YPFD YPF S.A.

Panel líder
PAPU07
Mensajes: 27109
Registrado: Jue Dic 21, 2006 11:05 am

YPFD YPF S.A. INMINENTE CORRECCION

Mensajepor PAPU07 » Mié Mar 25, 2020 2:48 pm

ElNegro escribió: 1,5 kg de yerba 1 ypf. :117:

:lol: DEPENDE LA MARCA

Observo grafico ADR con un GRAN TECHO u$ 4,40 e inminente correccion ( U$ 3,20 ? ? :abajo: )

:abajo:
OBSERVAR TAMBIEN EL VOLUMEN

Javier L
Mensajes: 1022
Registrado: Mar Feb 10, 2015 6:31 pm

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor Javier L » Mié Mar 25, 2020 2:46 pm

bajando fuerte el mep

Yops
Mensajes: 18108
Registrado: Mar May 21, 2013 8:35 pm

Re: YPFD YPF S.A. u$ 3,00 cortisimo

Mensajepor Yops » Mié Mar 25, 2020 2:45 pm

fabio escribió: El ccl...se va a disparar...pronto...

pronto cuándo sería :2230: :mrgreen:

Inversor Pincharrata
Mensajes: 4348
Registrado: Mar Sep 08, 2009 5:21 pm

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor Inversor Pincharrata » Mié Mar 25, 2020 1:34 pm

ElNegro escribió: 1,5 kg de yerba 1 ypf. :117:

En cualquier momento la taragui a la par con la Maconia

.coloso2
Mensajes: 17051
Registrado: Lun Jun 15, 2015 5:18 pm

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor .coloso2 » Mié Mar 25, 2020 12:47 pm

Las medidas de aislamiento para detener el avance del brote de coronavirus comenzaron a generar una caída del consumo de energía".
“La demanda de naftas está 70% debajo de los días anteriores; el gasoil está más cerca del 50%, y el combustible de aviación bajó cerca del 90%”
“Esto nos dejará con la necesidad de exportar crudo a precios bajos, con lo cual nuestros ingresos claramente van a ser afectados negativamente”.

ElNegro
Mensajes: 11072
Registrado: Vie Dic 11, 2009 11:35 am

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor ElNegro » Mié Mar 25, 2020 12:26 pm

1,5 kg de yerba 1 ypf. :117:

Clinty
Mensajes: 1937
Registrado: Dom Nov 20, 2016 9:22 pm

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor Clinty » Mié Mar 25, 2020 12:12 pm

Y los fondos venden a la marchanta porque no es guita de ellos, es de terceros. Usan el ahorro y llevan a la gente común, de las narices como corderos al matadero. Lo mismo que los traders en su momento (antes que las máquinas con agoritmos los reemplazaran) que eran temerarios y arriesgados pero con guita ajena, con la propia eran muy conservadores.

Consolidacion
Mensajes: 106
Registrado: Vie Dic 18, 2009 11:32 pm

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor Consolidacion » Mié Mar 25, 2020 12:10 pm

Lagasale, te pido disculpas por no haberte citado especificamente como fuente basica sobre la cual agregue el articulo de C. Fontana, pero era muy tarde y estaba agotado y simplemente recordaba que lo habia leido en este foro. Disculpas, nuevamente

Clinty
Mensajes: 1937
Registrado: Dom Nov 20, 2016 9:22 pm

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor Clinty » Mié Mar 25, 2020 12:09 pm

Consolidacion escribió: Y.P.F. S.A. (Fuente: Ambito Financiero Crisis 2008 Reeditado el 12-03-20, mechada conceptos vertidos por un forista de Rava)
La destrucción de valor que sufrieron las acciones de YPF no la predijo ni el más bajista de los inversores mundiales. Hay números que son sangrientos y dolorosos para los inversores. Si hubieras invertido 10.000 dólares en acciones de YPF en febrero de 2018 hoy tendrías 1.550 dólares. Sí, una pérdida del 84,5% del capital! Hoy la acción de YPF en New York cotiza a 3,81 dólares, cuando en febrero de 2018 cotizaba a más de 24. De locos.
¿Es todo tan negativo tal como lo muestra la cotización de las acciones de YPF?
Seguramente no. Ahora veamos algunos de los ¿por qué? a esta afirmación.
YPF es el emblema de los argentinos, tanto de lo bueno como de lo malo. Fue fundada en el año 1922 por Hipólito Yrigoyen, convirtiéndose en la primer petrolera verticalmente integrada del mundo. Que lejos quedó eso…
Pero no deja de ser la empresa insignia. No vamos a ir a los números finos del último balance ya que la cuestión macro cambió totalmente, sino más centrarnos en los aspectos que la hacen una empresa que seguro será nuevamente interesante en un futuro próximo.
Es un monstruo por donde se la mire: emplea a unas 72.000 personas entre puestos directos e indirectos, es líder en Latinoamérica en la producción de no convencionales desde Vaca Muerta, líder absoluta en ventas de naftas y gas oil con el 57% del mercado, 36% del mercado en la producción de oil & gas, 1.600 estaciones de servicio distribuidas por todo el país, generación de energía eléctrica, e innumerables etc.
Tiene una facturación que desde 2016 oscila entre 14.000 y 16.000 millones de dólares, con una ganancia antes de impuestos, amortizaciones, intereses, de entre 4.000 y 4.500 millones de dólares.
Teniendo en cuenta la cotización de las acciones de YPF a este momento, la empresa completa cotiza unos 1.550 millones de dólares. Dato de color: durante la expropiación Kicillof pagó cerca de 5.000 millones por la parte adquirida, lo que implicaba una valoración total de la compañía de alrededor de 10.000 millones de dólares.

¿Vaca muerta murió?
Con este precio del petróleo es probable que sí, pero no para siempre. Acá la cuestión es salir un poco de los precios actuales y tratar de pararnos un par de años vista. Siempre durante las crisis mundiales el petróleo descuenta el peor de los mundos, pero finalmente esos precios exageradamente bajos no se mantienen en el tiempo. En el siguiente gráfico marcamos los precios mínimos del petróleo, que en su mayoría coinciden con profundas crisis mundiales. Pero centren su atención en el comportamiento del precio posterior a cada mínimo. Siempre buscó precios de equilibrio más realistas hacia arriba.

Hoy las acciones de YPF descuentan este escenario actual hacia el futuro. Ahora mi pregunta es ¿ven factible que el mundo pueda funcionar con un petróleo de 23,58 dólares (o 27 dólares del Brent)? Mi respuesta es un contundente NO. Creo que aún no se desarrollaron energías alternativas para suplantar el petróleo ni por asomo.

De esta manera sería un crimen darle sepultura a Vaca Muerta por una cuestión coyuntural de precios del crudo, que estoy seguro no se va a mantener en el tiempo.

¿Qué pasará con las acciones de YPF?
A lo mejor Nostradamus lo sabe, yo no. Lo que sí sé, es que la situación actual no es factible en el tiempo. El mundo necesita funcionar. Por otro lado la macro Argentina en algún momento deberá rebotar, y las acciones de YPF seguir ese rumbo. Estamos en la peor situación, pero los que logren abstraerse un poco, podrían llegar a pescar oportunidades históricas.
Para los que operan en el muy corto plazo, es suicida tratar de anticipar lo que va a pasar. La semana que viene las acciones de YPF pueden estar a 5 dólares o 2 dólares, esa es la volatilidad que manejamos en este momento. Pero a 10 años… ¿alguien imagina las acciones de YPF cotizando a 3 dólares? De acuerdo a esa respuesta, debieran ser nuestras acciones inteligentes.

Salió ayer un whasap del CEO de YPF a toda la compañía con estos datos:
Ventas de combustible para aviones cae un 90%
Nafta cae 70%
Gasoil cae un 50%
Las refinerías se quedan sin lugar de almacenamiento

En este caso, conviene apartar la maleza que impide ver más allá de las narices y del día por día. Y en lugar de leer a George Soros, o a mucho oportunista suelto, acudir a un viejo y querido maestro de la deducción, Sherlock Holmes:

“Eliminando todo lo que es imposible, lo que queda, aunque parezca improbable, tiene que ser cierto...”.

¿Qué luce como imposible en esta crisis?: por ejemplo, que el mundo se acabe por eso. Que los mercados desaparezcan. Que el grueso de las empresas ya no exista. Que la gente deje de comer. De vestirse. De consumir.
Si no damos a esto como imposible, mejor, apaguemos la luz, no pensemos más. Peguémonos un tiro, en un rincón.

Si lo damos como válido, lo que nos queda es esta labor profiláctica que nuevamente encaró el mercado para corregir excesos y desvíos. Para no parar la máquina de la codicia humana con el freno, sino con la caja de cambios. Lo que nos queda... es que volverá a construirse la zona de “acumulación”. Sobre bases que deberán ser nuevas, después de derrumbarse viejos cimientos que se fueron apuntalando con tal de sacar partido del dinero barato, la falta de controles y marcos. Y la asistencia del Estado protector.

El nuevo mundo
Habrá que embarcarse y partir hacia un nuevo mundo, donde volvamos a caminar a “paso de hombre” y no de maquinaria fuera de control, haciendo dinero sobre dinero.
Lo que sabemos hoy es que se han retrocedido varios capítulos, en los mercados bursátiles. El Dow Jones retornó a la zona donde luchaba por llegar a “10.000”, esto, en 1999. Donde nuestro Merval se fue a cuatro años atrás, diciembre de 2004. Y en un estudio de crisis que por esta vez, no los tiene como responsables ni causantes.

Toda bibliografía que se quiera recorrer, de toda época y lugar, de los grandes nombres que han sido exitosos en los mercados de riesgo, termina en una sola máxima y consejo: “Comprar cuando todos venden”. Esperar y salir a devolver la posición “cuando todos compran”. Pero, a través de toda época, también se verá que las mayorías hacen exactamente a la inversa. Como viene sucediendo en estos meses.
Muchos que sostenían que las acciones locales estaban baratas, ante un índice que no evolucionaba más allá de los «2.000» puntos, hoy actúan como si estuvieran caras, con un Merval rozando los “1.300” puntos. Pero, “alguien” está en la otra punta de la operación, recogiendo los saldos y retazos de esta liquidación fin de invierno. Son los que “compran ovejas, para vender ciervos”, mutación que se produce con acciones que son inversión y no sólo atesoramiento.
¿Que las empresas ganarán menos? Posiblemente, pero es por eso que cuestan menos. No sólo menos, mucho menos.

Precio y valor
Otra vieja máxima bursátil reza que “Todo necio confunde valor y precio”. El costar mucho menos no equivale a valer mucho menos. Y solo eso es el secreto. Separarse del precio -que todos conocen y no otorga ninguna ventaja- y dedicarse al valor.
Un indicador, el principal para el empresario, resulta el valor que posee, en cada época, el paquete accionario de su compañía.
En relación con lo que valen sus bienes de uso, sus activos fijos, que no están volatilizados (como sus acciones, que los representan).

Si le parece una locura estar hablando de seleccionar acciones Para Comprar, en medio de este vendaval, esté seguro que mucha más locura es estar comprando cuando el ciclo está en su madurez y el valor se pierde en la otra punta: en pagar más por lo que no vale más.

Estamos en una zona de la tendencia donde la “pichincha” se pinta sola. Y “pichincha”, en la jerga de los grandes, es pagar $50 por lo que vale $100. Oportunidad que solamente se presenta muy de tanto en tanto, en estados de crisis, nervios rotos, y gran confusión general.

La gente, el individuo, sometido a presión es factible que se equivoque, en circunstancias como éstas que se viven.
El instinto de conservación privilegia algunas veces el pensar con las piernas, antes que con la cabeza. Lo grave es cuando “administradores” institucionales entran en pánico y liquidan mal lo que deberían guardar. Hágase lo que se quiera, pero -al menos- piénsese en función de valor y no de precio. Después, asumir lo decidido.

Muy bueno, pero agrego algo: mucha ola de ventas es de Fondos. Un inversor individual a estos precios no vende, muerde y cierra la boca y aguanta a pie firme y si junta un mango, compra. Entré a ypf promedio 250 desde otros papeles energéticos que bajaron comparativamente menos, hasta acá vengo bien y no descuento nuevas bajas pero a estos precios ya está descontado, en el plano local, los saqueos y la cadena de pagos rota y el default por ejemplo; hay gente que cree que un default formal traería una baja suplementaria de un 30 o 40% a estos precios y en realidad, esconden el deseo de pagar ypf a 100 pesos o una capitalizacion bursátil de 500 palos verdes porque nada les alcanza y pretenden pagar en mínimos como si fueran adivinos con la bola de cristal. A estos precios el AT sirve para ajustar el precio de ingreso pero este mk es para fundamentalistas y pacientes, gente con guita ociosa dispuesta a aguantar y levantarla con pala en un par de años. Te agrego algo más a nivel individual: asistimos a oportunidades históricas para el chiquitaje: hacerse del 0,5 o 1% de muy buenas empresas por chirolas, armarse de grandes paquetes que luego valdrán fortuna. Pasó en 2002, que con un 3 ambientes de buena ubicación en caba te comporabas el 1% de Galicia por ejemplo, una locura. Pero la locura es más contagiosa que el COVID 19 y el que no quiera aprovecharla, es un ******.
A nivel global, esta ypf y el precio del barril descuentan más que el covid 19 y una malaria importante: la peste bubónica, la bomba de hidrógeno y todas las pestes de Dios sobre Egipto.
Hará cosa de 10 días estuve con Adelmo Gabbi y dijo textual: el que no paga ahora es un ******.
P (poca), P (MUCHA) y P (hoy ni siquiera se necesitan muchas, sí templar los nervios y cultivar la calma de un Yoggi o Gurú tibetano).

lagasale
Mensajes: 1976
Registrado: Jue Dic 22, 2016 9:10 pm

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor lagasale » Mié Mar 25, 2020 11:45 am

lagasale escribió: Gente les dejo mi visión de YPF. Y petróleo
http://www.accioneshoy.com/acciones-de- ... nte-mejor/

Saludos!

Si bien hoy sube fuerte, hay que ir con cuidado. Las dudas de fondo cambiaron en algo? A largo confío seguro... pero en estos rebotes tener muchooo cuidado.

RIS
Mensajes: 1890
Registrado: Mié Dic 18, 2019 1:44 pm

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor RIS » Mié Mar 25, 2020 2:15 am

Consolidacion escribió: Y.P.F. S.A. (Fuente: Ambito Financiero Crisis 2008 Reeditado el 12-03-20, mechada conceptos vertidos por un forista de Rava)
La destrucción de valor que sufrieron las acciones de YPF no la predijo ni el más bajista de los inversores mundiales. Hay números que son sangrientos y dolorosos para los inversores. Si hubieras invertido 10.000 dólares en acciones de YPF en febrero de 2018 hoy tendrías 1.550 dólares. Sí, una pérdida del 84,5% del capital! Hoy la acción de YPF en New York cotiza a 3,81 dólares, cuando en febrero de 2018 cotizaba a más de 24. De locos.
¿Es todo tan negativo tal como lo muestra la cotización de las acciones de YPF?
Seguramente no. Ahora veamos algunos de los ¿por qué? a esta afirmación.
YPF es el emblema de los argentinos, tanto de lo bueno como de lo malo. Fue fundada en el año 1922 por Hipólito Yrigoyen, convirtiéndose en la primer petrolera verticalmente integrada del mundo. Que lejos quedó eso…
Pero no deja de ser la empresa insignia. No vamos a ir a los números finos del último balance ya que la cuestión macro cambió totalmente, sino más centrarnos en los aspectos que la hacen una empresa que seguro será nuevamente interesante en un futuro próximo.
Es un monstruo por donde se la mire: emplea a unas 72.000 personas entre puestos directos e indirectos, es líder en Latinoamérica en la producción de no convencionales desde Vaca Muerta, líder absoluta en ventas de naftas y gas oil con el 57% del mercado, 36% del mercado en la producción de oil & gas, 1.600 estaciones de servicio distribuidas por todo el país, generación de energía eléctrica, e innumerables etc.
Tiene una facturación que desde 2016 oscila entre 14.000 y 16.000 millones de dólares, con una ganancia antes de impuestos, amortizaciones, intereses, de entre 4.000 y 4.500 millones de dólares.
Teniendo en cuenta la cotización de las acciones de YPF a este momento, la empresa completa cotiza unos 1.550 millones de dólares. Dato de color: durante la expropiación Kicillof pagó cerca de 5.000 millones por la parte adquirida, lo que implicaba una valoración total de la compañía de alrededor de 10.000 millones de dólares.

¿Vaca muerta murió?
Con este precio del petróleo es probable que sí, pero no para siempre. Acá la cuestión es salir un poco de los precios actuales y tratar de pararnos un par de años vista. Siempre durante las crisis mundiales el petróleo descuenta el peor de los mundos, pero finalmente esos precios exageradamente bajos no se mantienen en el tiempo. En el siguiente gráfico marcamos los precios mínimos del petróleo, que en su mayoría coinciden con profundas crisis mundiales. Pero centren su atención en el comportamiento del precio posterior a cada mínimo. Siempre buscó precios de equilibrio más realistas hacia arriba.

Hoy las acciones de YPF descuentan este escenario actual hacia el futuro. Ahora mi pregunta es ¿ven factible que el mundo pueda funcionar con un petróleo de 23,58 dólares (o 27 dólares del Brent)? Mi respuesta es un contundente NO. Creo que aún no se desarrollaron energías alternativas para suplantar el petróleo ni por asomo.

De esta manera sería un crimen darle sepultura a Vaca Muerta por una cuestión coyuntural de precios del crudo, que estoy seguro no se va a mantener en el tiempo.

¿Qué pasará con las acciones de YPF?
A lo mejor Nostradamus lo sabe, yo no. Lo que sí sé, es que la situación actual no es factible en el tiempo. El mundo necesita funcionar. Por otro lado la macro Argentina en algún momento deberá rebotar, y las acciones de YPF seguir ese rumbo. Estamos en la peor situación, pero los que logren abstraerse un poco, podrían llegar a pescar oportunidades históricas.
Para los que operan en el muy corto plazo, es suicida tratar de anticipar lo que va a pasar. La semana que viene las acciones de YPF pueden estar a 5 dólares o 2 dólares, esa es la volatilidad que manejamos en este momento. Pero a 10 años… ¿alguien imagina las acciones de YPF cotizando a 3 dólares? De acuerdo a esa respuesta, debieran ser nuestras acciones inteligentes.

Salió ayer un whasap del CEO de YPF a toda la compañía con estos datos:
Ventas de combustible para aviones cae un 90%
Nafta cae 70%
Gasoil cae un 50%
Las refinerías se quedan sin lugar de almacenamiento

En este caso, conviene apartar la maleza que impide ver más allá de las narices y del día por día. Y en lugar de leer a George Soros, o a mucho oportunista suelto, acudir a un viejo y querido maestro de la deducción, Sherlock Holmes:

“Eliminando todo lo que es imposible, lo que queda, aunque parezca improbable, tiene que ser cierto...”.

¿Qué luce como imposible en esta crisis?: por ejemplo, que el mundo se acabe por eso. Que los mercados desaparezcan. Que el grueso de las empresas ya no exista. Que la gente deje de comer. De vestirse. De consumir.
Si no damos a esto como imposible, mejor, apaguemos la luz, no pensemos más. Peguémonos un tiro, en un rincón.

Si lo damos como válido, lo que nos queda es esta labor profiláctica que nuevamente encaró el mercado para corregir excesos y desvíos. Para no parar la máquina de la codicia humana con el freno, sino con la caja de cambios. Lo que nos queda... es que volverá a construirse la zona de “acumulación”. Sobre bases que deberán ser nuevas, después de derrumbarse viejos cimientos que se fueron apuntalando con tal de sacar partido del dinero barato, la falta de controles y marcos. Y la asistencia del Estado protector.

El nuevo mundo
Habrá que embarcarse y partir hacia un nuevo mundo, donde volvamos a caminar a “paso de hombre” y no de maquinaria fuera de control, haciendo dinero sobre dinero.
Lo que sabemos hoy es que se han retrocedido varios capítulos, en los mercados bursátiles. El Dow Jones retornó a la zona donde luchaba por llegar a “10.000”, esto, en 1999. Donde nuestro Merval se fue a cuatro años atrás, diciembre de 2004. Y en un estudio de crisis que por esta vez, no los tiene como responsables ni causantes.

Toda bibliografía que se quiera recorrer, de toda época y lugar, de los grandes nombres que han sido exitosos en los mercados de riesgo, termina en una sola máxima y consejo: “Comprar cuando todos venden”. Esperar y salir a devolver la posición “cuando todos compran”. Pero, a través de toda época, también se verá que las mayorías hacen exactamente a la inversa. Como viene sucediendo en estos meses.
Muchos que sostenían que las acciones locales estaban baratas, ante un índice que no evolucionaba más allá de los «2.000» puntos, hoy actúan como si estuvieran caras, con un Merval rozando los “1.300” puntos. Pero, “alguien” está en la otra punta de la operación, recogiendo los saldos y retazos de esta liquidación fin de invierno. Son los que “compran ovejas, para vender ciervos”, mutación que se produce con acciones que son inversión y no sólo atesoramiento.
¿Que las empresas ganarán menos? Posiblemente, pero es por eso que cuestan menos. No sólo menos, mucho menos.

Precio y valor
Otra vieja máxima bursátil reza que “Todo necio confunde valor y precio”. El costar mucho menos no equivale a valer mucho menos. Y solo eso es el secreto. Separarse del precio -que todos conocen y no otorga ninguna ventaja- y dedicarse al valor.
Un indicador, el principal para el empresario, resulta el valor que posee, en cada época, el paquete accionario de su compañía.
En relación con lo que valen sus bienes de uso, sus activos fijos, que no están volatilizados (como sus acciones, que los representan).

Si le parece una locura estar hablando de seleccionar acciones Para Comprar, en medio de este vendaval, esté seguro que mucha más locura es estar comprando cuando el ciclo está en su madurez y el valor se pierde en la otra punta: en pagar más por lo que no vale más.

Estamos en una zona de la tendencia donde la “pichincha” se pinta sola. Y “pichincha”, en la jerga de los grandes, es pagar $50 por lo que vale $100. Oportunidad que solamente se presenta muy de tanto en tanto, en estados de crisis, nervios rotos, y gran confusión general.

La gente, el individuo, sometido a presión es factible que se equivoque, en circunstancias como éstas que se viven.
El instinto de conservación privilegia algunas veces el pensar con las piernas, antes que con la cabeza. Lo grave es cuando “administradores” institucionales entran en pánico y liquidan mal lo que deberían guardar. Hágase lo que se quiera, pero -al menos- piénsese en función de valor y no de precio. Después, asumir lo decidido.

Pero antes umba umba ejércitos en las calles

hernan1974
Mensajes: 14619
Registrado: Mar Mar 03, 2009 2:48 pm

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor hernan1974 » Mié Mar 25, 2020 12:16 am

mmartins41 escribió: Si puede ser que tengas razón, pero no compraría desesperado mañana a primera hora, 5 días seguidos de suba me parece como mucho.

vamos a tener mas oportunidades de compra y de venta , hay volatilidad para rato, y el que queda a estos precios en el largo es ganador

gustavow
Mensajes: 525
Registrado: Lun Mar 02, 2020 10:40 pm

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor gustavow » Mar Mar 24, 2020 11:30 pm

Consolidacion escribió: Y.P.F. S.A. (Fuente: Ambito Financiero Crisis 2008 Reeditado el 12-03-20, mechada conceptos vertidos por un forista de Rava)
La destrucción de valor que sufrieron las acciones de YPF no la predijo ni el más bajista de los inversores mundiales. Hay números que son sangrientos y dolorosos para los inversores. Si hubieras invertido 10.000 dólares en acciones de YPF en febrero de 2018 hoy tendrías 1.550 dólares. Sí, una pérdida del 84,5% del capital! Hoy la acción de YPF en New York cotiza a 3,81 dólares, cuando en febrero de 2018 cotizaba a más de 24. De locos.
¿Es todo tan negativo tal como lo muestra la cotización de las acciones de YPF?
Seguramente no. Ahora veamos algunos de los ¿por qué? a esta afirmación.
YPF es el emblema de los argentinos, tanto de lo bueno como de lo malo. Fue fundada en el año 1922 por Hipólito Yrigoyen, convirtiéndose en la primer petrolera verticalmente integrada del mundo. Que lejos quedó eso…
Pero no deja de ser la empresa insignia. No vamos a ir a los números finos del último balance ya que la cuestión macro cambió totalmente, sino más centrarnos en los aspectos que la hacen una empresa que seguro será nuevamente interesante en un futuro próximo.
Es un monstruo por donde se la mire: emplea a unas 72.000 personas entre puestos directos e indirectos, es líder en Latinoamérica en la producción de no convencionales desde Vaca Muerta, líder absoluta en ventas de naftas y gas oil con el 57% del mercado, 36% del mercado en la producción de oil & gas, 1.600 estaciones de servicio distribuidas por todo el país, generación de energía eléctrica, e innumerables etc.
Tiene una facturación que desde 2016 oscila entre 14.000 y 16.000 millones de dólares, con una ganancia antes de impuestos, amortizaciones, intereses, de entre 4.000 y 4.500 millones de dólares.
Teniendo en cuenta la cotización de las acciones de YPF a este momento, la empresa completa cotiza unos 1.550 millones de dólares. Dato de color: durante la expropiación Kicillof pagó cerca de 5.000 millones por la parte adquirida, lo que implicaba una valoración total de la compañía de alrededor de 10.000 millones de dólares.

¿Vaca muerta murió?
Con este precio del petróleo es probable que sí, pero no para siempre. Acá la cuestión es salir un poco de los precios actuales y tratar de pararnos un par de años vista. Siempre durante las crisis mundiales el petróleo descuenta el peor de los mundos, pero finalmente esos precios exageradamente bajos no se mantienen en el tiempo. En el siguiente gráfico marcamos los precios mínimos del petróleo, que en su mayoría coinciden con profundas crisis mundiales. Pero centren su atención en el comportamiento del precio posterior a cada mínimo. Siempre buscó precios de equilibrio más realistas hacia arriba.

Hoy las acciones de YPF descuentan este escenario actual hacia el futuro. Ahora mi pregunta es ¿ven factible que el mundo pueda funcionar con un petróleo de 23,58 dólares (o 27 dólares del Brent)? Mi respuesta es un contundente NO. Creo que aún no se desarrollaron energías alternativas para suplantar el petróleo ni por asomo.

De esta manera sería un crimen darle sepultura a Vaca Muerta por una cuestión coyuntural de precios del crudo, que estoy seguro no se va a mantener en el tiempo.

¿Qué pasará con las acciones de YPF?
A lo mejor Nostradamus lo sabe, yo no. Lo que sí sé, es que la situación actual no es factible en el tiempo. El mundo necesita funcionar. Por otro lado la macro Argentina en algún momento deberá rebotar, y las acciones de YPF seguir ese rumbo. Estamos en la peor situación, pero los que logren abstraerse un poco, podrían llegar a pescar oportunidades históricas.
Para los que operan en el muy corto plazo, es suicida tratar de anticipar lo que va a pasar. La semana que viene las acciones de YPF pueden estar a 5 dólares o 2 dólares, esa es la volatilidad que manejamos en este momento. Pero a 10 años… ¿alguien imagina las acciones de YPF cotizando a 3 dólares? De acuerdo a esa respuesta, debieran ser nuestras acciones inteligentes.

Salió ayer un whasap del CEO de YPF a toda la compañía con estos datos:
Ventas de combustible para aviones cae un 90%
Nafta cae 70%
Gasoil cae un 50%
Las refinerías se quedan sin lugar de almacenamiento

En este caso, conviene apartar la maleza que impide ver más allá de las narices y del día por día. Y en lugar de leer a George Soros, o a mucho oportunista suelto, acudir a un viejo y querido maestro de la deducción, Sherlock Holmes:

“Eliminando todo lo que es imposible, lo que queda, aunque parezca improbable, tiene que ser cierto...”.

¿Qué luce como imposible en esta crisis?: por ejemplo, que el mundo se acabe por eso. Que los mercados desaparezcan. Que el grueso de las empresas ya no exista. Que la gente deje de comer. De vestirse. De consumir.
Si no damos a esto como imposible, mejor, apaguemos la luz, no pensemos más. Peguémonos un tiro, en un rincón.

Si lo damos como válido, lo que nos queda es esta labor profiláctica que nuevamente encaró el mercado para corregir excesos y desvíos. Para no parar la máquina de la codicia humana con el freno, sino con la caja de cambios. Lo que nos queda... es que volverá a construirse la zona de “acumulación”. Sobre bases que deberán ser nuevas, después de derrumbarse viejos cimientos que se fueron apuntalando con tal de sacar partido del dinero barato, la falta de controles y marcos. Y la asistencia del Estado protector.

El nuevo mundo
Habrá que embarcarse y partir hacia un nuevo mundo, donde volvamos a caminar a “paso de hombre” y no de maquinaria fuera de control, haciendo dinero sobre dinero.
Lo que sabemos hoy es que se han retrocedido varios capítulos, en los mercados bursátiles. El Dow Jones retornó a la zona donde luchaba por llegar a “10.000”, esto, en 1999. Donde nuestro Merval se fue a cuatro años atrás, diciembre de 2004. Y en un estudio de crisis que por esta vez, no los tiene como responsables ni causantes.

Toda bibliografía que se quiera recorrer, de toda época y lugar, de los grandes nombres que han sido exitosos en los mercados de riesgo, termina en una sola máxima y consejo: “Comprar cuando todos venden”. Esperar y salir a devolver la posición “cuando todos compran”. Pero, a través de toda época, también se verá que las mayorías hacen exactamente a la inversa. Como viene sucediendo en estos meses.
Muchos que sostenían que las acciones locales estaban baratas, ante un índice que no evolucionaba más allá de los «2.000» puntos, hoy actúan como si estuvieran caras, con un Merval rozando los “1.300” puntos. Pero, “alguien” está en la otra punta de la operación, recogiendo los saldos y retazos de esta liquidación fin de invierno. Son los que “compran ovejas, para vender ciervos”, mutación que se produce con acciones que son inversión y no sólo atesoramiento.
¿Que las empresas ganarán menos? Posiblemente, pero es por eso que cuestan menos. No sólo menos, mucho menos.

Precio y valor
Otra vieja máxima bursátil reza que “Todo necio confunde valor y precio”. El costar mucho menos no equivale a valer mucho menos. Y solo eso es el secreto. Separarse del precio -que todos conocen y no otorga ninguna ventaja- y dedicarse al valor.
Un indicador, el principal para el empresario, resulta el valor que posee, en cada época, el paquete accionario de su compañía.
En relación con lo que valen sus bienes de uso, sus activos fijos, que no están volatilizados (como sus acciones, que los representan).

Si le parece una locura estar hablando de seleccionar acciones Para Comprar, en medio de este vendaval, esté seguro que mucha más locura es estar comprando cuando el ciclo está en su madurez y el valor se pierde en la otra punta: en pagar más por lo que no vale más.

Estamos en una zona de la tendencia donde la “pichincha” se pinta sola. Y “pichincha”, en la jerga de los grandes, es pagar $50 por lo que vale $100. Oportunidad que solamente se presenta muy de tanto en tanto, en estados de crisis, nervios rotos, y gran confusión general.

La gente, el individuo, sometido a presión es factible que se equivoque, en circunstancias como éstas que se viven.
El instinto de conservación privilegia algunas veces el pensar con las piernas, antes que con la cabeza. Lo grave es cuando “administradores” institucionales entran en pánico y liquidan mal lo que deberían guardar. Hágase lo que se quiera, pero -al menos- piénsese en función de valor y no de precio. Después, asumir lo decidido.

:respeto: :respeto: :respeto:

Jackal
Mensajes: 1210
Registrado: Mar Sep 10, 2019 10:08 am

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor Jackal » Mar Mar 24, 2020 11:09 pm

cobigl escribió: Los $ 500 estan al toque !!! Y es 40 % de baja eh ?

Si puede ser que tengas razón, pero no compraría desesperado mañana a primera hora, 5 días seguidos de suba me parece como mucho.

Consolidacion
Mensajes: 106
Registrado: Vie Dic 18, 2009 11:32 pm

Re: YPFD YPF S.A.

Mensajepor Consolidacion » Mar Mar 24, 2020 11:06 pm

Y.P.F. S.A. (Fuente: Ambito Financiero Crisis 2008 Reeditado el 12-03-20, mechada conceptos vertidos por un forista de Rava)
La destrucción de valor que sufrieron las acciones de YPF no la predijo ni el más bajista de los inversores mundiales. Hay números que son sangrientos y dolorosos para los inversores. Si hubieras invertido 10.000 dólares en acciones de YPF en febrero de 2018 hoy tendrías 1.550 dólares. Sí, una pérdida del 84,5% del capital! Hoy la acción de YPF en New York cotiza a 3,81 dólares, cuando en febrero de 2018 cotizaba a más de 24. De locos.
¿Es todo tan negativo tal como lo muestra la cotización de las acciones de YPF?
Seguramente no. Ahora veamos algunos de los ¿por qué? a esta afirmación.
YPF es el emblema de los argentinos, tanto de lo bueno como de lo malo. Fue fundada en el año 1922 por Hipólito Yrigoyen, convirtiéndose en la primer petrolera verticalmente integrada del mundo. Que lejos quedó eso…
Pero no deja de ser la empresa insignia. No vamos a ir a los números finos del último balance ya que la cuestión macro cambió totalmente, sino más centrarnos en los aspectos que la hacen una empresa que seguro será nuevamente interesante en un futuro próximo.
Es un monstruo por donde se la mire: emplea a unas 72.000 personas entre puestos directos e indirectos, es líder en Latinoamérica en la producción de no convencionales desde Vaca Muerta, líder absoluta en ventas de naftas y gas oil con el 57% del mercado, 36% del mercado en la producción de oil & gas, 1.600 estaciones de servicio distribuidas por todo el país, generación de energía eléctrica, e innumerables etc.
Tiene una facturación que desde 2016 oscila entre 14.000 y 16.000 millones de dólares, con una ganancia antes de impuestos, amortizaciones, intereses, de entre 4.000 y 4.500 millones de dólares.
Teniendo en cuenta la cotización de las acciones de YPF a este momento, la empresa completa cotiza unos 1.550 millones de dólares. Dato de color: durante la expropiación Kicillof pagó cerca de 5.000 millones por la parte adquirida, lo que implicaba una valoración total de la compañía de alrededor de 10.000 millones de dólares.

¿Vaca muerta murió?
Con este precio del petróleo es probable que sí, pero no para siempre. Acá la cuestión es salir un poco de los precios actuales y tratar de pararnos un par de años vista. Siempre durante las crisis mundiales el petróleo descuenta el peor de los mundos, pero finalmente esos precios exageradamente bajos no se mantienen en el tiempo. En el siguiente gráfico marcamos los precios mínimos del petróleo, que en su mayoría coinciden con profundas crisis mundiales. Pero centren su atención en el comportamiento del precio posterior a cada mínimo. Siempre buscó precios de equilibrio más realistas hacia arriba.

Hoy las acciones de YPF descuentan este escenario actual hacia el futuro. Ahora mi pregunta es ¿ven factible que el mundo pueda funcionar con un petróleo de 23,58 dólares (o 27 dólares del Brent)? Mi respuesta es un contundente NO. Creo que aún no se desarrollaron energías alternativas para suplantar el petróleo ni por asomo.

De esta manera sería un crimen darle sepultura a Vaca Muerta por una cuestión coyuntural de precios del crudo, que estoy seguro no se va a mantener en el tiempo.

¿Qué pasará con las acciones de YPF?
A lo mejor Nostradamus lo sabe, yo no. Lo que sí sé, es que la situación actual no es factible en el tiempo. El mundo necesita funcionar. Por otro lado la macro Argentina en algún momento deberá rebotar, y las acciones de YPF seguir ese rumbo. Estamos en la peor situación, pero los que logren abstraerse un poco, podrían llegar a pescar oportunidades históricas.
Para los que operan en el muy corto plazo, es suicida tratar de anticipar lo que va a pasar. La semana que viene las acciones de YPF pueden estar a 5 dólares o 2 dólares, esa es la volatilidad que manejamos en este momento. Pero a 10 años… ¿alguien imagina las acciones de YPF cotizando a 3 dólares? De acuerdo a esa respuesta, debieran ser nuestras acciones inteligentes.

Salió ayer un whasap del CEO de YPF a toda la compañía con estos datos:
Ventas de combustible para aviones cae un 90%
Nafta cae 70%
Gasoil cae un 50%
Las refinerías se quedan sin lugar de almacenamiento

En este caso, conviene apartar la maleza que impide ver más allá de las narices y del día por día. Y en lugar de leer a George Soros, o a mucho oportunista suelto, acudir a un viejo y querido maestro de la deducción, Sherlock Holmes:

“Eliminando todo lo que es imposible, lo que queda, aunque parezca improbable, tiene que ser cierto...”.

¿Qué luce como imposible en esta crisis?: por ejemplo, que el mundo se acabe por eso. Que los mercados desaparezcan. Que el grueso de las empresas ya no exista. Que la gente deje de comer. De vestirse. De consumir.
Si no damos a esto como imposible, mejor, apaguemos la luz, no pensemos más. Peguémonos un tiro, en un rincón.

Si lo damos como válido, lo que nos queda es esta labor profiláctica que nuevamente encaró el mercado para corregir excesos y desvíos. Para no parar la máquina de la codicia humana con el freno, sino con la caja de cambios. Lo que nos queda... es que volverá a construirse la zona de “acumulación”. Sobre bases que deberán ser nuevas, después de derrumbarse viejos cimientos que se fueron apuntalando con tal de sacar partido del dinero barato, la falta de controles y marcos. Y la asistencia del Estado protector.

El nuevo mundo
Habrá que embarcarse y partir hacia un nuevo mundo, donde volvamos a caminar a “paso de hombre” y no de maquinaria fuera de control, haciendo dinero sobre dinero.
Lo que sabemos hoy es que se han retrocedido varios capítulos, en los mercados bursátiles. El Dow Jones retornó a la zona donde luchaba por llegar a “10.000”, esto, en 1999. Donde nuestro Merval se fue a cuatro años atrás, diciembre de 2004. Y en un estudio de crisis que por esta vez, no los tiene como responsables ni causantes.

Toda bibliografía que se quiera recorrer, de toda época y lugar, de los grandes nombres que han sido exitosos en los mercados de riesgo, termina en una sola máxima y consejo: “Comprar cuando todos venden”. Esperar y salir a devolver la posición “cuando todos compran”. Pero, a través de toda época, también se verá que las mayorías hacen exactamente a la inversa. Como viene sucediendo en estos meses.
Muchos que sostenían que las acciones locales estaban baratas, ante un índice que no evolucionaba más allá de los «2.000» puntos, hoy actúan como si estuvieran caras, con un Merval rozando los “1.300” puntos. Pero, “alguien” está en la otra punta de la operación, recogiendo los saldos y retazos de esta liquidación fin de invierno. Son los que “compran ovejas, para vender ciervos”, mutación que se produce con acciones que son inversión y no sólo atesoramiento.
¿Que las empresas ganarán menos? Posiblemente, pero es por eso que cuestan menos. No sólo menos, mucho menos.

Precio y valor
Otra vieja máxima bursátil reza que “Todo necio confunde valor y precio”. El costar mucho menos no equivale a valer mucho menos. Y solo eso es el secreto. Separarse del precio -que todos conocen y no otorga ninguna ventaja- y dedicarse al valor.
Un indicador, el principal para el empresario, resulta el valor que posee, en cada época, el paquete accionario de su compañía.
En relación con lo que valen sus bienes de uso, sus activos fijos, que no están volatilizados (como sus acciones, que los representan).

Si le parece una locura estar hablando de seleccionar acciones Para Comprar, en medio de este vendaval, esté seguro que mucha más locura es estar comprando cuando el ciclo está en su madurez y el valor se pierde en la otra punta: en pagar más por lo que no vale más.

Estamos en una zona de la tendencia donde la “pichincha” se pinta sola. Y “pichincha”, en la jerga de los grandes, es pagar $50 por lo que vale $100. Oportunidad que solamente se presenta muy de tanto en tanto, en estados de crisis, nervios rotos, y gran confusión general.

La gente, el individuo, sometido a presión es factible que se equivoque, en circunstancias como éstas que se viven.
El instinto de conservación privilegia algunas veces el pensar con las piernas, antes que con la cabeza. Lo grave es cuando “administradores” institucionales entran en pánico y liquidan mal lo que deberían guardar. Hágase lo que se quiera, pero -al menos- piénsese en función de valor y no de precio. Después, asumir lo decidido.


Volver a “Acciones líderes”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Bing [Bot], cad845, Danver, elcipayo16, ElNegro, Google [Bot], Guardameta, iceman, j5orge, PELÉ, pepelui, RICHI7777777, Semrush [Bot], Tipo Basico, vgvictor y 567 invitados