Mensajepor quique43 » Lun Dic 04, 2017 4:54 pm
El rezago KK., que queda, critica la deuda, pero no dice nada de la herencia que dejaron los ladrones, dèficit en todos los sectores, ahora cacarean.
Hablando de la deuda del paìs. (Cronista).
Buitres, Griesa y 15 años de historia cerrados con más deuda
El 29 de febrero de 2016, a casi dos meses de haber asumido, la reciente administración de Mauricio Macri cerró un capítulo de 15 años: el mediador Daniel Pollack anunció en Nueva York que los fondos buitre NML Capital y Aurelius, entre otros acreedores, habían aceptado una oferta de pago de la Argentina por u$s 4653 millones por los bonos en su poder que habían quedado en default el 22 de diciembre de 2001, cuando Adolfo Rodríguez Saá anunció el cese de pago en la Asamblea Legislativa al asumir su presidencia de apenas ocho días.
El acuerdo contemplaba que, para dar de baja la demanda que complicaba el panorama financiero de la Argentina, el país debía pagar en efectivo. Para eso, la administración de Mauricio Macri emitió en abril de 2016 cuatro títulos públicos con tasas de entre el 6% y el 7,6% anual: u$s 2750 millones a tres años (Bonar 2019), u$s 4500 millones a cinco años (Bonar 2021), u$s 6500 millones a 10 años (Bonar 2026) y u$s 2750 millones a 30 años (Bonar 2046). En total, recaudó u$s 16.500 millones de los cuales pagó en efectivo u$s 9300 millones a NML, Aurelius y otros fondos que terminaron entrando en el acuerdo.
Guillermo Nielsen, secretario de Finanzas de la Nación durante la presidencia de Néstor Kirchner y uno de los responsables del canje realizado en 2005 para levantar la cesación de pagos de los bonos defaulteados, evaluó en diálogo con El Cronista que, en perspectiva, sigue considerando que fue correcta la decisión de la actual administración nacional de cerrar el acuerdo con los holdouts.
“Las condiciones del acuerdo fueron dispuestas por el sistema judicial de Nueva York y había sido convalidado implícitamente por la Corte Suprema norteamericana al no tomar la apelación argentina. Entonces 'no hay tu tía' cuando tenés esa situación", señala.
Nielsen: "Lo que corresponde desde el punto de vista de continuidad jurídica es arreglar. Y eso no se hizo en su momento. Se debería haber acordado cuando venció la cláusula RUFO. Es incomprensible que Cristina Kirchner no haya entregado esto resuelto”.