Página 1466 de 20952

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 12:40 pm
por boquita
si..es asi Reincidente..

amen del deficit fiscal mas grande del mundo..
-emision de moneda permanente y descontrolada--el pequeño detalle es que son dolares--- :twisted:



y comparto plenamente el comentario de Dario!

:respeto:
saludos

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 12:40 pm
por boquita
si..es asi Reincidente..

amen del deficit fiscal mas grande del mundo..
-emision de moneda permanente y descontrolada--el pequeño detalle es que son dolares--- :twisted:



y comparto plenamente el comentario de Dario!

:respeto:
saludos

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 12:37 pm
por joseito
aleelputero(deputs) escribió:Lastimosamente recien estoy leyendo todos los post y no tengo ya tiempo de escribir algo. Solo quiero decir que creo que antes del fallo, de griesa. El mismo solicito que argentina proponga algo. Desgraciadamente los problemas graves emanan de raices filosoficas. La filosofia montonera no es la solucion de los problemas sino el kk constante y la confrontacion. Por eso nomas es que tenemos los kk que tenemos y los tendremos hasta que esta tipa se vaya. Es asi nomas.


Lastimoso es el analisis que haces, con todo respeto. Vos a que filosofia aderis? a la de Yesica Sirio?

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 12:22 pm
por docc
Esta semana el que está líquido, seguramente va a comprar
a mejores precios, esto es así !!

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 11:30 am
por exjuga
Yo, para no tirar la pelota y esconder la mano.Soy pesimista porque afuera se ve esto como cosa juzgada y las consecuencias no van a ser buenas.Ojala me equivoque de medio a medio.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 11:27 am
por exjuga
Todo muy lindo.Ahora a alguien arriesga algo, a como van a abrir los mercados mañana con los bonos y cupones? :?:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 11:04 am
por atrevido
Quantum finanzas ve como poco probable que la Corte resuelva si toma o no el caso antes de octubre e incluso existe la probabilidad que retrase la decision hasta abril 2014(clarin de hoy, articulo de cardenal)

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 10:53 am
por jesus330
Para los economistas, el fallo por los holdouts no impactará en la economía
Por Martín Kanenguiser | LA NACION :100:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 10:38 am
por errerre
Alfredo 2011 escribió:Tasas chinas con menos brillo: mitos, secretos y sorpresas sobre el crecimiento del PBI
Por Sebastián Campanario | Para LA NACION


"De cerca, nadie es normal", dice el cantautor brasileño Caetano Veloso. El economista, profesor e investigador de la UBA Ariel Coremberg viene mirando de cerca, con lupa, los datos de las cuentas nacionales de la Argentina en los últimos 20 años, y no pudo evitar una sensación de extrañeza sobre las conclusiones que fueron surgiendo a partir de las series analizadas. Las cifras relevadas desafiaron una y otra vez algunos de los lugares comunes sobre el crecimiento en los años recientes. "El discurso oficial repite una serie de mitos que no se condicen con la realidad de las cifras", cuenta el académico. De cerca, las "tasas chinas" (del crecimiento del PBI) tienen menos brillo que lo que narra el discurso del Gobierno. Según sus cálculos, la economía argentina es un 12,2% más pequeña que en la versión del Indec.


Coremberg es un académico que se siente incómodo con la idea de salir en los medios. Hace un par de meses, conversó con la nacion sobre las mediciones de productividad que realizó para el capítulo argentino del proyecto Arklems, la mayor iniciativa mundial de medición de esta variable, que lideran Dale Jorgenson, desde Harvard; Marcel Timmer (de la Universidad de Groningen, de los Países Bajos), y Bart Van Ark (también de Groningen y de The Conference Board).

El economista revisó en profundidad series de stock y servicios de capital, recursos naturales, capital humano, tecnologías de la información, factor trabajo y productividad laboral (entre otras variables), y llegó a un diagnóstico preocupante: "En materia de productividad, en los últimos 10 años, la Argentina tuvo una década perdida". En este período, la ganancia de productividad promedio no llegó a 0,5% anual, muy por debajo del 1% verificado en la década del 90. El trabajo fue citado en el último número del American Economic Review, que se publicó en estos días.

Al difundir por primera vez el acumulado de 20 años de trabajo sobre los números de crecimiento, Coremberg llegó a un diagnóstico igualmente sombrío para el crecimiento de la economía argentina en su conjunto en los últimos años.

"Reprodujimos el cálculo del PBI desde 1993 con un enorme detalle (a cinco dígitos por rama de actividad), con la metodología histórica de las cuentas nacionales, y las series empiezan a discrepar recién a partir de 2007, cuando se produce la intervención del Indec. La diferencia acumulada está en el orden de 12,2%", explica. Pero esta divergencia entre los datos oficiales y los que encontró su equipo de investigadores no fue la única sorpresa con la que se topó.

Muchos economistas suelen sostener que la principal fuente de la discrepancia de la serie de crecimiento del Indec con la realidad desde 2007 es la adulteración del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se usa como deflactor. Como la inflación que defiende el Gobierno es menos de la mitad de la que estiman los economistas privados, las cifras sobre el producto terminan siendo más elevadas, porque el denominador es más pequeño.

Pero Coremberg descubrió que el "efecto deflactor" es más limitado de lo que se pensaba: impacta sólo en un 28% de la discrepancia. El resto (72%) tiene que ver con intervención directa sobre la metodología de medición del crecimiento en los distintos sectores de la economía. "La diferencia entre nuestras mediciones y las oficiales tiene que ver con la adulteración de la metodología de cálculo que se había utilizado en los 25 años anteriores en prácticamente todos los sectores del PBI. El objetivo fue mostrar un crecimiento de la economía mayor al que efectivamente ocurrió", afirma Coremberg.

Las series del Gobierno muestran que la recuperación de 2003-2012 fue más fuerte que la de 1990-1998, y que la Argentina lideró el crecimiento del producto para los países de América latina. Es una afirmación muy generalizada en discursos de funcionarios. Diez días atrás, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, dijo, durante las jornadas organizadas por el Banco Central, que en la década que pasó la economía local tuvo el mayor dinamismo de su historia.

Para los investigadores de la UBA, los números limpios del "efecto Moreno" en el Indec describen otra realidad. "La aceleración del crecimiento durante el período kirchnerista fue similar a la de 1990-1998, técnicamente no fue sostenible y duró menos de lo que indican la teoría y los números oficiales", dice Coremberg. "Las series del Indec no reconocen la caída del PBI en 2009 y 2012, y su desaceleración desde 2007", completa.

Lo de ser el "campeón" de América latina, en términos de crecimiento, también queda entrecomillado con el desmenuzamiento estadístico de Coremberg & Cía. La Argentina se recuperó bien frente a su crisis previa, pero no fue el país que más creció en la región. Entre los puntos máximos (que es, técnicamente, cómo se miden los ciclos en forma correcta), la Argentina fue el país, junto con México, con menor crecimiento de América latina.

Cuando se mira el ranking regional de crecimiento entre 1998 y 2012, la Argentina está en el quinto puesto con la metodología oficial (detrás de Perú, Ecuador, Chile y Bolivia) y desciende al antepenúltimo (sólo por delante de México) si se aplica la metodología Arklems.


De nuevo, si se utiliza la misma metodología que se usó durante 25 años a partir de 2007, al momento de la intervención del Gobierno en el Indec, se advierte que el crecimiento acumulado en el período 2007-2012 fue de 15,9% (un 3% de tasa anual de suba del PBI), "lo que marca una desaceleración muy notable con relación al 47% de crecimiento de 2002-2007 [con un nivel anual de incremento del 8,5%]", dice Coremberg. En la versión del Indec, la suba en esta segunda fase fue del 30% (5,3% anual)


http://www.lanacion.com.ar/1613566-tasa ... to-del-pbi

Juas tremendo fabulador, compara el crecimiento de los países de latinoamerica, de 1998 al 2012, para decir que argentina crecio poco jaja, que &#*, porque incluyo la recesion del 99 al 2001 y la crisis del 2001. En lugar de decir a pesar de la crisis fenomenal, argentina logro crecer, por el crecimiento 2003 2012.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 10:09 am
por Alfredo 2011
Tasas chinas con menos brillo: mitos, secretos y sorpresas sobre el crecimiento del PBI
Por Sebastián Campanario | Para LA NACION


"De cerca, nadie es normal", dice el cantautor brasileño Caetano Veloso. El economista, profesor e investigador de la UBA Ariel Coremberg viene mirando de cerca, con lupa, los datos de las cuentas nacionales de la Argentina en los últimos 20 años, y no pudo evitar una sensación de extrañeza sobre las conclusiones que fueron surgiendo a partir de las series analizadas. Las cifras relevadas desafiaron una y otra vez algunos de los lugares comunes sobre el crecimiento en los años recientes. "El discurso oficial repite una serie de mitos que no se condicen con la realidad de las cifras", cuenta el académico. De cerca, las "tasas chinas" (del crecimiento del PBI) tienen menos brillo que lo que narra el discurso del Gobierno. Según sus cálculos, la economía argentina es un 12,2% más pequeña que en la versión del Indec.


Coremberg es un académico que se siente incómodo con la idea de salir en los medios. Hace un par de meses, conversó con la nacion sobre las mediciones de productividad que realizó para el capítulo argentino del proyecto Arklems, la mayor iniciativa mundial de medición de esta variable, que lideran Dale Jorgenson, desde Harvard; Marcel Timmer (de la Universidad de Groningen, de los Países Bajos), y Bart Van Ark (también de Groningen y de The Conference Board).

El economista revisó en profundidad series de stock y servicios de capital, recursos naturales, capital humano, tecnologías de la información, factor trabajo y productividad laboral (entre otras variables), y llegó a un diagnóstico preocupante: "En materia de productividad, en los últimos 10 años, la Argentina tuvo una década perdida". En este período, la ganancia de productividad promedio no llegó a 0,5% anual, muy por debajo del 1% verificado en la década del 90. El trabajo fue citado en el último número del American Economic Review, que se publicó en estos días.

Al difundir por primera vez el acumulado de 20 años de trabajo sobre los números de crecimiento, Coremberg llegó a un diagnóstico igualmente sombrío para el crecimiento de la economía argentina en su conjunto en los últimos años.

"Reprodujimos el cálculo del PBI desde 1993 con un enorme detalle (a cinco dígitos por rama de actividad), con la metodología histórica de las cuentas nacionales, y las series empiezan a discrepar recién a partir de 2007, cuando se produce la intervención del Indec. La diferencia acumulada está en el orden de 12,2%", explica. Pero esta divergencia entre los datos oficiales y los que encontró su equipo de investigadores no fue la única sorpresa con la que se topó.

Muchos economistas suelen sostener que la principal fuente de la discrepancia de la serie de crecimiento del Indec con la realidad desde 2007 es la adulteración del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se usa como deflactor. Como la inflación que defiende el Gobierno es menos de la mitad de la que estiman los economistas privados, las cifras sobre el producto terminan siendo más elevadas, porque el denominador es más pequeño.

Pero Coremberg descubrió que el "efecto deflactor" es más limitado de lo que se pensaba: impacta sólo en un 28% de la discrepancia. El resto (72%) tiene que ver con intervención directa sobre la metodología de medición del crecimiento en los distintos sectores de la economía. "La diferencia entre nuestras mediciones y las oficiales tiene que ver con la adulteración de la metodología de cálculo que se había utilizado en los 25 años anteriores en prácticamente todos los sectores del PBI. El objetivo fue mostrar un crecimiento de la economía mayor al que efectivamente ocurrió", afirma Coremberg.

Las series del Gobierno muestran que la recuperación de 2003-2012 fue más fuerte que la de 1990-1998, y que la Argentina lideró el crecimiento del producto para los países de América latina. Es una afirmación muy generalizada en discursos de funcionarios. Diez días atrás, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, dijo, durante las jornadas organizadas por el Banco Central, que en la década que pasó la economía local tuvo el mayor dinamismo de su historia.

Para los investigadores de la UBA, los números limpios del "efecto Moreno" en el Indec describen otra realidad. "La aceleración del crecimiento durante el período kirchnerista fue similar a la de 1990-1998, técnicamente no fue sostenible y duró menos de lo que indican la teoría y los números oficiales", dice Coremberg. "Las series del Indec no reconocen la caída del PBI en 2009 y 2012, y su desaceleración desde 2007", completa.

Lo de ser el "campeón" de América latina, en términos de crecimiento, también queda entrecomillado con el desmenuzamiento estadístico de Coremberg & Cía. La Argentina se recuperó bien frente a su crisis previa, pero no fue el país que más creció en la región. Entre los puntos máximos (que es, técnicamente, cómo se miden los ciclos en forma correcta), la Argentina fue el país, junto con México, con menor crecimiento de América latina.

Cuando se mira el ranking regional de crecimiento entre 1998 y 2012, la Argentina está en el quinto puesto con la metodología oficial (detrás de Perú, Ecuador, Chile y Bolivia) y desciende al antepenúltimo (sólo por delante de México) si se aplica la metodología Arklems.


De nuevo, si se utiliza la misma metodología que se usó durante 25 años a partir de 2007, al momento de la intervención del Gobierno en el Indec, se advierte que el crecimiento acumulado en el período 2007-2012 fue de 15,9% (un 3% de tasa anual de suba del PBI), "lo que marca una desaceleración muy notable con relación al 47% de crecimiento de 2002-2007 [con un nivel anual de incremento del 8,5%]", dice Coremberg. En la versión del Indec, la suba en esta segunda fase fue del 30% (5,3% anual)


http://www.lanacion.com.ar/1613566-tasa ... to-del-pbi

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 9:50 am
por reincidente
De un yanqui no esperes un vaso de agua, salvo que te la este vendiendo el. La clave esta, en que ahora ellos pasaran a,ser uno de los principales RENEGOCIADORES DE DEUDAS del mundo, y van a tener q proponer quitas
boquita escribió:Para mi todo este establishmend derechista y dominador
de politicas destructivas en el mundo..que apoyan
y fomentas guerras y destruccion de a cuerdo a sus propios intereses..
con ejemplos clarisimos de apoyar a uno y otro bando..
-ejemplos claros de aliarse en su momento con Kadafi o Sadam-
-con cientos de miles de ejemplos como estos-

no van a permitir que un gobierno progre y exitoso
con 10 años de venir cumpliendo todas sus deudas al pie de la letra..

les tuerza el brazo!

En tal caso lo que hacen es dejar abierta una ventana..como lo hicieron ahora..
y de acuerdo a las paso fracasadas y previendo un cambio de gobierno ,con el papa haciendo fuerza..

Se vera si nos dan el tiempo suficiente como para llegar a diciembre del 2014, y para entonces vencen los plazos para juicios por 13 mil millones o algo parecido..
:evil:


Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 9:48 am
por Alfredo 2011
Domingo 25 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa

Corto plazo


Para los economistas, el fallo por los holdouts no impactará en la economía
Por Martín Kanenguiser | LA NACION



Los economistas creen que el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York no cambia el panorama de la economía argentina hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos decida si toma o no el caso, por lo que habrá que estar más atentos a la devaluación de Brasil y a la caída del precio de la soja.

LA NACION consultó por esta cuestión al ex presidente del Banco Central y actual asesor del candidato Sergio Massa, Martín Redrado; al fundador de FIDE y director de YPF, Héctor Valle; al economista jefe de FIEL Daniel Artana; a la directora del estudio Bein, Marina Dal Poggetto, y al director de la consultora ACM, Maximiliano Castillo.

Con matices, afirmaron que las variables financieras y macroeconómicas dependen más del contexto externo y de las medidas que tome el Gobierno antes de las elecciones de octubre que de la resolución de la Corte Suprema norteamericana , que puede demorar varios meses más. En este sentido, Redrado y Castillo sugirieron levantar la ley cerrojo y reabrir el canje, sin esperar a que el máximo tribunal se pronuncie. Esto dijeron:

Redrado: "En el corto plazo es poco lo que cambiará. Se compró tiempo; aunque las posibilidades de que la Corte tome un caso son bajas, es cierto que se han presentado amicus curiae de la Reserva Federal que pueden ayudar. El impacto es bajo sobre la economía. La Argentina gana tiempo, pero no lo va a aprovechar. Habría que abrir el canje y no perder más tiempo anunciándolo. Por el lado de lo financiero, hay mucha volatilidad para saber si la Reserva Federal recorta los estímulos cuantitativos, lo cual ya tiene impacto sobre todas las monedas emergentes. En términos de nivel de actividad local, hubo un rebote en el segundo trimestre, porque el Gobierno mete más recursos en el consumo y hay más utilización del Banco Central como fuente de financiamiento del Tesoro, lo cual a su vez genera más presión inflacionaria.

Por su parte, los bonos argentinos están más influenciados por la visión de que se termina la era K que por este evento."

Héctor Valle: "La Argentina evitó quedar en default técnico, ya que pagará 1000 millones en septiembre y 60 millones luego. No modifica la tendencia positiva del segundo semestre. La incertidumbre es sobre la Corte Suprema de Justicia. Como los argumentos argentinos eran bastante sólidos, creo que hay chances de rever esta decisión de la Cámara de Apelaciones. En términos del PBI, vamos a terminar el año con un crecimiento de 5 puntos; las variables de la macro están respondiendo fuerte, en un contexto de devaluación de las monedas regionales, sobre todo el real brasileño. Aunque esta depreciación torna más competitivos los productos de ese país, a la vez nos ayuda porque fortalece el nivel de actividad de Brasil. Los desafíos más bien vienen por el lado de sostener la recuperación a mediano plazo, avanzando con proyectos de inversión como Chevron. En tanto, la inflación está entre 19 y 20 por ciento. La otra clave es el estancamiento y cierta baja en los precios de las materias primas y la suba en las tasas en Estados Unidos, que afectarán mucho a economías de la región por la posible salida de capitales. Esto puede afectar a la Argentina por la vía del precio de la soja."

Marina Dal Poggetto: "Si la Corte Suprema acepta el caso es para darle un tratamiento favorable. Pero esto no cambia el escenario previo. En todo caso, afectará algo el precio de los CDS y de los bonos con ley de Nueva York, que puedan tener un problema para el cobro. Pero no cambia nada de la macro. Los depósitos responden más a la tasa de interés local que a este fallo. En cuanto al panorama, la industria no está sólida pero el consumo sí. El escenario es de un crecimiento mediocre, con poco margen para profundizar, pero también para corregir el rumbo."

Daniel Artana: "El fallo fue malo para la Argentina porque perdió todos los puntos que argumentó; la buena noticia es que se mantuvo el suspenso hasta que la Corte Suprema actué. Así que no veo consecuencias de corto plazo. Influirán más la devaluación del real brasileño y la evolución del precio de la soja del lado externo y, del lado doméstico, dependerá de lo que haga el Gobierno. En términos macro, el segundo trimestre fue el mejor del año, pero en este segundo semestre desaparece la fuerza de la venta de autos a Brasil y el impacto de la cosecha ya pasó, así que la economía se va a ir adormeciendo. Veremos si el Gobierno profundiza sus errores o si corrige."

Maximiliano Castillo: "El fallo es una muy mala noticia para el país, entre otros aspectos, porque en el período hasta que se expida la Corte Suprema, los más de US$ 1330 millones que la República debe por esta decisión pueden verse incrementados en caso de que otros bonistas recorran la vía judicial. Para evitar eso, la Argentina debería derogar la denominada ley cerrojo y reabrir el canje en los términos de las ofertas de 2005 y 2010, aunque el tránsito para tener la oferta autorizada podría ser muy complicado, además de que obligaría al Gobierno a reconocer ciertos hechos controversiales en el proceso de aprobación ante la Comisión de Valores de Estados Unidos."

LORENZINO: "VAMOS A SEGUIR PAGANDO"

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, calificó ayer el fallo de la Corte de Apelaciones de Nueva York -que confirmó la sentencia del juez Thomas Griesa y obliga a la Argentina a pagarles el 100 por ciento de sus acreencias a los holdouts- como "un intento de llevar al país de vuelta al 2001".

En declaraciones a la agencia de noticias oficial Télam, 36 horas después de conocida la decisión del tribunal neoyorquino, Lorenzino afirmó: "Vamos a seguir pagando como lo hemos hecho hasta ahora, en los mismos términos".

El ministro opinó que "hay sectores que quieren que la Argentina vuelva a endeudarse para ver nuevamente a nuestro pueblo de rodillas, pero no lo van a lograr".

Las palabras de Lorenzino constituyen la primera reacción oficial pública luego del fallo de segunda instancia que favorece a los bonistas que no entraron en el canje, entre ellos, los denominados "fondos buitre". El Gobierno apuesta ahora a tener más suerte en la Corte Suprema de EE.UU. si es que el tribunal acepta tomar el caso..



http://www.lanacion.com.ar/1613795-para ... a-economia

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Ago 25, 2013 9:28 am
por errerre
todo muy lindo filosofalmente en linea con quienes defienden los intereses de los buitres, ej Loser y otros, es logico, que van a decir, si para que ellos cobren argentina debe pagar. Bajate los lienzos y paga.

A todos los que dicen que hay que pagar, que se anoten a poner la parte que le corresponde como argentino, que quizás no hayan recibido los beneficios de los que tomaron esa deuda ( estos deben ser los mismos, pero en su momento como gestores de los prestamos, facilitadores para que salgan los dolares del pais, diciéndole a la gente que los bancos estaban 10 puntos, mientras asesoraban a sus clientes en privado, que sacaran los dolares ect, ect), que llevo al pais a una de la mayores crisis.

El tema es que igualar a todos los acreedores es pagarle lo mismo que a la mayoría y eso es lo que defiende Argentina ( perdon digo Argentina, aunque a algunos les moleste) En la doctrina privada, si la mayoría acepta, la minoría tiene que aceptar lo que acepto la mayoría, en casos de concursos.
de lo contrario, todos los que recibieron menos tendrán el derecho de reclamar la diferencia, con los cual los que están a favor de pagar el 100%, hagan la reserva para poner la diferencia de su bolsillo jaja.

Vamos de nuevo, si Argentina acepta paga esta pequeña deuda, seguramente tendrá juicios por el 94% de acreedores que aceptaron cobrar en las condiciones propuestas por Argentina. Y Argentina por ley del congreso, no puede pagar mas de lo ofrecido. Igual la corte de usa tiene la palabra en momento que varios estados de USA, presentaron la quiebra y buscaran negociar quitas con sus acreedores y ademas de los paises que aplicaron quitas recientemente. No es tan facil y llevara tiempo.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Ago 24, 2013 11:59 pm
por aleelputero(deputs)
Coincido con Dario pero ganamos con pelear contraa un enemigo mas poderoso? Es inteligente eso?

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Ago 24, 2013 11:58 pm
por DarGomJUNIN
MILONGA escribió:Martín, me preocupa porque cuando son unánimes siempre se tornan difíciles de revertir.Quiero decir que la corte no tiene una grieta para meter una opinión en contra.

martin escribió: No me parece que sea relevante y además tampoco es una sorpresa que sea unánime porque así ya lo había sido en Octubre de 2012.
La Corte si lo toma o no lo toma nada tendrá que ver con que sea unánime o no unánime. Además justamente en este tema no hay unanimidad ya que otros jueces en EEUU ( y en el mundo) piensan exactamente lo contrario a lo que dictaminó está Cámara de Apelaciones.

Ámbito Financiero (23/8/2013): Trascendió un fallo de la Justicia de Nueva York que podría alentar esperanzas en la definición del juicio encarado contra el país por fondos buitre. Trató la sentencia del miércoles el caso Grenada, que reestructuró su deuda en 2003. El fallo en cuestión, en un juzgado distinto del de Thomas Griesa, negó la posibilidad de que se bloqueen pagos a quienes ingresaron el canje de la deuda. Pidieron acreedores una resolución similar a la obtenida por los buitres contra la Argentina, pero les fue rechazada. Refleja en definitiva la complejidad del caso y por ello la demora en que salga el fallo de la Cámara de Apelaciones. Que se repita lo de Griesa es más improbable.

http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=703523