VALO Grupo Financiero Valores

Panel líder
marcelos
Mensajes: 7322
Registrado: Sab Ago 18, 2007 9:47 am
Ubicación: BA Capital

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor marcelos » Dom Jun 03, 2018 5:53 pm

maxkalzone escribió:Y Gysin? Y la provisión?... Y Candela?

Seguro que se asesoraron para no poner la provisión.
El lunes sale a cacarear el impresentable bolas tristes, ojalá le cierren el ogt

Tecnicalpro
Mensajes: 16754
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor Tecnicalpro » Dom Jun 03, 2018 11:58 am

Es poco u$s30.000 millones: el Gobierno va al FMI para cerrar crédito de "alto impacto" para el mercado
03-06-2018 El ministro de Hacienda viaja a Washington con la firme determinación de cerrar un acuerdo antes de que empiece el Mundial.
En los últimos días hubo señales de nerviosismo y desilusión por parte de los inversores.
El Gobierno quiere dar un golpe de efecto que cambie las expectativas

Los funcionarios del equipo económico juran que no serían más de u$s30.000 millones, pero en Wall Street no les creen.

En las últimas horas, importantes bancos de inversión movilizaron a Washington parte de su staff para así medir la temperatura de las negociaciones entre los funcionarios argentinos y los técnicos del FMI.

Según esas fuentes, el acuerdo que Nicolás Dujovne y Christine Lagarde firmarán en los próximos días no bajará de u$s50.000 millones. Incluso, algunos más audaces estiran ese monto hasta la friolera de u$s60.000 millones.

Los últimos días de tratativas en Washington han sido más movidos de lo que se esperaba tres semanas atrás, cuando se iniciaron los contactos.

La tensión cambiaria y sucesiva caída de los bonos argentinos negociados en Nueva York aceleraron los tiempos, en un contexto internacional cada vez más complejo.

Tras su arribo a Wahington DC, Dujovne tiene previsto analizar en forma personal algunos de los puntos más críticos del futuro (e inminente) acuerdo.

Por su parte, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el titular de Finanzas, Luis Caputo, saldrán de gira primero a Nueva York y luego a Londres, con la finalidad de juntarse con inversores y contarles los planes del Gobierno.

El despliegue de varios funcionarios de primera línea por los grandes centros financieros es prueba más que elocuente del momento crítico que atraviesa la Argentina.

Además, se da en medio de la creciente desconfianza de inversores en el país, en el marco de un escenario global que viene jugando claramente en contra.

"Antes que empiece el Mundial estará firmada la carta de intención", asegura un alto funcionario a iProfesional.

Esta urgencia tiene su razón de ser: los análisis económicos de los últimos días de economistas, empresarios, banqueros y financistas se concentraron precisamente en estimar la demora del acuerdo.

Para el Gobierno, la velocidad es crucial. Es que los dólares del Fondo se han transformado en el verdadero dique de contención para regenerar las expectativas en el mercado.

Además, apunta a que a partir de ese momento -con la recuperación de la confianza-, vuelva la tranquilidad al circuito financiero y que esto siente las bases de un mejor escenario económico.

"Hoy día todos se preguntan cuál es el precio del dólar que pueda calmar las presiones. Nosotros también queremos saber en qué momento habrá más tranquilidad que dé margen para una baja de la tasas de interés", afirma una fuente cercana a Hacienda.

"Con estas tasas, la actividad económica está ahogada y cada vez será peor", reconoce a iProfesional.

Por lo pronto, el Gobierno está enfocado en enviar señales inequívocas al mercado sobre su absoluta determinación en mantener el rumbo político.

Una mirada en perspectiva permite vislumbrar el actual momento: con el anuncio de este viernes (sobre el plan achique del Estado) ya son tres los ajustes fiscales presentados por el Gobierno en apenas un mes.

Esa tenacidad de Macri por ordenar las cuentas públicas es percibida por Wall Street como muestra de su convencimiento de que circula por "el camino correcto".

Lo mismo que el veto presidencial a menos de cinco horas de la sanción de la ley que le ponía límites a los ajustes tarifarios.

Sin embargo, hay otra realidad que pone nerviosos a los financistas y que suma tensiones: la escasez de dólares. O, en otras palabras, que de modo sostenido y permanente haya una demanda que supere la oferta.

"Tenemos 15 días para llegar a un acuerdo con el Fondo. Sí o sí, tiene que estar cerrado antes de que arranque el Mundial", confiesa un encumbrado funcionario del Ministerio de Hacienda, frase que ilustra a la perfección la urgencia del Gobierno sobre este tema.

El mercado castiga
La desconfianza de inversores no se limita a las conversaciones en la City, sino que tiene un correlato bien concreto y de bolsillo: el castigo a bonos soberanos por parte de portfolio managers, que buscan desprenderse de títulos vinculados al riesgo argentino.

Es uno de los temas que preocupa al Gobierno y que obliga a acelerar los tiempos de las negociaciones.

Esto, en el marco de un índice de riesgo país queya ronda los 524 puntos básicos, cifra que implica una aumento del 50% en lo que va del año.

A modo comparativo, el incremento del riesgo emergente ni siquiera llegó al 20%, según el banco JP Morgan.

En otras palabras, en la Argentina más que se duplicó el temor de los inversores hacia los activos domésticos.

Los bonos argentinos en dólares a mayor plazo se vieron muy castigados y los rendimientos volvieron a tocar el 9%. Tal es el caso del Global 2046 (ley Nueva York) o del Par bajo legislación local.

El emblemático "bono del siglo" (100 años) fue emitido en 2017 con un rendimiento del 7,8%; ahora los inversores está pidiendo una tasa muy por encima: 8,60%.

Los títulos provinciales también dicen presente en la lista de los más golpeados.

- El de María Eugenia Vidal, con vencimiento en diez años, ya debe convalidar tasas del 9,2%.

- Las emisiones de provincias como Río Negro, Entre Ríos y Chubut ya están arriba del 10%.

- El peor caso es Chaco, cuyo bono al 2024 tiene que ofrecer 11,60% en dólares para seducir a inversores

En mesas de dinero de los bancos cuentan que casi no hay compradores de deuda argentina. "Sólo vemos un desarme incesante de posiciones, producto de la incertidumbre global", dicen desde un banco extranjero.

"Los inversores están esperando novedades sobre el acuerdo con el FMI y, en el mientras tanto, siguen modificando sus carteras", añade.

La mayoría estaba posicionado en títulos argentinos a largo plazo. Este tipo de perfiles son los que más rápido reaccionan ante noticias positivas o negativas.

Nerviosismo y desilusión en la City
Sin plan B, la Casa Rosada pone todas sus esperanzas en que el salvataje del FMI le permita superar rápidamente la crisis.

No sólo desde Hacienda transmiten esta expectativa; en el Banco Central también esperan que el acuerdo modere las presiones sobre el dólar.

Por ahora, el Banco Nación salió a abastecer la fuerte demanda con divisas estadounidenses que el Tesoro tiene allí depositados.

Durante la semana pasada, Javier González Fraga intervino con u$s1.600 millones. El problema es que esas ventas del Banco Nación tienen un límite.

Eso lo saben en el Central, que ya avisaron a inversores que, si hace falta, harán lo propio para detener la estampida. ¿Hasta cuándo? Hasta que se llegue a un acuerdo con el FMI.

"No tenemos problemas en intervenir en el mercado de cambios", dicen en Reconquista 266, avisando que la "muralla" de u$s5.000 millones seguirá presente.

Con todo, los ejecutivos del exterior que han mantenido reuniones con los funcionarios se fueron algo desilusionados.

"El encuentro fue menos positivo de lo que esperaban. Vieron que había demasiada expectativa oficial sobre que el FMI va a solucionar todos los problemas de Argentina", revela a iProfesional un banquero que participó de esos convites.

Sin embargo, micrófonos prendidos, los fondos del exterior se muestran relativamente "optimistas" con el desenlace de la Argentina. ¿Por qué? Básicamente porque tienen en cartera bonos del país y les resulta poco conveniente desarmarla ahora por completo.

Venden lo que pueden y esperan a que cambie el panorama, para no perder tanto dinero con lo que les quedó.

"No sabemos si sólo con pactar con el Fondo alcanzará, pero sí creemos que el acuerdo mejorará las expectativas. Después habrá que ver si ese humor se mantiene", indica a iProfesional un importante ejecutivo del exterior de visita en Buenos Aires.

En cuanto a las exigencias del préstamo stand by de "acceso excepcional" que negocia el Gobierno con el FMI, la letra chica no hace referencia a que deban producirse cambios estructurales (tales como una reforma a fondo del sistema jubilatorio).

"El FMI entiende que la administración Macri está en situación de fragilidad política. Avanzar con pedidos de este tipo resulta imposible en esta instancia", destacan.

La segunda cuestión es que tampoco habrá un nivel de dólar específico pretendido por el organismo. Esto no significa que vaya a financiar la fuga de capitales o el turismo de argentinos haciendo shopping en el exterior.

En Hacienda creen que este nivel del dólar en $25 está en línea con lo que pedía el Fondo a fines del año pasado. Además, como uno de los puntos en los que repara mucho Christine Lagarde es en la inflación, no habrá exigencias sobre otra devaluación.

La semana arranca con la firme convicción de los inversores, locales e internacionales, de que estos días serán clave en cuanto a noticias que mejoren el nivel de expectativas.

En otras palabras, todos -Gobierno incluido- aguardan el blindaje del FMI.

camel281978
Mensajes: 1345
Registrado: Lun Ene 15, 2018 11:33 am

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor camel281978 » Sab Jun 02, 2018 9:40 pm

Magicman escribió:Cuanto derroche de optimismo don Javi :lol:

Le mando mi visión bipolar! :lol: Buen finde! Aprovecho para saludar a don Goldamario!

https://www.tradingview.com/x/XrDZ0grw


un poco mas de mie***, y después mucha plata :respeto: :arriba:

javi
Mensajes: 17098
Registrado: Lun Nov 13, 2017 1:29 pm

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor javi » Sab Jun 02, 2018 9:29 pm

Magicman escribió:Cuanto derroche de optimismo don Javi

Le mando mi visión bipolar! : Buen finde! Aprovecho para saludar a don Goldamario!

https://www.tradingview.com/x/XrDZ0grw

COMO ANDA ESTIMADO ? SR MAGICMAN ? LE DESEO LO MEJOR PERO RECUERDE ,,,LAS ACCIONES ARGENTINAS ESTAN REGALADAS NO SON TONTOS EL MERCADO LE PREPARA EL CAMINO ,,YA VERA OJO AMIGO CUANDO LAS ACCIONES ESTEN SUBIENDO LINDO RECUERDE RESGUARDAR POR LAS DUDAS ,,,VIO LO QUE DICE EL INFORME DE PROFESIONAL DE JUNIO 2018 A MAYO 2019 SE VERAN LOS RESULTADOS Y DE AHI EN ADELANTE NO SE COMO SIGUE EL TEMA ,,PARA MI ESTAN EN ESPLENDOR LAS ACCIONES ARGENTINAS ,,PERO YO ME RETIRO ANTES DE LA FIESTA SALUDOS Y BUEN FIN DE SEMANA :arriba: :arriba: :arriba: :115:

javi
Mensajes: 17098
Registrado: Lun Nov 13, 2017 1:29 pm

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor javi » Sab Jun 02, 2018 9:21 pm

Y BUENO ESPERAMOS EN BREVE :arriba: :arriba: :arriba: :115:

Finanzas
Dólar, tasa, tarifas y FMI: llegan inversores del banco JP Morgan para entender a la "nueva" Argentina post devaluación
31-05-2018 Arribarán ejecutivos de los principales fondos del exterior para conocer de cerca cómo está el país tras la crisis cambiaria. Se reunirán con funcionarios de Hacienda, Finanzas y BCRA. El Morgan es la entidad con mayor llegada al Gobierno. Su pronóstico de inflación, crecimiento y déficit
para valo.jpg
espués del temporal que vivió la Argentina con la crisis del dólar, que produjo un fuerte cambio en la política económica, los principales bancos e inversores han comenzado a recalcular cómo quedó el país en materia económica y financiera.

Más allá de las conference calls que se realizan habitualmente, muchos han optado por venir directamente a Buenos Aires para develar un misterio: ¿cómo siguen las "macrinomics"?

Según pudo saber iProfesional, uno de los que arribará al país para estos business trips es una nutrida delegación del famoso banco JP Morgan.

La entidad, con fuerte presencia y oficinas en la City, desembarcará con importantes financistas (representantes de fondos de inversión que actúan como clientes) para conocer, de primera mano, los próximos pasos del Gobierno.

También están interesados en indagar sobre la situación general de la economía tras el cimbronazo del dólar.

Este medio pudo confirmar que "en los próximas días, o a lo sumo la semana entrante", llegará la comitiva que ya tiene pautada reuniones en el Ministerio de Hacienda, Finanzas y en el Banco Central, entre otras carteras.

"También vienen a hablar con consultores políticos y economistas del sector privado. Buscan información confiable y un diagnóstico preciso sobre cómo está el país", afirma el director de una importante boutique financiera local, que oficia de anfitriona recurrente para ejecutivos del exterior.

"Es un momento complicado. Y si bien muchos inversores optaron por desprenderse de activos argentinos, hay que tener un timing muy fino para saber si conviene volver a apostar. Aún no está tan claro", indica.

El panorama que viene trazando el JP Morgan, cuyo copresidente a nivel mundial es el argentino Daniel Eduardo Pinto, no es precisamente alentador.

En la previa de los festejos patrios del pasado 25 de Mayo, el banco publicó un lapidario informe sobre Argentina: no sólo le aconsejó a sus clientes que redujeran sus posiciones en activos del país sino que pintó una perspectiva económica bastante sombría:

- Ajustó a la baja el crecimiento del PBI para 2018 y 2019, proyectando un 1,5% y 2,1% respectivamente

- Pronosticó que la inflación será más alta que la prevista: 26,6% en 2018 y 19,8% en 2019, a raíz de las presiones del dólar sobre los precios

- Prevé que el bache financiero a "tapar" en los próximos 24 meses será de u$s50.000 millones, de modo que el país requiere de un préstamo muy abultado del Fondo Monetario Internacional.

"Una línea de crédito del FMI ayudaría al financiamiento de los próximos meses. A raíz de las fragilidades externas, ante un 2019 que será electoral y condiciones financieras globales más apretadas, urge estar más neutrales (con la Argentina)", afirman Diego Perreira y Lucila Barbeito, los economistas del banco.

En la jerga financiera, esta expresión se traduce en una clara invitación a disminuir el peso de los papeles ligados al riesgo local dentro de los portafolios de inversión.

El JP Morgan espera una política fiscal mucho más dura, una tasa real (por encima de la inflación) superior al 10% e intervenciones del BCRA para evitar mayores saltos del tipo de cambio.

"Los episodios de las últimas semanas traerán un impacto negativo en el crecimiento y en la inflación. Esto podría disparar un reacomodamiento del escenario político entrando en las elecciones del 2019 y sumaría incertidumbre en los próximos trimestres", advierte el JP Morgan.

La visión de directivos de fondos de inversión traídos al país por el banco y llevados a las reuniones protocolares tampoco es demasiado auspiciosa.

"En general, no hay demasiado optimismo con la Argentina. La economía se fue frenando, la inflación sigue alta y los países vecinos no ayudan", es el diagnóstico de un avezado hombre de negocios que arribó al país en uno de los viajes.

De este modo, hace referencia a un escenario complicado para la región, en el marco de un Brasil que también se desaceleró y ante una crisis política que también golpea a la Argentina.

"Como si esto fuese poco, se presenta un calendario electoral que puede cambiar el mapa. En Colombia, por ejemplo, llegó a segunda vuelta un ex guerrillero con ideas populistas. La región ya no seduce bajo este clima de inestabilidad", describe.

Según este ejecutivo de un fondo internacional, el riesgo para la Argentina es que el ajuste que aún debe hacer el Gobierno hasta termine siendo insuficiente y dé lugar a un escenario de recesión más duradera de la estimada.puede observar hoy en día", señala.

¿Relaciones carnales?
La larga historia del JP Morgan en la Argentina se remonta a la década de 1880.

En ese entonces, ejerció un rol fundamental en el financiamiento del ferrocarril, en la extracción de oro y de otros minerales y en la toma de deuda soberana.

salvar a un banco argentino. Desde aquel momento, se convirtió en uno de los principales bancos de inversión del país.

Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1948, Chase National (compañía predecesora) inauguró una sucursal en Buenos Aires para reforzar su presencia local.

En 1978, JP Morgan hizo lo propio. Luego abrió JP Morgan Argentina S.A., allá por 1985.

Actualmente, la nutrida oficina argentina está comandada por Facundo Gómez Minujín, senior Country Officer del banco de inversión.

La entidad es una de las más cercanas a los funcionarios de Mauricio Macri. Sólo considerando el equipo de Finanzas, las tres cabezas salieron de ahí: el ministro Luis Caputo, el secretario del área Santiago Bausili y el jefe de Gabinete Pablo Quirno.

También en el Banco Central hay un "JP Morgan boy", que se encarga de manejar la mesa de dinero cuando las papas queman con el dólar. Se trata del vicepresidente segundo, Demian Reidelm.

Antes que ellos, el mayor exponente había sido Alfonso Prat Gay y quien recientemente cayera en desgracia: Vladimir Werning.

Quien hasta hace poco era mano derecha de Mario Quintana en el Gabinete, fue alejado del Gobierno en medio la "reestructuración" post crisis.

Cambio de opinión
La entidad venía siendo relativamente optimista con la Argentina, pero se produjo una modificación abrupta en escasas semanas.

El 10 de mayo, tras conocerse la decisión de volver al FMI, el JP Morgan había publicado un paper optimista en el que recomendaba a sus clientes mantener sus posiciones "overweight" con la Argentina. Es decir, sugería comprar por encima del promedio de la cartera.

La entidad aseguraba que la "estabilización del país estaba a la vuelta de la esquina". En virtud de ello, recomendaba bonos y activos en pesos para apostarle a las altas tasas.

¿Qué pasó en el medio para que el JP Morgan haya cambiado radicalmente su visión favorable en apenas dos semanas? Los mal pensados dicen que el banco, (como todos en realidad) publicita en sus informes los pasos que ya dio con antelación.

Es decir, cuando recomiendan comprar un activo es porque ya se habían "embuchado" previamente y están a precios altos. La hipótesis es que, como buenos e influyentes inversores, compran barato y venden caro.

Por eso, cuando los bancos aseguran que hay que adquirir un activo, seguramente gran parte del alza esperada ya ocurrió.

¿Habrá entonces recomendado mantener posiciones en la Argentina para ganar tiempo y salir de escena a mejores precios? ¿O ahora está indicando reducir la exposición para volver a comprar más barato en el futuro?

Por lo pronto, el Morgan suele ser uno de los principales anfitriones del país cuando los funcionarios argentinos viajan al exterior.

Tanto es así que en la última visita oficial, a inicios de mayo, y en el marco de las reuniones de primavera del FMI, hizo una importante conferencia que tuvo como frutilla del postre al ministro Caputo.

Cuando aún no se conocía lo que iba a terminar siendo el descalabro final de la crisis, con el pedido de auxilio al Fondo, el Gobierno se encargó de publicitar que en una encuesta entre inversores realizada en ese evento la Argentina fue señalada como la potencial mejor inversión este año.

Los clientes del Morgan esperaban que los bonos locales dieran retornos del 25% hasta fines de 2018, pero esto no pasó.

Ahora, con el panorama económico y financiero derivado del "nuevo" dólar, ese presagio luce, cuanto menos, bastante improbable.

POTENCIADO2017
Mensajes: 2864
Registrado: Mié Ene 11, 2017 5:14 pm

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor POTENCIADO2017 » Sab Jun 02, 2018 9:18 pm

:2230: ESTA A $5 MANGOS HAY Q PONERLE UNOS MANGUITOD

Magicman
Mensajes: 1803
Registrado: Vie Nov 24, 2017 2:29 pm

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor Magicman » Sab Jun 02, 2018 9:11 pm

javi escribió:BUENAS TRDES ESTIMADO SR MAGICMAN ,,,DE HONDA SE LO DIGO ,,,POR AHORA ESTAMOS EN LA HONDA DE ELLOS :lol: PERO PRONTO ESTAREMOS EN NUESTRA HONDA VERDE :arriba: SALUDOS ESTIMADO

Cuanto derroche de optimismo don Javi :lol:

Le mando mi visión bipolar! :lol: Buen finde! Aprovecho para saludar a don Goldamario!

https://www.tradingview.com/x/XrDZ0grw

javi
Mensajes: 17098
Registrado: Lun Nov 13, 2017 1:29 pm

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor javi » Sab Jun 02, 2018 9:04 pm

JUNTEN VALO AHORA QUE ESTA BARATA ESTA TODO LISTO PARA EL ARRANQUE ,,ESTA NOTICIA QUE LES DEJO ,,,YA SE !!! ES VIEJA PERO DICE ALGO IMPORTANTE ENTRE JUNIO 2018 Y MAYO 2019 CLAVADITO SEGUN LO QUE VENGO DICIENDO ,,Y ESTO RECIEN LO VI HOY SERA ASI ?
Finanzas
De "frontera" a "emergente": qué acciones de empresas van a subir de precio si Argentina mejora su categoría
18-04-2018 En la City muchos dan por descontado que, en la próxima revisión de junio, el banco de inversión Morgan Stanley mejorará la calificación de los activos argentinos. Esto abre oportunidades de negocios, dado que fondos de inversión del exterior quedarán habilitados a comprar títulos locales
A INVERTIR.jpg
a posibilidad de que la Argentina deje, de una vez por todas, la categoría de "economía de frontera" y se convierta en "país emergente" vuelve a generar enormes expectativas de negocios entre operadores y analistas de la City.

Es que un eventual cambio de rótulo por parte del influyente banco Morgan Stanley permitirá que los inversores institucionales puedan incluir papeles argentinos en sus portafolios.

Hace un año, se había suscitado la misma ansiedad y terminó en frustración. Pero lo cierto es que muchos en el mercado creen que ahora sí están dadas las condiciones para que se produzca una mejora.

El Gobierno forma parte del "club de optimistas", pero no deja de tener presente que aquella vez, cuando Morgan Stanley le bajó el pulgar, adujo que el país no había alcanzado la totalidad de los criterios necesarios para ser considerado emergente.

Para que el upgrade ocurra, sigue siendo clave que la entidad confirme la irreversibilidad de los cambios económicos dispuestos por el gobierno de Macri.

¿Para qué sirve esta ansiada recategorización? Para que grandes fondos de inversión del mundo puedan adquirir acciones de empresas locales.

Pero ese no sería el único paso positivo para el país: de concretarse, las calificadoras de riesgo también mejorarán la nota de la deuda argentina.

Un reciente informe del propio banco Morgan Stanley indica que es muy probable queMoody's la elevede B2 a B1. Y que es de esperar que Fitch y S&P también asignen una marca superior.

¿Cuántos dólares podrían llegar?
El monto que ingresaría a la plaza bursátil difiere según quien lo estime.

Morgan Stanley hace referencia a unos u$s3.800 millones, mientras que analistas de JP Morgan elevan esa cifra a u$s5.500 millones.

Cualquiera sea el número será muy alentador, ya que ese caudal le daría un fuerte impulso al mercado de valores.

Si bien ese upgrade podría ocurrir en junio y recién se haría efectivo en mayo de 2019, es de prever rápidos y significativos repuntes en las cotizaciones, ya que los operadores suelen anticiparse a este tipo de circunstancias.

Los índices de acciones argentinas
Hoy día, existen tres índices conformados por compañías argentinas que cotizan en Wall Street bajo la forma de acciones ordinarias o ADRs.

Más allá de su operatoria diaria (que da lugar a la llamada "participación pasiva" de fondos de inversión), son una suerte de guía práctica sobre cuáles serán las acciones que estarán en la mira de los fondos globales, si se lograr el ascenso:

1.- MSCI Argentina

Está diseñado para medir el desempeño de los segmentos de mediana y gran capitalización del mercado local.

Con 10 componentes, cubre aproximadamente el 85% del universo de acciones.

Está liderado por Mercado Libre (25%), seguido por Tenaris (13%) y Grupo Galicia (11%). Más abajo se ubican Banco Macro (8%) e YPF (6%).

En cuanto a los sectores, el listado lo encabeza el de tecnológico (27%), seguido por el financiero (25%) y el energético (23%).

2.- MSCI ArgentinaInvestable Market Index (IMI)

Está diseñado para medir el desempeño de segmentos de capitalización grande, mediano y pequeño de la plazalocal.

Con 14 componentes, cubre aproximadamente el 99% del universo accionario.

Los lugares más destacados lo ocupan los ADR de Grupo Galicia (23%), Banco Macro (17%) e YPF (13%).

También aparecen en un lugar relevante Pampa Energía, Telecom y Grupo Supervielle.

Lo interesante del "IMI" es que más de la mitad del índice se compone de papeles del sector financiero, seguido de lejos por firmas energéticas, de telecomunicaciones y servicios.



3.- "MSCI All Argentina 25/50"

Incluye compañías que tienen su sede central o cotizan en la Argentina y realizan la mayoría de sus operaciones en el país. Apunta a un mínimo de 25 valores y 20 emisores en construcción.

Está diseñado en base a restricciones de concentración (del 25% y 50%) requeridas para que un fondo califique como compañía de inversión regulada (RIC) en los Estados Unidos.

En este caso, las mayores ponderaciones corresponden a Mercado Libre (22%), Tenaris (13%) y Grupo Galicia (11%).

Los sectores con mayor ponderación son el tecnológico (26%), financiero (23%) y energético (22%).

A manera de resumen, la participación de los papeles que conforman cada uno de los tres índices es la siguiente:

Te puede interesar¿Cuánto valdría el dólar sin interferencia política?: las "fórmulas" que mira el mercado para llegar al "precio verdadero"


Cómo evolucionaron a través del tiempo
Tomando como base diciembre 2010 y hasta fines del año pasado, el índice con mejor desempeño fue el IMI, que logró casi 80% en dólares.

Le siguió el "25/50"(casi el 60%) y el "All Argentina" (cerca del 40%).



En igual período, el índice correspondiente a los países emergentes trepó 19%, mientras que el de los "fronterizos" avanzó 37%.



¿A qué apuntan los índices?
La metodología aplicada por Morgan Stanley apunta a brindar cobertura exhaustiva ante el conjunto de oportunidades de inversión, con un fuerte énfasis en la liquidez y "replicabilidad".



Los índices se revisan trimestralmente para poder ajustar los cambios en los mercados accionarios.

La importancia de cada uno radica en que el MSCI es utilizado como guía de inversión por parte de fondos que mueven miles de millones en todo el mundo.

Para su composición, se analizan factores como el riesgo, crecimiento, liquidez y apalancamiento financiero, entre otros.

La entidad clasifica a los países en tres grupos: mercados desarrollados, emergentes y de frontera.

La Argentina había perdido la categoría emergente en 2009, con la implementación del cepo cambiario, que trabó la entrada y salida de capitales.

Ahora, el entusiasmo del Gobierno se fundamenta en que, de lograr el ascenso, esos fondos que hoy se ven impedidos de volcar sus dólares en plazas de baja reputación, lo puedan hacer.

¿Esta vez será?
La posibilidad de un upgrade comenzó a tomar fuerza hace unos días, cuando el Morgan Stanley señaló en un informe para sus clientes que Argentina probablemente escalará una posición en el ranking MSCI.

Si bien señala que está avanzando en reformas económicas estructurales, detalla que lo más destacado pasa por la arista política: "Creemos que hay un horizonte político de 3-5 años".

Por el lado de los riesgos en el campo económico, menciona su grado de exposición a la volatilidad de los mercados globales, a partir de un déficit externo que señala como "insostenible".

Sobre la marcha del país, indica: "La economía argentina está orientada a ajustar el déficit y reducir el sesgo contractivo en lo monetario".

Considera que "la sustentabilidad de la deuda luce manejable gracias al crecimiento esperado de la actividad y un déficit fiscal a la baja".

¿Por qué se frustró el ascenso en 2017?
Pese a que la Argentina era gran favorita para escalar de categoría, se dieron una serie de circunstancias que lo impidieron.

Por ejemplo, la falta de avance en reformas consideradas clave, como la tributaria, la previsional y el pacto fiscal con las provincias.

Uno de los argumentos para frenar el ascenso fue que aún debía quedar demostrado que las mejoras económicas y las modificaciones impulsadas por el Gobierno son "irreversibles".

Entre quienes apuestan al ascenso se ubica Alberto Bernal, jefe de estrategias de XP Securities: "Argentina volverá a ser mercado emergente este año y esperamos una buena performance de las acciones".

Vaticina que "podrá volver a la categoría Investment Grade (Inversión Segura) en algún momento en 2020, si el presidente Macri es reelecto".

"Cuando se deja de ser país frontera y se pasa a emergente, los fondos del exterior -que por sus propios estatutos no podían invertir- pasan a tener la capacidad de hacerlo", afirma Diego Martínez Burzaco.

"Así, crece la demanda por bonos y acciones argentinas, disminuyendo el rendimiento que ofrecen estos activos", completa.

Otro referente que apuesta al relanzamiento del mercado de valores es el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Marcos Ayerra.

En su visión, las posibilidades de que Argentina ascienda "son reales" y cree que "los deberes ya están hechos".

En tal sentido, cobra relevancia que uno de los requisitos para que esta mejora se concrete se materializará en breve: la nueva Ley del Mercados de Capitales


Mientras optimistas y pesimistas esperan que Morgan Stanley tome la decisión, en la City corren las apuestas.

Por si acaso, son varios los inversores que ya vienen sumando papeles argentinos a sus portafolios.

javi
Mensajes: 17098
Registrado: Lun Nov 13, 2017 1:29 pm

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor javi » Sab Jun 02, 2018 6:35 pm

Magicman escribió:Para los que analizan mediante ondas de Elliott, en que onda estaríamos ahora:

BUENAS TRDES ESTIMADO SR MAGICMAN ,,,DE HONDA SE LO DIGO ,,,POR AHORA ESTAMOS EN LA HONDA DE ELLOS :lol: PERO PRONTO ESTAREMOS EN NUESTRA HONDA VERDE :arriba: SALUDOS ESTIMADO :lol: :115:

Magicman
Mensajes: 1803
Registrado: Vie Nov 24, 2017 2:29 pm

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor Magicman » Sab Jun 02, 2018 5:30 pm

aransaar escribió:En contabilidad, las previsiones se utilizan para reflejar hechos inciertos, pueden ocurrir o no. Mientras que las provisiones se utilizan para reflejar hechos ciertos. O sea, es un gasto que si o si deberá afrontarse.

:respeto:

aransaar
Mensajes: 48
Registrado: Dom Feb 22, 2015 11:16 am

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor aransaar » Sab Jun 02, 2018 5:09 pm

Goldmario escribió:Maxma

Mis disculpas por lo de provision-prevision. RCentral me lo explico y yo estaba equivocado. Igual te lo había comentado de buena leche y riéndome. Espero lo hayas tomado asi....
Saludos

En contabilidad, las previsiones se utilizan para reflejar hechos inciertos, pueden ocurrir o no. Mientras que las provisiones se utilizan para reflejar hechos ciertos. O sea, es un gasto que si o si deberá afrontarse.

mauricioalejandro
Mensajes: 691
Registrado: Dom Feb 25, 2018 9:04 pm

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor mauricioalejandro » Sab Jun 02, 2018 5:09 pm

Piterdelpueblo escribió:Gente de Valo, les hago una consulta... ALguna vez les pasó de comprar acciones (con banco) y que no se lo debiten? Me pasó el Viernes y quería saber. No creo que exista la posiblidad de q no me lo cobren, pero bueh, uno nunca sabe jaja.

Esperá al lunes

Piterdelpueblo
Mensajes: 94
Registrado: Mar Feb 06, 2018 5:32 pm

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor Piterdelpueblo » Sab Jun 02, 2018 5:07 pm

Gente de Valo, les hago una consulta... ALguna vez les pasó de comprar acciones (con banco) y que no se lo debiten? Me pasó el Viernes y quería saber. No creo que exista la posiblidad de q no me lo cobren, pero bueh, uno nunca sabe jaja.

mauricioalejandro
Mensajes: 691
Registrado: Dom Feb 25, 2018 9:04 pm

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor mauricioalejandro » Sab Jun 02, 2018 4:11 pm

Tecnicalpro escribió:jajajajajaja te diste cuenta :115:

jajaja con la reputación que ya trae el JP , con esto tenía el knock out definitivo :lol:

Tecnicalpro
Mensajes: 16754
Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Mensajepor Tecnicalpro » Sab Jun 02, 2018 4:01 pm

mauricioalejandro escribió:Ahora caigo, la posta la publicó Tecnical :x


jajajajajaja te diste cuenta :115:


Volver a “Acciones líderes”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bartolo, Bing [Bot], cabeza70, carlos_2681, Chele, Chuikov, Chumbi, deportado, dewis2024, DiegoYSalir, el indio, elcipayo16, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], Guardameta, guitarrista, Itzae77, jose enrique, Kamei, MAGNANIMO, Matraca, mr_osiris, Mustayan, napolitano, Pirujo, RICHI7777777, sebara, Semrush [Bot], Sir, TELEMACO, vgvictor, wal772, Z37A y 503 invitados