VALO Grupo Financiero Valores
Re: VALO Grupo Financiero Valores
MarkoJulius escribió:Comparativo 1 Q 2018 contra 1 Q 2017
Ingresos operativos Netos + 44 %
Total de Gastos + 20 %
Resultado Neto x op. continuadas + 73 %
Resultado Neto del Período + 43 %
Y el VL sube un 8% en un trimestre hasta $1.98
Falta ver que van a hacer con el juicio.
-
- Mensajes: 16754
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
AR$ 6,08
+1,50% (AR$ +0,09)
Puntas de Compra
10486 x AR$ 6,100
33510 x AR$ 6,080
9000 x AR$ 6,070
7400 x AR$ 6,050
2258 x AR$ 6,030
Puntas de Venta
AR$ 6,120 x 2175
AR$ 6,130 x 15000
AR$ 6,140 x 40000
AR$ 6,150 x 26000
AR$ 6,190 x 2000
+1,50% (AR$ +0,09)
Puntas de Compra
10486 x AR$ 6,100
33510 x AR$ 6,080
9000 x AR$ 6,070
7400 x AR$ 6,050
2258 x AR$ 6,030
Puntas de Venta
AR$ 6,120 x 2175
AR$ 6,130 x 15000
AR$ 6,140 x 40000
AR$ 6,150 x 26000
AR$ 6,190 x 2000
Re: VALO Grupo Financiero Valores
BUENOS Y VERDES DIAS PARA TODA LA GENTE PANDA DE BUENA LECHE!!!!!





-
- Mensajes: 1037
- Registrado: Dom Abr 19, 2015 9:27 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Comparativo 1 Q 2018 contra 1 Q 2017
Ingresos operativos Netos + 44 %
Total de Gastos + 20 %
Resultado Neto x op. continuadas + 73 %
Resultado Neto del Período + 43 %
Ingresos operativos Netos + 44 %
Total de Gastos + 20 %
Resultado Neto x op. continuadas + 73 %
Resultado Neto del Período + 43 %
-
- Mensajes: 16754
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Buenos días socios !
-
- Mensajes: 1054
- Registrado: Mar Nov 28, 2017 4:41 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Buenos días a todos. Aguante valo y los valoenses. Ánimo que estamos pasando momentos duros pero lo mejor vendrá. Saludos a todos.
-
- Mensajes: 1345
- Registrado: Lun Ene 15, 2018 11:33 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
buen día gente! vamos a ver como cayeron los números del balance.........buena semana!
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Buen dia gente , espereo que tenga un buen dia y buenas ganancias 

Re: VALO Grupo Financiero Valores
Economía
Además del Fondo Monetario, otros tres bancos complementarán la ayuda a la Argentina
03-06-2018 Se trata del Banco Mundial, el BID y la CAF. El Gobierno busca dar una señal a los mercados de cara a 2019 y negocia un paquete que superaría los u$s30.000 millones y un ajuste fiscal mayor
Recibí nuestro newsletter diario SUSCRIBIRMEIMPRIMIRENVIARA-A+
El Gobierno apurará esta semana la definición de un paquete de al menos u$s30.000 millones con organismos multilaterales de crédito.
Integrantes del equipo económico estuvieron en Washington negociando un crédito stand by del Fondo Monetario. El auxilio incluye además conversaciones con el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Corporación Andina de Fomento-Banco de Desarrollo de América Latina.
Un estudio del viernes del Instituto para las Finanzas Internacionales con sede en Washington, señaló que los bonos argentinos fueron los más castigados en el mundo emergente en estos dos meses.
Por lo tanto, la negociación apunta a conseguir un primer desembolso rápido. Así, el Gobierno despejaría las dudas sobre el horizonte de cara a las elecciones 2019, algo que los inversores empezaron a monitorear más de cerca en las últimas horas.
Las necesidades de financiamiento para lo que resta el año, según una estimación de Eco Go, son u$s3.701 millones. Y se suman u$s26.413 millones para el próximo. Aunque en Finanzas sostienen que el gap financiero de 2019 se achicaría - de los u$s26.000 millones- por el ajuste fiscal.
El Gobierno se comprometería a llevar adelante un ajuste fiscal más rápido. La meta de déficit pasaría de 2,7% del PBI a 2,5% este año. Esto se conseguiría por la baja de gastos en la obra pública -se ejecutarán $30.000 millones menos-, del funcionamiento del Estado -se ahorrarán $26.400 millones en un año-, y eventualmente menos transferencias de capital a provincias.
Te puede interesarCréditos hipotecarios UVA: el "nuevo" dólar aleja a la clase media, que ahora debe juntar más pesos para la misma vivienda
El año próximo la meta fiscal rondaría 1,5% del PBI. Argentina se comprometería a seguir corrigiendo la cuenta de subsidios en 2019 y otros precios como consecuencia del desequilibrio fiscal y el reacomodamiento del dólar de estas últimas semanas.
El viernes el Gobierno descartó el congelamiento de la nafta en línea con lo que varios economistas advirtieron tras la devaluación del peso: posponer la actualización de los costos con el sólo objetivo de mostrar cifras más bajas en la inflación, aumentaría el riesgo de acumular distorsiones. Por otro lado, y como señal de ahorro, en Hacienda calculan que detener la baja de las retenciones agregaría recursos por 0,3% del PBI.
Fuentes oficiales señalaron a Clarín que el FMI plantearía que el Banco Central deje de asistir al Tesoro. Y que se habla de un política monetaria “más consistente” con objetivos “realistas”. Por el lado de las Lebac, se analiza que ese instrumento quede sólo para bancos –tendrían hoy entre 40% y 50% del stock total-.
El Gobierno guarda hermetismo sobre el monto del paquete que se negocia con los organismos. Fuentes señalan que el piso de la ayuda sería u$s30.000 millones.
El ex secretario de Finanzas Miguel Kiguel calcula de u$s40.000 millones a u$s45.000 millones. Mientras que Javier Alvaredo, director de ACM, sostiene que “no me sorprendería que el monto total orille los u$s50.000 millones”.
La mayor oferta de dólares -del paquete de organismos y otro de las cerealeras-, daría una señal al mercado. “Es necesario para cambiar el humor”, dice Kiguel. Así se dejaría flotar el dólar para de paso achicar el déficit externo.




Además del Fondo Monetario, otros tres bancos complementarán la ayuda a la Argentina
03-06-2018 Se trata del Banco Mundial, el BID y la CAF. El Gobierno busca dar una señal a los mercados de cara a 2019 y negocia un paquete que superaría los u$s30.000 millones y un ajuste fiscal mayor
Recibí nuestro newsletter diario SUSCRIBIRMEIMPRIMIRENVIARA-A+
El Gobierno apurará esta semana la definición de un paquete de al menos u$s30.000 millones con organismos multilaterales de crédito.
Integrantes del equipo económico estuvieron en Washington negociando un crédito stand by del Fondo Monetario. El auxilio incluye además conversaciones con el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Corporación Andina de Fomento-Banco de Desarrollo de América Latina.
Un estudio del viernes del Instituto para las Finanzas Internacionales con sede en Washington, señaló que los bonos argentinos fueron los más castigados en el mundo emergente en estos dos meses.
Por lo tanto, la negociación apunta a conseguir un primer desembolso rápido. Así, el Gobierno despejaría las dudas sobre el horizonte de cara a las elecciones 2019, algo que los inversores empezaron a monitorear más de cerca en las últimas horas.
Las necesidades de financiamiento para lo que resta el año, según una estimación de Eco Go, son u$s3.701 millones. Y se suman u$s26.413 millones para el próximo. Aunque en Finanzas sostienen que el gap financiero de 2019 se achicaría - de los u$s26.000 millones- por el ajuste fiscal.
El Gobierno se comprometería a llevar adelante un ajuste fiscal más rápido. La meta de déficit pasaría de 2,7% del PBI a 2,5% este año. Esto se conseguiría por la baja de gastos en la obra pública -se ejecutarán $30.000 millones menos-, del funcionamiento del Estado -se ahorrarán $26.400 millones en un año-, y eventualmente menos transferencias de capital a provincias.
Te puede interesarCréditos hipotecarios UVA: el "nuevo" dólar aleja a la clase media, que ahora debe juntar más pesos para la misma vivienda
El año próximo la meta fiscal rondaría 1,5% del PBI. Argentina se comprometería a seguir corrigiendo la cuenta de subsidios en 2019 y otros precios como consecuencia del desequilibrio fiscal y el reacomodamiento del dólar de estas últimas semanas.
El viernes el Gobierno descartó el congelamiento de la nafta en línea con lo que varios economistas advirtieron tras la devaluación del peso: posponer la actualización de los costos con el sólo objetivo de mostrar cifras más bajas en la inflación, aumentaría el riesgo de acumular distorsiones. Por otro lado, y como señal de ahorro, en Hacienda calculan que detener la baja de las retenciones agregaría recursos por 0,3% del PBI.
Fuentes oficiales señalaron a Clarín que el FMI plantearía que el Banco Central deje de asistir al Tesoro. Y que se habla de un política monetaria “más consistente” con objetivos “realistas”. Por el lado de las Lebac, se analiza que ese instrumento quede sólo para bancos –tendrían hoy entre 40% y 50% del stock total-.
El Gobierno guarda hermetismo sobre el monto del paquete que se negocia con los organismos. Fuentes señalan que el piso de la ayuda sería u$s30.000 millones.
El ex secretario de Finanzas Miguel Kiguel calcula de u$s40.000 millones a u$s45.000 millones. Mientras que Javier Alvaredo, director de ACM, sostiene que “no me sorprendería que el monto total orille los u$s50.000 millones”.
La mayor oferta de dólares -del paquete de organismos y otro de las cerealeras-, daría una señal al mercado. “Es necesario para cambiar el humor”, dice Kiguel. Así se dejaría flotar el dólar para de paso achicar el déficit externo.
Re: VALO Grupo Financiero Valores
un dia sin que nadie lo espere van a mirar la pantalla y simplemente esa muralla de usd 5000 millones no va a estar mas 

-
- Mensajes: 3227
- Registrado: Lun Ago 17, 2015 1:06 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Tecnicalpro escribió:Es poco u$s30.000 millones: el Gobierno va al FMI para cerrar crédito de "alto impacto" para el mercado
03-06-2018 El ministro de Hacienda viaja a Washington con la firme determinación de cerrar un acuerdo antes de que empiece el Mundial.
En los últimos días hubo señales de nerviosismo y desilusión por parte de los inversores.
El Gobierno quiere dar un golpe de efecto que cambie las expectativas
Los funcionarios del equipo económico juran que no serían más de u$s30.000 millones, pero en Wall Street no les creen.
En las últimas horas, importantes bancos de inversión movilizaron a Washington parte de su staff para así medir la temperatura de las negociaciones entre los funcionarios argentinos y los técnicos del FMI.
Según esas fuentes, el acuerdo que Nicolás Dujovne y Christine Lagarde firmarán en los próximos días no bajará de u$s50.000 millones. Incluso, algunos más audaces estiran ese monto hasta la friolera de u$s60.000 millones.
Los últimos días de tratativas en Washington han sido más movidos de lo que se esperaba tres semanas atrás, cuando se iniciaron los contactos.
La tensión cambiaria y sucesiva caída de los bonos argentinos negociados en Nueva York aceleraron los tiempos, en un contexto internacional cada vez más complejo.
Tras su arribo a Wahington DC, Dujovne tiene previsto analizar en forma personal algunos de los puntos más críticos del futuro (e inminente) acuerdo.
Por su parte, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el titular de Finanzas, Luis Caputo, saldrán de gira primero a Nueva York y luego a Londres, con la finalidad de juntarse con inversores y contarles los planes del Gobierno.
El despliegue de varios funcionarios de primera línea por los grandes centros financieros es prueba más que elocuente del momento crítico que atraviesa la Argentina.
Además, se da en medio de la creciente desconfianza de inversores en el país, en el marco de un escenario global que viene jugando claramente en contra.
"Antes que empiece el Mundial estará firmada la carta de intención", asegura un alto funcionario a iProfesional.
Esta urgencia tiene su razón de ser: los análisis económicos de los últimos días de economistas, empresarios, banqueros y financistas se concentraron precisamente en estimar la demora del acuerdo.
Para el Gobierno, la velocidad es crucial. Es que los dólares del Fondo se han transformado en el verdadero dique de contención para regenerar las expectativas en el mercado.
Además, apunta a que a partir de ese momento -con la recuperación de la confianza-, vuelva la tranquilidad al circuito financiero y que esto siente las bases de un mejor escenario económico.
"Hoy día todos se preguntan cuál es el precio del dólar que pueda calmar las presiones. Nosotros también queremos saber en qué momento habrá más tranquilidad que dé margen para una baja de la tasas de interés", afirma una fuente cercana a Hacienda.
"Con estas tasas, la actividad económica está ahogada y cada vez será peor", reconoce a iProfesional.
Por lo pronto, el Gobierno está enfocado en enviar señales inequívocas al mercado sobre su absoluta determinación en mantener el rumbo político.
Una mirada en perspectiva permite vislumbrar el actual momento: con el anuncio de este viernes (sobre el plan achique del Estado) ya son tres los ajustes fiscales presentados por el Gobierno en apenas un mes.
Esa tenacidad de Macri por ordenar las cuentas públicas es percibida por Wall Street como muestra de su convencimiento de que circula por "el camino correcto".
Lo mismo que el veto presidencial a menos de cinco horas de la sanción de la ley que le ponía límites a los ajustes tarifarios.
Sin embargo, hay otra realidad que pone nerviosos a los financistas y que suma tensiones: la escasez de dólares. O, en otras palabras, que de modo sostenido y permanente haya una demanda que supere la oferta.
"Tenemos 15 días para llegar a un acuerdo con el Fondo. Sí o sí, tiene que estar cerrado antes de que arranque el Mundial", confiesa un encumbrado funcionario del Ministerio de Hacienda, frase que ilustra a la perfección la urgencia del Gobierno sobre este tema.
El mercado castiga
La desconfianza de inversores no se limita a las conversaciones en la City, sino que tiene un correlato bien concreto y de bolsillo: el castigo a bonos soberanos por parte de portfolio managers, que buscan desprenderse de títulos vinculados al riesgo argentino.
Es uno de los temas que preocupa al Gobierno y que obliga a acelerar los tiempos de las negociaciones.
Esto, en el marco de un índice de riesgo país queya ronda los 524 puntos básicos, cifra que implica una aumento del 50% en lo que va del año.
A modo comparativo, el incremento del riesgo emergente ni siquiera llegó al 20%, según el banco JP Morgan.
En otras palabras, en la Argentina más que se duplicó el temor de los inversores hacia los activos domésticos.
Los bonos argentinos en dólares a mayor plazo se vieron muy castigados y los rendimientos volvieron a tocar el 9%. Tal es el caso del Global 2046 (ley Nueva York) o del Par bajo legislación local.
El emblemático "bono del siglo" (100 años) fue emitido en 2017 con un rendimiento del 7,8%; ahora los inversores está pidiendo una tasa muy por encima: 8,60%.
Los títulos provinciales también dicen presente en la lista de los más golpeados.
- El de María Eugenia Vidal, con vencimiento en diez años, ya debe convalidar tasas del 9,2%.
- Las emisiones de provincias como Río Negro, Entre Ríos y Chubut ya están arriba del 10%.
- El peor caso es Chaco, cuyo bono al 2024 tiene que ofrecer 11,60% en dólares para seducir a inversores
En mesas de dinero de los bancos cuentan que casi no hay compradores de deuda argentina. "Sólo vemos un desarme incesante de posiciones, producto de la incertidumbre global", dicen desde un banco extranjero.
"Los inversores están esperando novedades sobre el acuerdo con el FMI y, en el mientras tanto, siguen modificando sus carteras", añade.
La mayoría estaba posicionado en títulos argentinos a largo plazo. Este tipo de perfiles son los que más rápido reaccionan ante noticias positivas o negativas.
Nerviosismo y desilusión en la City
Sin plan B, la Casa Rosada pone todas sus esperanzas en que el salvataje del FMI le permita superar rápidamente la crisis.
No sólo desde Hacienda transmiten esta expectativa; en el Banco Central también esperan que el acuerdo modere las presiones sobre el dólar.
Por ahora, el Banco Nación salió a abastecer la fuerte demanda con divisas estadounidenses que el Tesoro tiene allí depositados.
Durante la semana pasada, Javier González Fraga intervino con u$s1.600 millones. El problema es que esas ventas del Banco Nación tienen un límite.
Eso lo saben en el Central, que ya avisaron a inversores que, si hace falta, harán lo propio para detener la estampida. ¿Hasta cuándo? Hasta que se llegue a un acuerdo con el FMI.
"No tenemos problemas en intervenir en el mercado de cambios", dicen en Reconquista 266, avisando que la "muralla" de u$s5.000 millones seguirá presente.
Con todo, los ejecutivos del exterior que han mantenido reuniones con los funcionarios se fueron algo desilusionados.
"El encuentro fue menos positivo de lo que esperaban. Vieron que había demasiada expectativa oficial sobre que el FMI va a solucionar todos los problemas de Argentina", revela a iProfesional un banquero que participó de esos convites.
Sin embargo, micrófonos prendidos, los fondos del exterior se muestran relativamente "optimistas" con el desenlace de la Argentina. ¿Por qué? Básicamente porque tienen en cartera bonos del país y les resulta poco conveniente desarmarla ahora por completo.
Venden lo que pueden y esperan a que cambie el panorama, para no perder tanto dinero con lo que les quedó.
"No sabemos si sólo con pactar con el Fondo alcanzará, pero sí creemos que el acuerdo mejorará las expectativas. Después habrá que ver si ese humor se mantiene", indica a iProfesional un importante ejecutivo del exterior de visita en Buenos Aires.
En cuanto a las exigencias del préstamo stand by de "acceso excepcional" que negocia el Gobierno con el FMI, la letra chica no hace referencia a que deban producirse cambios estructurales (tales como una reforma a fondo del sistema jubilatorio).
"El FMI entiende que la administración Macri está en situación de fragilidad política. Avanzar con pedidos de este tipo resulta imposible en esta instancia", destacan.
La segunda cuestión es que tampoco habrá un nivel de dólar específico pretendido por el organismo. Esto no significa que vaya a financiar la fuga de capitales o el turismo de argentinos haciendo shopping en el exterior.
En Hacienda creen que este nivel del dólar en $25 está en línea con lo que pedía el Fondo a fines del año pasado. Además, como uno de los puntos en los que repara mucho Christine Lagarde es en la inflación, no habrá exigencias sobre otra devaluación.
La semana arranca con la firme convicción de los inversores, locales e internacionales, de que estos días serán clave en cuanto a noticias que mejoren el nivel de expectativas.
En otras palabras, todos -Gobierno incluido- aguardan el blindaje del FMI.
Que detallada noticia Tecni, como siempre. Gracias !!!

-
- Mensajes: 3227
- Registrado: Lun Ago 17, 2015 1:06 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Tecnicalpro escribió:Es poco u$s30.000 millones: el Gobierno va al FMI para cerrar crédito de "alto impacto" para el mercado
03-06-2018 El ministro de Hacienda viaja a Washington con la firme determinación de cerrar un acuerdo antes de que empiece el Mundial.
En los últimos días hubo señales de nerviosismo y desilusión por parte de los inversores.
El Gobierno quiere dar un golpe de efecto que cambie las expectativas
Los funcionarios del equipo económico juran que no serían más de u$s30.000 millones, pero en Wall Street no les creen.
En las últimas horas, importantes bancos de inversión movilizaron a Washington parte de su staff para así medir la temperatura de las negociaciones entre los funcionarios argentinos y los técnicos del FMI.
Según esas fuentes, el acuerdo que Nicolás Dujovne y Christine Lagarde firmarán en los próximos días no bajará de u$s50.000 millones. Incluso, algunos más audaces estiran ese monto hasta la friolera de u$s60.000 millones.
Los últimos días de tratativas en Washington han sido más movidos de lo que se esperaba tres semanas atrás, cuando se iniciaron los contactos.
La tensión cambiaria y sucesiva caída de los bonos argentinos negociados en Nueva York aceleraron los tiempos, en un contexto internacional cada vez más complejo.
QUe detallada noticia Tecni como siempre. Gracias .![]()
Tras su arribo a Wahington DC, Dujovne tiene previsto analizar en forma personal algunos de los puntos más críticos del futuro (e inminente) acuerdo.
Por su parte, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el titular de Finanzas, Luis Caputo, saldrán de gira primero a Nueva York y luego a Londres, con la finalidad de juntarse con inversores y contarles los planes del Gobierno.
El despliegue de varios funcionarios de primera línea por los grandes centros financieros es prueba más que elocuente del momento crítico que atraviesa la Argentina.
Además, se da en medio de la creciente desconfianza de inversores en el país, en el marco de un escenario global que viene jugando claramente en contra.
"Antes que empiece el Mundial estará firmada la carta de intención", asegura un alto funcionario a iProfesional.
Esta urgencia tiene su razón de ser: los análisis económicos de los últimos días de economistas, empresarios, banqueros y financistas se concentraron precisamente en estimar la demora del acuerdo.
Para el Gobierno, la velocidad es crucial. Es que los dólares del Fondo se han transformado en el verdadero dique de contención para regenerar las expectativas en el mercado.
Además, apunta a que a partir de ese momento -con la recuperación de la confianza-, vuelva la tranquilidad al circuito financiero y que esto siente las bases de un mejor escenario económico.
"Hoy día todos se preguntan cuál es el precio del dólar que pueda calmar las presiones. Nosotros también queremos saber en qué momento habrá más tranquilidad que dé margen para una baja de la tasas de interés", afirma una fuente cercana a Hacienda.
"Con estas tasas, la actividad económica está ahogada y cada vez será peor", reconoce a iProfesional.
Por lo pronto, el Gobierno está enfocado en enviar señales inequívocas al mercado sobre su absoluta determinación en mantener el rumbo político.
Una mirada en perspectiva permite vislumbrar el actual momento: con el anuncio de este viernes (sobre el plan achique del Estado) ya son tres los ajustes fiscales presentados por el Gobierno en apenas un mes.
Esa tenacidad de Macri por ordenar las cuentas públicas es percibida por Wall Street como muestra de su convencimiento de que circula por "el camino correcto".
Lo mismo que el veto presidencial a menos de cinco horas de la sanción de la ley que le ponía límites a los ajustes tarifarios.
Sin embargo, hay otra realidad que pone nerviosos a los financistas y que suma tensiones: la escasez de dólares. O, en otras palabras, que de modo sostenido y permanente haya una demanda que supere la oferta.
"Tenemos 15 días para llegar a un acuerdo con el Fondo. Sí o sí, tiene que estar cerrado antes de que arranque el Mundial", confiesa un encumbrado funcionario del Ministerio de Hacienda, frase que ilustra a la perfección la urgencia del Gobierno sobre este tema.
El mercado castiga
La desconfianza de inversores no se limita a las conversaciones en la City, sino que tiene un correlato bien concreto y de bolsillo: el castigo a bonos soberanos por parte de portfolio managers, que buscan desprenderse de títulos vinculados al riesgo argentino.
Es uno de los temas que preocupa al Gobierno y que obliga a acelerar los tiempos de las negociaciones.
Esto, en el marco de un índice de riesgo país queya ronda los 524 puntos básicos, cifra que implica una aumento del 50% en lo que va del año.
A modo comparativo, el incremento del riesgo emergente ni siquiera llegó al 20%, según el banco JP Morgan.
En otras palabras, en la Argentina más que se duplicó el temor de los inversores hacia los activos domésticos.
Los bonos argentinos en dólares a mayor plazo se vieron muy castigados y los rendimientos volvieron a tocar el 9%. Tal es el caso del Global 2046 (ley Nueva York) o del Par bajo legislación local.
El emblemático "bono del siglo" (100 años) fue emitido en 2017 con un rendimiento del 7,8%; ahora los inversores está pidiendo una tasa muy por encima: 8,60%.
Los títulos provinciales también dicen presente en la lista de los más golpeados.
- El de María Eugenia Vidal, con vencimiento en diez años, ya debe convalidar tasas del 9,2%.
- Las emisiones de provincias como Río Negro, Entre Ríos y Chubut ya están arriba del 10%.
- El peor caso es Chaco, cuyo bono al 2024 tiene que ofrecer 11,60% en dólares para seducir a inversores
En mesas de dinero de los bancos cuentan que casi no hay compradores de deuda argentina. "Sólo vemos un desarme incesante de posiciones, producto de la incertidumbre global", dicen desde un banco extranjero.
"Los inversores están esperando novedades sobre el acuerdo con el FMI y, en el mientras tanto, siguen modificando sus carteras", añade.
La mayoría estaba posicionado en títulos argentinos a largo plazo. Este tipo de perfiles son los que más rápido reaccionan ante noticias positivas o negativas.
Nerviosismo y desilusión en la City
Sin plan B, la Casa Rosada pone todas sus esperanzas en que el salvataje del FMI le permita superar rápidamente la crisis.
No sólo desde Hacienda transmiten esta expectativa; en el Banco Central también esperan que el acuerdo modere las presiones sobre el dólar.
Por ahora, el Banco Nación salió a abastecer la fuerte demanda con divisas estadounidenses que el Tesoro tiene allí depositados.
Durante la semana pasada, Javier González Fraga intervino con u$s1.600 millones. El problema es que esas ventas del Banco Nación tienen un límite.
Eso lo saben en el Central, que ya avisaron a inversores que, si hace falta, harán lo propio para detener la estampida. ¿Hasta cuándo? Hasta que se llegue a un acuerdo con el FMI.
"No tenemos problemas en intervenir en el mercado de cambios", dicen en Reconquista 266, avisando que la "muralla" de u$s5.000 millones seguirá presente.
Con todo, los ejecutivos del exterior que han mantenido reuniones con los funcionarios se fueron algo desilusionados.
"El encuentro fue menos positivo de lo que esperaban. Vieron que había demasiada expectativa oficial sobre que el FMI va a solucionar todos los problemas de Argentina", revela a iProfesional un banquero que participó de esos convites.
Sin embargo, micrófonos prendidos, los fondos del exterior se muestran relativamente "optimistas" con el desenlace de la Argentina. ¿Por qué? Básicamente porque tienen en cartera bonos del país y les resulta poco conveniente desarmarla ahora por completo.
Venden lo que pueden y esperan a que cambie el panorama, para no perder tanto dinero con lo que les quedó.
"No sabemos si sólo con pactar con el Fondo alcanzará, pero sí creemos que el acuerdo mejorará las expectativas. Después habrá que ver si ese humor se mantiene", indica a iProfesional un importante ejecutivo del exterior de visita en Buenos Aires.
En cuanto a las exigencias del préstamo stand by de "acceso excepcional" que negocia el Gobierno con el FMI, la letra chica no hace referencia a que deban producirse cambios estructurales (tales como una reforma a fondo del sistema jubilatorio).
"El FMI entiende que la administración Macri está en situación de fragilidad política. Avanzar con pedidos de este tipo resulta imposible en esta instancia", destacan.
La segunda cuestión es que tampoco habrá un nivel de dólar específico pretendido por el organismo. Esto no significa que vaya a financiar la fuga de capitales o el turismo de argentinos haciendo shopping en el exterior.
En Hacienda creen que este nivel del dólar en $25 está en línea con lo que pedía el Fondo a fines del año pasado. Además, como uno de los puntos en los que repara mucho Christine Lagarde es en la inflación, no habrá exigencias sobre otra devaluación.
La semana arranca con la firme convicción de los inversores, locales e internacionales, de que estos días serán clave en cuanto a noticias que mejoren el nivel de expectativas.
En otras palabras, todos -Gobierno incluido- aguardan el blindaje del FMI.
-
- Mensajes: 449
- Registrado: Lun Feb 13, 2017 12:19 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
marcelos escribió:+43%![]()
Buenisisimo


Re: VALO Grupo Financiero Valores
carpincho escribió:BUENAS TARDES A TODOS, SALIO EL BALANCE TRIMESTRAL DE VALO DE RESULTADO NETO GANO CASI 133.000.000 MILLONES DE PESOS. QUE OPINAN?
+43%


¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bartolo, Bing [Bot], cabeza70, carlos_2681, Chele, Chuikov, Chumbi, deportado, dewis2024, DiegoYSalir, el indio, elcipayo16, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], Guardameta, guitarrista, Itzae77, jose enrique, Kamei, MAGNANIMO, Matraca, mr_osiris, Mustayan, napolitano, Pirujo, RICHI7777777, sebara, Semrush [Bot], Sir, TELEMACO, vgvictor, wal772, Z37A y 506 invitados