Phantom escribió:Nunca entendí que se quiso definir al poner "nominal pesos" en la fórmula de cálculo del pago...
Como tampoco entiendo esto del "riesgo moral" que expresa Gabriel Gruber:
Las variables propuestas para indexar la deuda tenían en cuenta el “riesgo moral” que se podría generar en el caso que el emisor tenga posibilidad de manipularlas para modificar el resultado de los contratos, pero por otra parte no medían exactamente la capacidad de pago de una economía.
Hay otros pesos que "nominal pesos"? Será "inmoral" deflactar el GDP?
Aleajacta escribió:Otros pesos son los "pesos constantes a un año X". También están las UCP, que son los pesos actualizados por CER.
Lo de riesgo moral es "moral hazard" y en la jerga crediticia es un eufemismo por "confianza en el pagador".
Slds
Phantom, el finanzas el concepto de riesgo moral o moral hazard implica la relacion incompleta y diferente de informacion que existe en un tipo de contrato entre dos agentes o mas.
Es decir, algunas de las partes, puede actual con riesgo moral cuando tiene mas informacion que la otra y utiliza esta para perjudicarla o no, dependera de la conducta del agente mas informado.
Vamos a un ejemplo simple: un señor se acerca a un banco a solicitar un prestamo personal, hipotecario, el que fuera...el banco analiza su carpeta, pero no tiene toda la informacion acerca de la conducta del futuro deudor...ahi es un claro ejemplo de posible moral hazard, ya que el deudor puede elegir comportarse bien y cumplir sus compromisos o no hacerlo y afectar al banco en la posibilidad de cobro.
Tambien pude ser al reves, el banco a traves de la letra chica del contrato de prestamo puede afectar mas de lo previsible y racionalmente al deudor ante un incumplimiento, la asimetria de informacion entre los agentes genera posibilidad de moral hazard, si ambos tuvieran la misma informacion completa y perfecta, esta posibilidad de "aprovechamiento" de condiciones sobre una de las partes desapareceria o no seria viable.
Abrazo