Mike22 escribió:Tomo tu post Mongo para plantear el tema... es increíble que no haya un movimiento social en busca del fin del sistema de reparto.
El sistema es tan cruel, que disminuye tu ingreso disponible durante 30/40 años de aportes para, al momento de jubilarte, pagarte una miseria. Además, quedás siempre a merced de la politiquería barata de turno, un día te pagan bien, otro mal, otro día te obligan a hacer juicio, al siguiente te ajustan por inflación...
No olvidemos que por el valor tiempo del dinero, los aportes jubilatorios de 30/40 años capitalizados a una tasa de interés un par de puntos por encima de la inflación hace FORTUNAS. A pesar de haber aportado y haber generado fortunas de ahorro, te enterás que no te la pueden devolver, ni te pueden pagar un sueldo acorde que no sea de subsistencia... trabajaste toda tu vida para llegar cagando a fin de mes...
Además, por si fuera poco, todos los aportes jubilatorios tienen un gasto transaccional que es todos los sueldos de empleados públicos que se deben pagar para que recauden, administren, gestionen y gasten (mal) tus ahorros. Por lo tanto es una pésima forma de ahorro. Si los administraran bien vaya y pase pero lo dilapidan!
Seguimos sumando que cada 10 años el gobierno argentino de turno mete mano en la caja jubilatoria para cubrir déficit...
Metan al envejecimiento de la pirámide poblacional en la ecuación y no hace falta ser un master en finanzas para darse cuenta que este mecanismo en el corto/mediano plazose va al tacho... sigamos jubilando gente sin aportes y repartiendo plata que no tenemos, seguro nada malo va a pasar.
Quienes tenemos la suerte de ganar en la competencia capitalista, ya sea quedándonos con mayores cuotas del mercado o con los mejores puestos de trabajo, no podemos ser tan miserables de pretender un 82% móvil.
Para que nosotros hayamos tenido ese éxito, debimos haber dejado con los peores empleos o con una parte marginal del mercado a nuestros competidores en edad de trabajo activo. Sería injusto mantener esa situación en una edad donde debemos vivir de la ayuda del resto, los privilegios me los gano yo mientras puedo, no me los debe dar el Estado.
Yo no necesito vivir del Estado, a falta de jubilación privada sé manejar mis ahorros para asegurarme mi bienestar en la vejez. Sin embargo, estoy en deuda con mis derrotados en la competencia capitalista, sin ellos no lo hubiera logrado. Si hubiera nacido en una sociedad con personas más aptas que yo hubiese quedado marginado en etapa activa, por qué debiera sufrir esa marginación también en la vejez?
Si no permitimos eutanasia, abortos ni delincuencia, además de anhelar una sociedad educada, sin huelgas ni protestas, debiéramos asegurar las condiciones mínimas necesarias para que la población no deba incurrir en nada de ello. No se me ocurre otra forma que no sea con un sistema solidario y progresivo, pese a que sean dos palabras que detesto.
Si aplicásemos una anarquía total, sin Estado y que cada uno viva de lo suyo, el ahorro en sistema previsional lo terminaríamos gastando en asistencialismo, represión, pérdida de calidad de vida, en salud por crisis humanitarias insostenibles y, tarde o temprano, riesgo de estallido social con consecuencias en nuestro patrimonio.
En síntesis, soy partidario de una mínima asegurada por el Estado vía reparto y una adicional por seguro o administrador privado.
También me parece genial que pueda resignarse monto a cambio de jubilación anticipada. La salud de cada uno es muy particular y cada uno sabe cuando está en condiciones de seguír trabajando y cuando no. Ahí volvemos a poner a otra decisión individual por sobre una ley general, eso nos hace más libres y ciudadanos más plenos.