Domingo 25 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa
Corto plazo
Para los economistas, el fallo por los holdouts no impactará en la economía
Por Martín Kanenguiser | LA NACION
Los economistas creen que el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York no cambia el panorama de la economía argentina hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos decida si toma o no el caso, por lo que habrá que estar más atentos a la devaluación de Brasil y a la caída del precio de la soja.
LA NACION consultó por esta cuestión al ex presidente del Banco Central y actual asesor del candidato Sergio Massa, Martín Redrado; al fundador de FIDE y director de YPF, Héctor Valle; al economista jefe de FIEL Daniel Artana; a la directora del estudio Bein, Marina Dal Poggetto, y al director de la consultora ACM, Maximiliano Castillo.
Con matices, afirmaron que las variables financieras y macroeconómicas dependen más del contexto externo y de las medidas que tome el Gobierno antes de las elecciones de octubre que de la resolución de la Corte Suprema norteamericana , que puede demorar varios meses más. En este sentido, Redrado y Castillo sugirieron levantar la ley cerrojo y reabrir el canje, sin esperar a que el máximo tribunal se pronuncie. Esto dijeron:
Redrado: "En el corto plazo es poco lo que cambiará. Se compró tiempo; aunque las posibilidades de que la Corte tome un caso son bajas, es cierto que se han presentado amicus curiae de la Reserva Federal que pueden ayudar. El impacto es bajo sobre la economía.
La Argentina gana tiempo, pero no lo va a aprovechar. Habría que abrir el canje y no perder más tiempo anunciándolo. Por el lado de lo financiero, hay mucha volatilidad para saber si la Reserva Federal recorta los estímulos cuantitativos, lo cual ya tiene impacto sobre todas las monedas emergentes.
En términos de nivel de actividad local, hubo un rebote en el segundo trimestre, porque el Gobierno mete más recursos en el consumo y hay más utilización del Banco Central como fuente de financiamiento del Tesoro, lo cual a su vez genera más presión inflacionaria.
Por su parte, los bonos argentinos están más influenciados por la visión de que se termina la era K que por este evento."
Héctor Valle: "La Argentina evitó quedar en default técnico, ya que pagará 1000 millones en septiembre y 60 millones luego. No modifica la tendencia positiva del segundo semestre.
La incertidumbre es sobre la Corte Suprema de Justicia. Como los argumentos argentinos eran bastante sólidos, creo que hay chances de rever esta decisión de la Cámara de Apelaciones. En términos del PBI, vamos a terminar el año con un crecimiento de 5 puntos; las variables de la macro están respondiendo fuerte, en un contexto de devaluación de las monedas regionales, sobre todo el real brasileño. Aunque esta depreciación torna más competitivos los productos de ese país, a la vez nos ayuda porque fortalece el nivel de actividad de Brasil. Los desafíos más bien vienen por el lado de sostener la recuperación a mediano plazo, avanzando con proyectos de inversión como Chevron. En tanto, la inflación está entre 19 y 20 por ciento.
La otra clave es el estancamiento y cierta baja en los precios de las materias primas y la suba en las tasas en Estados Unidos, que afectarán mucho a economías de la región por la posible salida de capitales. Esto puede afectar a la Argentina por la vía del precio de la soja."
Marina Dal Poggetto: "Si la Corte Suprema acepta el caso es para darle un tratamiento favorable. Pero esto no cambia el escenario previo. En todo caso, afectará algo el precio de los CDS y de los bonos con ley de Nueva York, que puedan tener un problema para el cobro. Pero no cambia nada de la macro. Los depósitos responden más a la tasa de interés local que a este fallo. En cuanto al panorama, la industria no está sólida pero el consumo sí.
El escenario es de un crecimiento mediocre, con poco margen para profundizar, pero también para corregir el rumbo."
Daniel Artana: "El fallo fue malo para la Argentina porque perdió todos los puntos que argumentó; la buena noticia es que se mantuvo el suspenso hasta que la Corte Suprema actué. Así que no veo consecuencias de corto plazo. Influirán más la devaluación del real brasileño y la evolución del precio de la soja del lado externo y, del lado doméstico, dependerá de lo que haga el Gobierno. En términos macro, el segundo trimestre fue el mejor del año, pero en este segundo semestre desaparece la fuerza de la venta de autos a Brasil y el impacto de la cosecha ya pasó, así que la economía se va a ir adormeciendo. Veremos si el Gobierno profundiza sus errores o si corrige."
Maximiliano Castillo: "El fallo es una muy mala noticia para el país, entre otros aspectos, porque en el período hasta que se expida la Corte Suprema, los más de US$ 1330 millones que la República debe por esta decisión pueden verse incrementados en caso de que otros bonistas recorran la vía judicial. Para evitar eso, la Argentina debería derogar la denominada ley cerrojo y reabrir el canje en los términos de las ofertas de 2005 y 2010, aunque el tránsito para tener la oferta autorizada podría ser muy complicado, además de que obligaría al Gobierno a reconocer ciertos hechos controversiales en el proceso de aprobación ante la Comisión de Valores de Estados Unidos."
LORENZINO: "VAMOS A SEGUIR PAGANDO"
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, calificó ayer el fallo de la Corte de Apelaciones de Nueva York -que confirmó la sentencia del juez Thomas Griesa y obliga a la Argentina a pagarles el 100 por ciento de sus acreencias a los holdouts- como "un intento de llevar al país de vuelta al 2001".
En declaraciones a la agencia de noticias oficial Télam, 36 horas después de conocida la decisión del tribunal neoyorquino, Lorenzino afirmó:
"Vamos a seguir pagando como lo hemos hecho hasta ahora, en los mismos términos".
El ministro opinó que "hay sectores que quieren que la Argentina vuelva a endeudarse para ver nuevamente a nuestro pueblo de rodillas, pero no lo van a lograr".
Las palabras de Lorenzino constituyen la primera reacción oficial pública luego del fallo de segunda instancia que favorece a los bonistas que no entraron en el canje, entre ellos, los denominados "fondos buitre".
El Gobierno apuesta ahora a tener más suerte en la Corte Suprema de EE.UU. si es que el tribunal acepta tomar el caso..
http://www.lanacion.com.ar/1613795-para ... a-economia