bajo ley argentina y bonos bajo ley extranjera) tienen crecientes temores de que, apenas asuma un nuevo gobierno el 10 de diciembre de 2019, se produzca el default de la deuda interna y externa tal como ocurrió apenas asumido el gobierno de Duhalde en enero de 2002. Incluso, si se generaliza este temor, algunos predicen que el gobierno de Macri, aunque esté determinado a evitar el default, no podrá resistir la licuación de la deuda interna en pesos, mediante la aceleración inflacionaria extrema, lo que sería sólo el inicio del proceso de default de la deuda emitida bajo ley argentina. Este temor de los acreedores se funda no tanto en la existencia del déficit fiscal primario y al riesgo de que el gobierno pueda no cumplir con las metas fiscales comprometidas en el acuerdo con el FMI, sino en el deterioro del apoyo popular al gobierno de Macri y la aparición como alternativa de una corriente de opinión que bregue por una salida semejante a la de la “Mesa del Diálogo Argentino” del final del 2001, inspirada por Duhalde y que, esperan, será bendecida por el Papa Francisco. Quienes están llevando a cabo la campaña comunicacional para abonar esta alternativa, utilizan la imagen de Roberto Lavagna como ministro de Duhalde y de Kirchner, pero esconden, con lógica inteligencia goebbelliana, que los superávits gemelos que tanto cautivan a muchos economistas, incluso a buenos profesionales, fue producto del default de la deuda interna por la que bregó con éxito Ignacio de Mendiguren y que tuvo que implementar, aun a disgusto, Jorge Remes Lenicov. Para abonar aún más la perspectiva de que el gobierno de Macri pierda el apoyo del electorado y no sea reelegido, se ha comenzado a instalar, incluso con la complicidad de algunos economistas que dicen querer apoyar al gobierno, que la estrategia de crecimiento debe basarse en el “tipo de cambio real alto”, aunque sea logrado a partir de la indexación del tipo de cambio nominal, a partir de un nivel tan alto como el actual, sin preocuparse por eliminar el sesgo anti-exportador estructural que ha sido, desde siempre, el responsable del estancamiento de nuestras exportaciones. Hasta ahora, y a pesar de los mensajes que ha enviado la realidad desde abril en adelante, muchos economistas profesionales que quieren apoyar al gobierno, incluidos varios miembros actuales y anteriores del equipo económico y parte del staff del FMI, siguen argumentado que el tipo de cambio flotante y la no intervención del Banco Central en el mercado cambiario, va a permitir que la crisis de la deuda derivada de la interrupción repentina del flujo de capitales hacia el país, sea más fácil de resolver de lo que era en el año 2001. Mucho convendría que estos mismos profesionales analicen, además de la experiencia del 2001, la de 1995, cuando la salida de capitales provocada por el impacto de la crisis mejicana, fue incluso mucho mayor de la que se está produciendo en la actualidad. Además de advertir cual es la causa más importante del pesimismo de los acreedores reflejado en la tasa de riesgo país, es importante que el gobierno renegocie con el FMI no sólo el cronograma de desembolsos y se comprometa a un ajuste fiscal más fuerte del que había prometido en mayo, sino, sobre todo, que consiga un compromiso firme del FMI para apoyar una política monetaria y cambiaria que logre estabilizar el peso y remover del horizonte el riesgo de una acentuación y prolongación indefinida de la estanflación. Dado el actual clima político, la única concertación que me parece conducente es la del Gobierno Nacional con todos los gobernadores y con las centrales empresarias y gremiales. Los dirigentes políticos del Peronismo pueden ayudar, pero no lo harán aquellos que ya están embarcados en la estrategia Duhaldista de bregar por una solución como la del 2002 o en la del regreso de las políticas económicas kirchneristas.
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Citizen escribió:en abril tire los 75 del WTI...ahora tiro proximo objetivo en este caso con el chart del usoil que me parece muy claro...![]()
usoil objetivo indubitable...90 dolares...clara tendencia alcista en ejecución de HCHi...divergencia simple bajista y oculta alcista...descomprime indicadores al alza, en cualquier momento ejecuta y pega un estirón fuerte
esa descompresión que reflejan los indicadores en el semanal es "corrección" pura y dura (plana) luego del impulso como se ve en el diario...ya termino de corregir,,,estariamos en la onda 1 del impulso casi finalizada, podria formar las 2 inmediatamente
- Adjuntos
-
- usoil.jpg (61.18 KiB) Visto 1376 veces
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Citizen escribió:wti tiene bastante cuerda...hasta los 80k del RSI y techo del canal 75 dolares podria ir...
en abril tire los 75 del WTI...ahora tiro proximo objetivo en este caso con el chart del usoil que me parece muy claro...

usoil objetivo indubitable...90 dolares...clara tendencia alcista en ejecución de HCHi...divergencia simple bajista y oculta alcista...descomprime indicadores al alza, en cualquier momento ejecuta y pega un estirón fuerte
- Adjuntos
-
- usoil.jpg (116.12 KiB) Visto 1387 veces
-
- Mensajes: 353
- Registrado: Mar Mar 26, 2013 12:45 pm
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
COMO NOS GARCARON CON EL EFECTIVO, CUANDO CORTO DE LOS 0.39 $ EL DOLAR NO LLEGABA A 30 $ Y NOS HICIERON UN DOLAR DE 37.71 $
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Los calls ya marcaron agotamiento y dejaon una vi infladísima 

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Mañana se calma, hay medidas, hay acuerdo 

-
- Mensajes: 1984
- Registrado: Vie Jul 15, 2016 10:42 am
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Julio3725 escribió:No creo, mañana es un mar de lagrimas si el TC baja un 4% y encima siguen huyendo de emergentes como Argentina y Brasil... para mi fue fiesta cuando subió y esa suba ya se dio, ahora es un mar de dulce de leche, 2 días que el papel no se mueva acá por efectos contrarios de cotización de APRB Usa y el dólar acá, y vas a ver como las VI se van para atrás...
Veremos... en las mesas dicen que mañana se viene bravo de nuevo el billetin...
No sea cosa que salga para

Cada uno tiene su vision y eso es lo lindo del mercado

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
LucasBolsero escribió:Sin embargo en la local estan empezando a llevar fuerte de nuevo... Aca el negocio es el TC y los lotes muchachos...
El mercado argentino esta para atras, APBR y TS es lo unico que mira el inversor en serio... y si el TC acompaña y afuera anda mas o menos con los lotes se hace mucha plata
Ya hace una semana que todos dicen lo mismo y los lotes no paran de subir exponencialmente...![]()
Evidentemente los errados son los que dicen que baja baja y baja... mientras otros siguen haciendo fortuna al
No creo, mañana es un mar de lagrimas si el TC baja un 4% y encima siguen huyendo de emergentes como Argentina y Brasil... para mi fue fiesta cuando subió y esa suba ya se dio, ahora es un mar de dulce de leche, 2 días que el papel no se mueva acá por efectos contrarios de cotización de APRB Usa y el dólar acá, y vas a ver como las VI se van para atrás...

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
neofito escribió:Pibe, yo anuncio cuando subeno cuando baja y hoy estaba subiendo y liquidés los calls, mal liquidé porque siguió subiendo después es decir, no tengo idea

Salute estimado.
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
napoleon escribió:Disculpa q opine diferente si le parece. Para mi apbr opera como variac tc y ts SI como var. Tc y por refugio valor.
Salute
Hasta noviembre aclaro. Luego puede ser refugio de valor apbr
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
napoleon escribió:O sea manana de entrada baja 4% pbr (1,5% petr3 +2,5% devalueta reails)
Neo estuviste a punto hoy q te posteara 3de17 aciertos xq you have no idea how capital markets work...SAFASTE
Pibe, yo anuncio cuando sube


Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
LucasBolsero escribió:Sin embargo en la local estan empezando a llevar fuerte de nuevo... Aca el negocio es el TC y los lotes muchachos...
El mercado argentino esta para atras, APBR y TS es lo unico que mira el inversor en serio... y si el TC acompaña y afuera anda mas o menos con los lotes se hace mucha plata
Ya hace una semana que todos dicen lo mismo y los lotes no paran de subir exponencialmente...![]()
Evidentemente los errados son los que dicen que baja baja y baja... mientras otros siguen haciendo fortuna al
Disculpa q opine diferente si le parece. Para mi apbr opera como variac tc y ts SI como var. Tc y por refugio valor.
Salute
-
- Mensajes: 1984
- Registrado: Vie Jul 15, 2016 10:42 am
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
Julio3725 escribió:Ojo que se derrumba petr en Brasil y el real no la lleva mejor...
Sin embargo en la local estan empezando a llevar fuerte de nuevo... Aca el negocio es el TC y los lotes muchachos...
El mercado argentino esta para atras, APBR y TS es lo unico que mira el inversor en serio... y si el TC acompaña y afuera anda mas o menos con los lotes se hace mucha plata
Ya hace una semana que todos dicen lo mismo y los lotes no paran de subir exponencialmente...

Evidentemente los errados son los que dicen que baja baja y baja... mientras otros siguen haciendo fortuna al

Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
O sea manana de entrada baja 4% pbr (1,5% petr3 +2,5% devalueta reails)
Neo estuviste a punto hoy q te posteara 3de17 aciertos xq you have no idea how capital markets work...SAFASTE
Neo estuviste a punto hoy q te posteara 3de17 aciertos xq you have no idea how capital markets work...SAFASTE
Re: APBR (ord) APBRA (pref) Petrobras Brasil
RCentral escribió:si se derrumba 1,5%
El real cae 2,19. Si sumas el 1,6 de Petr te da una caída real del adr de 3,79%

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, Carlos86, danyf1, DiegoYSalir, El Calificador, escolazo21, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot], Z37A y 491 invitados