Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Debería tener un poco de vergüenza y callarse.
Re: Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Philipp Mainlandër escribió:Amo q los k esten en contra del liberalismo, de achicar los costos de despidos, y justifiquen las expropiaciones y q los empleados tomen las fabricas, pero compran acciones en la bolsa, y son capaces de sacarle los ojos a la madre con tal de q el trimestral venga con un par de puntos mas de ganancia . Y estan en contra de q se emita deuda, y compran bonos. Q opinas ratisalil vos q sos neutral?
Piji blaindir esa pavada decisela a los troskos y los zurdos

Re: Actualidad y política
egis escribió:Nueva CAÍDA en la #producción de #industria #Pyme
MAYO cayó -1,7 % ia
Papel/edición -9,2%
Calzado -8,6%
Textil -7,6%
#recesión
Fte: @redcame
https://twitter.com/egis57/status/882656577102196739
Re: Actualidad y política
Para llegar a este porcentaje, el IARAF contempla toda la cadena comercial, desde los insumos hasta que el producto llega a la bolsa del consumidor final. Esto incluye a los tributos que afectan directamente a las empresas (por ejemplo, el impuesto a las Ganancias), como a sus empleados (componente previsional) o al consumidor final (IVA). También incide el impuesto a los Ingresos Brutos, promediando las distintas alícuotas que existen y los impuestos municipales, entre otros.
En el caso de los alimentos, en un producto como el chocolate, que está gravado con el IVA al 21%, el costo impositivo contenido en el precio final de venta es del 44,10%, lo que supone entre 7 y 8 puntos porcentuales más que en el 2000, por lo que la presión tributaria se incrementó entre 20 y 25%.
Fuera de alimentos, datos del mercado muestran que el caso más relevante es el de los cigarrillos, donde los impuestos constituyen el 88% del precio. También los celulares tienen una alta presión tributaria, del 67%. En autos, la carga es del 54,8%. Y en naftas, del 43%.
Al poner la lupa sobre el sistema tributario argentino, Ingresos Brutos y el impuesto al cheque aparecen como los malos de la película. El tributarista Miguel La Vista, del estudio La Vista Casal, destaca que en “este impuesto está tan mal diseñado que en cada etapa de la producción, distribución, comercialización mayorista y comercialización minorista se paga una y otra vez, sin que esto genere derecho a crédito en la etapa siguiente. Cualquier estimación razonable muestra que Ingresos Brutos impacta entre 11 y 12% en el precio de venta final. Si a esto le agregamos el impuesto al cheque (1,2% en cada etapa), alrededor del 15% se explica sólo por estos dos impuestos”.
Según un relevamiento del estudio Idesa, el impuesto a los Ingresos Brutos representa el 53% de la rentabilidad de un comercio promedio (de entre el 10 y el 15%), mientras que las contribuciones a la seguridad social implican el 29% de la rentabilidad y el impuesto al cheque, el 17%.
“Bajo el actual sistema tributario, solo quienes logran una rentabilidad superior a lo normal estarían en condiciones de cumplir con el pago de todos los impuestos y generar un excedente. Las ferias como la Salada son la demostración más cabal de la necesidad de contar con un Estado moderno, que gaste menos y administre mejor. Esta es la única vía para disminuir la presión impositiva”, sostiene IDESA.
El efecto de esta distorsión sobre los precios es uno de los motivos por los que los argentinos copan Chile para hacer compras. Según La Vista, el costo de la seguridad social en Argentina representa el 50% del salario de bolsillo de un trabajador, frente al 32% en Chile. “Este impacto sobre los costos de contratación indudablemente influye a la hora de la determinación del precio final”, a lo que se suma que los costos de importación de Chile son solo del 6% , en una economía de gran apertura comercial y con poca estructura productiva orientada al consumidor final. Después de haber tocado un pico de 34% en 2014, la presión tributaria consolidada tuvo una leve baja, a partir de los cambios en Ganancias y Bienes Personales. Sin embargo hoy sigue ubicada en el nivel cercanos al promedio de la OCDE, que es del 34,2%, aunque con servicios e infraestructura más cercanos a los de los países en desarrollo. Esto engordó las arcas estatales, pero no fortaleció a las cuentas públicas. En los últimos 15 años, el indicador pasó del 20 al 32% del PBI y, en el mismo período, el saldo fiscal pasó de un superávit primario del 1% a un déficit de 4,2% esperado para este año.
En este contexto, se redoblan las presiones del sector empresario para bajar la presión fiscal, al mismo tiempo que los analistas advierten sobre la suba del gasto público y el peligro de que no se alcance la meta de reducir el déficit al 3,2%, prevista para 2018. Ante las demandas, el Gobierno promete que avanzará con una reforma fiscal pero sin afectar la recaudación.
Aunque la reforma no se discutirá en el recinto hasta después de las elecciones de octubre, en el Congreso ya se abrieron las conversaciones para delinearla, bajo la premisa de que la exorbitante presión tributaria atenta contra la productividad y, a la vez, alienta la evasión. En las reuniones entre los funcionarios del Ministerio de Hacienda y los legisladores, se planteó que el foco de la reforma estará sobre los impuestos distorsivos. Pero esto impacta directamente sobre las cuentas de las provincias, lo que demuestra que será difícil encontrar el aval de los legisladores para hacer cambios que afecten la caja de los gobernadores. Por eso el ministro Nicolás Dujovne apuesta a impulsar un proyecto que incluya medidas de responsabilidad fiscal —el 25% de la presión impositiva lo aportan provincias y municipios— y a pasar gradualmente de mayor impacto sobre el consumo a mayor presión sobre la renta.
“Este Gobierno está limitado en cuanto a posibilidades financieras, pero tomó algunas medidas en favor de las pymes, como la eliminación del pago de Ganancia Mínima Presunta, o el pago a cuenta del impuesto al cheque y la obtención de créditos fiscales para los que invierten en tecnología”, señala La Vista. “No creo que la presión baje significativamente, pero sí podría lograrse una mayor equidad. El dilema se resuelve con crecimiento económico sumado a mayor responsabilidad fiscal”.
Re: Actualidad y política
MAYO cayó -1,7 % ia
Papel/edición -9,2%
Calzado -8,6%
Textil -7,6%
#recesión
Fte: @redcame
https://twitter.com/egis57/status/882656577102196739
Re: Actualidad y política
02/07/2017 - 01:01
• Clarin.com
• Economía
Presión tributaria
El exorbitante impacto de los impuestos sobre los precios argentinos
Entre el 44 y el 38% del precio final de los alimentos corresponde a impuestos.
En 30 años, la presión tributaria se duplicó en la Argentina hasta llegar al mismo nivel que tienen los países desarrollados. Desde el comienzo de la gestión de Cambiemos, el reclamo por el peso de los impuestos sobre la economía se vuelve cada vez más potente. El impacto del costo argentino se usa no solo para justificar la falta de inversiones sino también para explicar en parte la depresión del poder adquisitivo. Un estudio del IARAF(Instituto Argentino de Análisis fiscal) revela que, en promedio, el 44% del precio de los alimentos corresponde a impuestos nacionales, provinciales y municipales que pegan sobre el valor final de un producto de manera directa o indirecta.
Del 17% de presión tributaria que el país tenía en promedio hace 30 años, este año se cerraría en 32,6% del PBI. Esta escalada no fue consecuencia de una reforma integral, sino de una sucesión de manotazos de ahogado de los gobiernos de turno para buscar fondos en momentos de escasez. Cambios en las alícuotas o en la base imponible fueron las herramientas más usadas. Sobre esto, lo que empezó como un tributo de emergencia, como el impuesto al cheque, terminó consolidándose como una piedra angular de la recaudación. Los gobiernos se las ingeniaron también para que la inflación jugara a favor de la recaudación, al dejar de actualizar los montos mínimos de distintos tributos. Así se formó el laberinto de la presión tributaria que hace que hoy, en productos tan básicos como el pan, el 38% del precio sean impuestos.
Re: Actualidad y política
Publicado el: 4, Jul, 2017 Opi Santa Cruz
Masiva marcha y paro provincial en contra de Alicia Kirchner a quien le piden la salida del gobierno
Re: Actualidad y política
Philipp Mainlandër escribió:Amo q los k esten en contra del liberalismo, de achicar los costos de despidos, y justifiquen las expropiaciones y q los empleados tomen las fabricas, pero compran acciones en la bolsa, y son capaces de sacarle los ojos a la madre con tal de q el trimestral venga con un par de puntos mas de ganancia . Y estan en contra de q se emita deuda, y compran bonos. Q opinas ratisalil vos q sos neutral?
Re: Actualidad y política
Ohhhhh, còmo puede ser?, los KKs., desbandados?, quieren meter presos a todos los directores de escuelas que no cumplan con el envio de planillas de ausencia, por el paro docente.
OPI Santa Cruz
05/07 – 11:15 – La escalada de provocación del gobierno hacia el sector docente sigue en ascenso y ya sin límites, el Consejo Provincial de Educación acaba de emitir una circular a todos los establecimientos educativos de la provincia con una observación y amenaza concreta hacia los directores de escuela, que no cumplan con el envío de las planillas de ausencia por paro de los docentes de cada escuela. Los amenaza con encuadrarlos penalmente con prisión de 1 a 6 años.
Por “Nota múltiple” Nº 013-DPRH-CPE-2017 el Consejo Provincial de Educación envió una comunicación a todos los directivos de escuelas de la provincia de Santa Cruz, donde les reclama el cumplimiento efectivo de la elevación mensual a la Dirección de Personal y Recursos Humanos, de la Planilla Mensual de Inasistencia de Personal” de cada establecimiento, en la cual Director y Vice deben establecer diariamente cantidad y nombre de cada docente que se adhiere al paro en la provincia.
Esta medida del año 2015, generó un fuerte reclamo por parte de la ADOSAC y fue una decisión cuestionada en su momento y considerada “extorsionadora, persecutoria e intimidatoria”, sin embargo, el gobierno siguió adelante con la misma, bajo la excusa de “tener conocimiento exacto del nivel de ausentismo”, aún cuando dicha información en realidad, sea utilizada para descontar los días de paro.
Re: Actualidad y política

-
- Mensajes: 5055
- Registrado: Mar Feb 09, 2016 12:45 pm
Re: Actualidad y política
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, AgenteProductor1767, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], andy_cayn, Bing [Bot], blackbird, bohemio33, cabeza70, carbar, Carlos603, carlos_2681, chango_dx, Charly-N, Chele, chelo, Citizen, DON VINCENZO, el indio, elcipayo16, ElCorredorX, falerito777, fidelius, frank23, Gabye, Gon, Google [Bot], Gua1807, Hermes438, hernan1974, iceman, inge, ironhide, isidoro999, jerry1962, juanjo29, juanse, kanuwanku, lehmanbrothers, MarianoAD, Matraca, Matu84, mcv, Morlaco, mr_osiris, Mustayan, Namber_1, nl, nucleo duro, Peitrick, pipioeste22, rafa, reydavid, RICHI7777777, rojo, Scrat, Semrush [Bot], Stalker, te voy dando, Viruela, WARREN CROTENG, zippo y 2321 invitados