Aleajacta escribió:Enrique Cido, muchas gracias por ampliar las cabezas. Si entendí algo, el proceso es...
* Tomar como dato de entrada un derrotero pasado o un promedio de ese derrotero.
Muchas veces no queda otra. Un valor hay que cargar, y la estimacion historica es la mejor a disposicion muchas veces. Se puede tomar otro valor que surja de una estimacion a futuro, pero esto requiere mas trabajo.
Aleajacta escribió:
* Mantener o cambiar la volatilidad de ese derrotero.
No, en esto aclare que me habia tomado una licencia que considero realista. Mi view es que la volatilidad va a caer. Pero ademas, realmente tomar una volatilidad de 18% desdibujaba lo que queria mostrar. En sintesis, se carga el valor de volatilidad que consideres mejor estimacion a futuro.
Aleajacta escribió:
* Proyectar temporalmente (mediante ese proceso difusivo, que aunque estándar desconozco, y supongo surgirá del derrotero +/- desvíos que dependen de la volatilidad elegida).
Si.
Aleajacta escribió:
Sobre esto, ¿es correcto suponer volatilidades MENORES para períodos de tiempo MAYORES (4,75 veces más tiempo)?
La volatiolidad que tomo es
anual. Es decir, pienso que si miro la volatilidad en los proximos meses y la anualizo, esta sera menor que la volatilidad de los ultimos dos meses anualizada. El punto que vos mencionas creo que se ve reflejado en los graficos: todos los caminos se inician en el mismo punto y se van abriendo a medida que te alejas en el tiempo. Sin embargo, todos fueron generados con el mismo modelo. De ahi el nombre "difusivo" que se les da a estos procesos: mas adelante miras, mas dispersion en los caminos se observa.
Aleajacta escribió:
Por otra parte, no disminuiría la volatiliad esperada, pero la aumentaría. Con tres argumentos: el pasado, el Merval y el mundo...
Pasado. En los cuatro pagos anteriores que hubo, la volatilidad subió bastante en dos de ellos, y algo en otro más, poco antes del pago (si mal no recuerdo, esto lo miré hace mucho).
Merval. Cuando observé, la volatilidad de los cupones fue similar a la del Merval (y esto puede argumentarse). Si así fue, y supongo que lo seguirá siendo -tal es la idea de proyectar pasados- miraría la volatilidad del Merval en vísperas de presidenciales.
Mundo. El FMI publicó el jueves dos capítulos de su WEO semestral. El capítulo 3 advierte de los riesgos de un petróleo más escaso y así más caro... "Existen riesgos a la baja para la oferta —entre otros los de origen geopolítico— que implican que la escasez petrolera podría ser más grave y manifestarse en variaciones fuertes y abruptas."
El capítulo 4 advierte de los riesgos de los flujos de los desarrollados a los emergentes, cuyo ritmo —que no nivel— remeda "escaladas anteriores, como las previas a la crisis asiática (1991–97) y la crisis financiera mundial (2004–07)"... "que alcanzaron su punto máximo cuando se registraron tres condiciones: tasas de interés mundiales bajas, poca
aversión mundial al riesgo (VIX bajo) y diferencial de crecimiento alto entre economías emergentes y desarrolladas".
En ese caso, mi view habra sido errado. Si la volatilidad aumenta solo cerca del pago, el modelo puede truncarse un tiempo antes y recalibrarse para ese periodo. Voy a mirar la serie para ver que sucedio en otros pagos.
Segun los informes del IAMC, la volatilidad de cupon es considerablemente menor que las de otros papeles del Merval, incluso creo que es la minima, aun habiendose incrementado en las ultimas semanas debido a estas subas fuertes.
Sinceramente, no creo que esas cuestiones mundiales le peguen de lleno al cupon en los proximos 9 meses, es un plazo relativamente corto.