Re: Actualidad y política
Publicado: Lun Nov 20, 2017 1:47 pm
La verdad les pasa algo parecido a lo que generaron los KKs., nosotros con inmensos recursos, el kirchnerismo nos dejò sin energìa, caminos, moneda etc., etc.,
Allà con petròleo que les sale por las orejas, lo tuvieron a màs de 100 u/s el barril, y se robaron y fundieron todo, ahora el pueblo muerto de hambre y el paìs en la pobreza a pesar que tienen la segunda tercer reserva del petròleo del mundo.
Venezuela:
El encuentro se produjo después de que el pasado 2 de noviembre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, decretara el "refinanciamiento y reestructuración de la deuda externa y de todos los pagos de Venezuela".
Varios asistentes al encuentro del lunes dijeron a la agencia Reuters que este duró poco más de un cuarto de hora y que los representantes gubernamentales no presentaron ninguna propuesta concreta de solución.
"No salió nada de allí, fue una oportunidad perdida", declaró uno de los inversionistas que había viajado especialmente a la capital venezolana para la reunión.
Aunque Maduro dijo este domingo en su programa televisivo que "el default nunca llegará a Venezuela", en la reunión su gobierno no logró llegar a acuerdos con los tenedores de unos US$60.000 millones en bonos venezolanos (aproximadamente el 40% de su deuda externa).
Y la clasificación de "default selectivo" a la deuda soberana de Venezuela le fue aplicada por S&P luego de que no se honrara un pago de US$200 millones correspondiente a dos emisiones de bonos cuyo período de gracia expiró el 12 de noviembre.
Según la agencia, otras cuatro emisiones de bonos también presentan retrasos, aunque todavía están dentro del período de gracia.
Algunos acreedores que no recibieron aún sus pagos manifestaron a Reuters que no están preocupados ya que el retraso se debe a la creciente vigilancia de las transacciones bancarias de Venezuela en el sistema internacional.
El gobierno critica duramente las calificaciones de las agencias de riesgo, a las que califican de "instrumentos de acción artera contra Venezuela", ya que rebajan la calidad de la deuda del país pese a que el Ejecutivo afirma haber cancelado en los últimos 36 meses pagos por capital e intereses por valor de US$73.359 millones.
Katy Watson, corresponsal para Sudamérica de la BBC, analiza el grave problema de la deuda venezolana y las opciones de Maduro.
¿Qué propone el gobierno venezolano?
Maduro dijo en su mensaje del 2 de noviembre que el país se dispone a "refinanciar y reestructurar" toda su deuda externa.
Un paso así implicaría renegociar las condiciones en las que la República Bolivariana paga a los inversionistas extranjeros el dinero que les adeuda.
El objetivo que esgrimió el presidente fue "luchar contra la persecución financiera" que, según él, sufre Venezuela a causa de las sanciones impuestas por Estados Unidos a destacados dirigentes venezolanos.
Venezuela debe US$60.000 millones en bonos pendientes. Ese monto comprende títulos de deuda emitidos por el gobierno y también por la petrolera estatal Pdvsa.
Pero el total de la deuda es aún mayor.
Se estima en US$140.000 millones e incluye los préstamos recibidos de países como Rusia y China.
Allà con petròleo que les sale por las orejas, lo tuvieron a màs de 100 u/s el barril, y se robaron y fundieron todo, ahora el pueblo muerto de hambre y el paìs en la pobreza a pesar que tienen la segunda tercer reserva del petròleo del mundo.
Venezuela:
El encuentro se produjo después de que el pasado 2 de noviembre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, decretara el "refinanciamiento y reestructuración de la deuda externa y de todos los pagos de Venezuela".
Varios asistentes al encuentro del lunes dijeron a la agencia Reuters que este duró poco más de un cuarto de hora y que los representantes gubernamentales no presentaron ninguna propuesta concreta de solución.
"No salió nada de allí, fue una oportunidad perdida", declaró uno de los inversionistas que había viajado especialmente a la capital venezolana para la reunión.
Aunque Maduro dijo este domingo en su programa televisivo que "el default nunca llegará a Venezuela", en la reunión su gobierno no logró llegar a acuerdos con los tenedores de unos US$60.000 millones en bonos venezolanos (aproximadamente el 40% de su deuda externa).
Y la clasificación de "default selectivo" a la deuda soberana de Venezuela le fue aplicada por S&P luego de que no se honrara un pago de US$200 millones correspondiente a dos emisiones de bonos cuyo período de gracia expiró el 12 de noviembre.
Según la agencia, otras cuatro emisiones de bonos también presentan retrasos, aunque todavía están dentro del período de gracia.
Algunos acreedores que no recibieron aún sus pagos manifestaron a Reuters que no están preocupados ya que el retraso se debe a la creciente vigilancia de las transacciones bancarias de Venezuela en el sistema internacional.
El gobierno critica duramente las calificaciones de las agencias de riesgo, a las que califican de "instrumentos de acción artera contra Venezuela", ya que rebajan la calidad de la deuda del país pese a que el Ejecutivo afirma haber cancelado en los últimos 36 meses pagos por capital e intereses por valor de US$73.359 millones.
Katy Watson, corresponsal para Sudamérica de la BBC, analiza el grave problema de la deuda venezolana y las opciones de Maduro.
¿Qué propone el gobierno venezolano?
Maduro dijo en su mensaje del 2 de noviembre que el país se dispone a "refinanciar y reestructurar" toda su deuda externa.
Un paso así implicaría renegociar las condiciones en las que la República Bolivariana paga a los inversionistas extranjeros el dinero que les adeuda.
El objetivo que esgrimió el presidente fue "luchar contra la persecución financiera" que, según él, sufre Venezuela a causa de las sanciones impuestas por Estados Unidos a destacados dirigentes venezolanos.
Venezuela debe US$60.000 millones en bonos pendientes. Ese monto comprende títulos de deuda emitidos por el gobierno y también por la petrolera estatal Pdvsa.
Pero el total de la deuda es aún mayor.
Se estima en US$140.000 millones e incluye los préstamos recibidos de países como Rusia y China.