Página 13731 de 34253

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 12, 2017 12:10 pm
por AKD
Oximoron escribió:La única salida es Ezeiza con FlyBondi.

Bueno, no para todos ... algunos ya están en la jaula.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 12, 2017 12:07 pm
por Oximoron
Keith Richards escribió:Garralaucha, a quién votaste y que idea o tendencia tenés para salir del problema de Argentina de 7 décadas de populismo?

La única salida es Ezeiza con FlyBondi.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 12, 2017 11:57 am
por garralaucha
Keith Richards escribió:Garralaucha, a quién votaste y que idea o tendencia tenés para salir del problema de Argentina de 7 décadas de populismo?

Bajar el gasto politico osea el gasto publico cosa q este gobierno no va a hacer como no lo hizo en CABA . Estan prendidos de la teta del estado

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 12, 2017 11:42 am
por Keith Richards
Garralaucha, a quién votaste y que idea o tendencia tenés para salir del problema de Argentina de 7 décadas de populismo?

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 12, 2017 11:29 am
por garralaucha
quique43 escribió:Mirà la herencia "agarramelalaucha", crecimos al 0.1 % anual, y encima nos afanaban y rompian todo, ustedes felices, pero a ustedes tambièn los estrolaban, sigan tocando el bombo que no se acaba nunca.
Y eso que en un momento entrò plata como nunca.

El PBI per cápita, la nueva “década perdida” a la que se enfrenta la Argentina en 2018
En los últimos 10 años creció, en promedio, a una tasa anual del 0,1 por ciento.
11 de Diciembre 2017

CHE GLOBOLUDO NO SOY KK

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 12, 2017 11:05 am
por quique43
Mirà la herencia "agarramelalaucha", crecimos al 0.1 % anual, y encima nos afanaban y rompian todo, ustedes felices, pero a ustedes tambièn los estrolaban, sigan tocando el bombo que no se acaba nunca.
Y eso que en un momento entrò plata como nunca.

El PBI per cápita, la nueva “década perdida” a la que se enfrenta la Argentina en 2018
En los últimos 10 años creció, en promedio, a una tasa anual del 0,1 por ciento.
11 de Diciembre 2017
garralaucha escribió:ENTONCES RENOVA TRANQUILO A UN AÑO


Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 12, 2017 11:00 am
por garralaucha
quique43 escribió:Siempre lo mismo, el dèficit, lo podràn reducir èsta vez?, años en que el paìs entrò en la misma rueda.


"Obviamente, si el fisco no equilibra las cuentas, el escenario más pesimista puede ocurrir"

martes 12 de Diciembre de 2017 Cronista
La pólvora mojada de la “bomba” de Lebac

IVÁN CARRINO Analista económico. Director de Contraeconomía


No voy a ser yo el que diga que, si todo sigue igual, esta vez va a ser diferente. La Argentina tiene una larga historia de déficits fiscales y crisis homéricas que arrojan a la gente a la pobreza y nos impiden crecer a largo plazo.
La irresponsabilidad fiscal, de hecho, fue el talón de Aquiles de diversos sistemas monetarios como el de la Tablita, la Convertibilidad, o el del tipo de cambio “competitivo” de los primeros tiempos del kirchnerismo.
Sin embargo, hay una cuestión sobre la que debe llamarse la atención.
De acuerdo con un argumento ya muy difundido, el endeudamiento del Banco Central es insostenible y lo más probable sea que termine, en el corto o en el largo plazo, en un estallido inflacionario y una brusca devaluación.
Es decir, esta vez no será diferente y la crisis llegará cuando estalle la bomba de las Lebac.
Según este argumento, si el BCRA coloca deuda para absorber pesos, tarde o temprano deberá pagar esa deuda con más emisión monetaria, por lo que, o bien la inflación no va a bajar, o lo hará solo de manera transitoria.
¿Es esto así?
Chile y Perú
A menudo, cuando se debate este tema en la Argentina, se suele mencionar la relación entre el stock de Lebac y la base monetaria. Al superar el 100% (hoy hay más cantidad de pasivos remunerados del Central que pesos en circulación), el ratio estaría en un nivel crítico.
Sin embargo –y aunque esto sorprenda al lector- la realidad es que este número no nos dice absolutamente nada. Así como se lee: 100% de Lebac a base monetaria no dice nada acerca de la sostenibilidad, o no, del esquema. Tampoco dice nada acerca de la posibilidad de mayor inflación en el futuro.
Abajo hay dos gráficos. El primero muestra la relación entre los “Certificados de Depósitos” de Perú (una suerte de Lebac de dicho país) y su base monetaria. El segundo, algo similar, pero para Chile.
Fuente: Iván Carrino en base a BCRP
Lo que se observa en esta gráfica es que la deuda del Banco Central de Perú (BCRP) llegó a estar en 150% de la base monetaria en el año 2008. Sin embargo, la inflación se mantuvo bajo control. De hecho, el promedio desde 2002 es 5% anual y nunca superó el 7%.
Algo todavía más asombroso sucedió en Chile. Entre 1978 y 1985, en dicho país la relación entre los “Documentos del BCCh” (las “Lebac chilenas”) y la base monetaria, pasó de 24% a nada menos que 993%. Para ponerlo bien claro, el stock de deuda del Banco Central de Chile multiplicaba por 10 a la base monetaria.
Fuente: Iván Carrino en base a datos del Banco Central de Chile
¿Qué pasó con la inflación en dicho período? No solo no se aceleró, sino que se redujo sustancialmente. Pasó del 38% en 1979 al 26% en 1985. Diez años después, con un todavía elevado nivel de “Deuda BCCh / BASE” (700%), la inflación se ubicaba en 6,6% anual.
Claramente, por sí solos, la ratio Lebac/Base, así como la dinámica y el stock de letras, no nos dicen nada acerca de la posibilidad de mayor inflación en el futuro. Además, de ninguna manera indican la probabilidad de una crisis cercana.
Es que, en la medida que sirven para hacer política monetaria contractiva (algo que este BCRA hizo incluso antes de lanzar oficialmente sus “Metas de Inflación”), contribuyen a bajar la inflación.

A mediano plazo, las expectativas se anclan, aumenta la demanda de dinero y el esquema puede no solo no ser explosivo, sino netamente positivo para el desarrollo de la economía. Obviamente, si el fisco no equilibra las cuentas, el escenario más pesimista puede ocurrir. Pero sucedería en cualquier caso, al margen de la cantidad de deuda emitida por el Banco Central.

Las advertencias son comprensibles. Pero a la luz de los datos y las experiencias vecinas, la bomba de las Lebac parece tener la pólvora mojada.

ENTONCES RENOVA TRANQUILO A UN AÑO

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 12, 2017 10:52 am
por quique43
Siempre lo mismo, el dèficit, lo podràn reducir èsta vez?, años en que el paìs entrò en la misma rueda.


"Obviamente, si el fisco no equilibra las cuentas, el escenario más pesimista puede ocurrir"

martes 12 de Diciembre de 2017 Cronista
La pólvora mojada de la “bomba” de Lebac

IVÁN CARRINO Analista económico. Director de Contraeconomía


No voy a ser yo el que diga que, si todo sigue igual, esta vez va a ser diferente. La Argentina tiene una larga historia de déficits fiscales y crisis homéricas que arrojan a la gente a la pobreza y nos impiden crecer a largo plazo.
La irresponsabilidad fiscal, de hecho, fue el talón de Aquiles de diversos sistemas monetarios como el de la Tablita, la Convertibilidad, o el del tipo de cambio “competitivo” de los primeros tiempos del kirchnerismo.
Sin embargo, hay una cuestión sobre la que debe llamarse la atención.
De acuerdo con un argumento ya muy difundido, el endeudamiento del Banco Central es insostenible y lo más probable sea que termine, en el corto o en el largo plazo, en un estallido inflacionario y una brusca devaluación.
Es decir, esta vez no será diferente y la crisis llegará cuando estalle la bomba de las Lebac.
Según este argumento, si el BCRA coloca deuda para absorber pesos, tarde o temprano deberá pagar esa deuda con más emisión monetaria, por lo que, o bien la inflación no va a bajar, o lo hará solo de manera transitoria.
¿Es esto así?
Chile y Perú
A menudo, cuando se debate este tema en la Argentina, se suele mencionar la relación entre el stock de Lebac y la base monetaria. Al superar el 100% (hoy hay más cantidad de pasivos remunerados del Central que pesos en circulación), el ratio estaría en un nivel crítico.
Sin embargo –y aunque esto sorprenda al lector- la realidad es que este número no nos dice absolutamente nada. Así como se lee: 100% de Lebac a base monetaria no dice nada acerca de la sostenibilidad, o no, del esquema. Tampoco dice nada acerca de la posibilidad de mayor inflación en el futuro.
Abajo hay dos gráficos. El primero muestra la relación entre los “Certificados de Depósitos” de Perú (una suerte de Lebac de dicho país) y su base monetaria. El segundo, algo similar, pero para Chile.
Fuente: Iván Carrino en base a BCRP
Lo que se observa en esta gráfica es que la deuda del Banco Central de Perú (BCRP) llegó a estar en 150% de la base monetaria en el año 2008. Sin embargo, la inflación se mantuvo bajo control. De hecho, el promedio desde 2002 es 5% anual y nunca superó el 7%.
Algo todavía más asombroso sucedió en Chile. Entre 1978 y 1985, en dicho país la relación entre los “Documentos del BCCh” (las “Lebac chilenas”) y la base monetaria, pasó de 24% a nada menos que 993%. Para ponerlo bien claro, el stock de deuda del Banco Central de Chile multiplicaba por 10 a la base monetaria.
Fuente: Iván Carrino en base a datos del Banco Central de Chile
¿Qué pasó con la inflación en dicho período? No solo no se aceleró, sino que se redujo sustancialmente. Pasó del 38% en 1979 al 26% en 1985. Diez años después, con un todavía elevado nivel de “Deuda BCCh / BASE” (700%), la inflación se ubicaba en 6,6% anual.
Claramente, por sí solos, la ratio Lebac/Base, así como la dinámica y el stock de letras, no nos dicen nada acerca de la posibilidad de mayor inflación en el futuro. Además, de ninguna manera indican la probabilidad de una crisis cercana.
Es que, en la medida que sirven para hacer política monetaria contractiva (algo que este BCRA hizo incluso antes de lanzar oficialmente sus “Metas de Inflación”), contribuyen a bajar la inflación.

A mediano plazo, las expectativas se anclan, aumenta la demanda de dinero y el esquema puede no solo no ser explosivo, sino netamente positivo para el desarrollo de la economía. Obviamente, si el fisco no equilibra las cuentas, el escenario más pesimista puede ocurrir. Pero sucedería en cualquier caso, al margen de la cantidad de deuda emitida por el Banco Central.

Las advertencias son comprensibles. Pero a la luz de los datos y las experiencias vecinas, la bomba de las Lebac parece tener la pólvora mojada.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 12, 2017 10:47 am
por AKD
Si ese Juez espera que un Tribunal Internacional condene a un régimen comunista por delitos de lesa humanidad, que se busque un buen sillón, para esperar sentado.

Toda esta construcción supranacional fue concebida para ajusticiar a dictadores de "derecha".

La izquierda tiene vía libre.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 12, 2017 10:36 am
por Athila
Un juez que sobrevivió el genocidio Nazi concluyó que los campos de concentración de Corea del Norte son igual o peores que Auschwitzhttps://www.infobae.com/america/mundo/2 ... auschwitz/

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 12, 2017 10:04 am
por gina
Alfredo 2011 escribió:¿Y EL DÉFICIT? :116:


Indignación por los $2,5 millones que Monzó gastó en pines de oro :golpe:

Pines de Oro !!..JPG


https://www.urgente24.com/271866-indign ... nes-de-oro


La clase política Argenta, vive en una verdadera nube de pe-dos....

¿Cómo van a gastar semejante plata en bodudeces y después discuten si hay que bajarle $ 300 a los Jubilados que cobran la mínima ?


Asco dan estos LADRONES.....ASCO

Re: LA GORDITA DEL GALI.CIA

Publicado: Mar Dic 12, 2017 9:56 am
por garralaucha
.coloso2 escribió:Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Los actores son todos subversivos

LA GORDITA DEL GALI.CIA

Publicado: Mar Dic 12, 2017 9:16 am
por .coloso2
Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 12, 2017 9:04 am
por novatex
Yo pagué el anticipo de ganancias para que los políticos puedan pagar sus biromes bici de 2500, que así generoso y tratando de ganar unos mangos en la bolsa, saludos

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Dic 11, 2017 11:50 pm
por mr_osiris
eh viejo! pero que imaginacion algunos .. :lol: :mrgreen:

yo solo queria fabricar una mesita de madera y una sillita con el martillo y la pinza de punta para que se sintieran a gusto al tiempo que
los dejaba observar como alimentaba a 5 ratas hambrientas y les proveia de una cubeta de agua fresca para remojar los pies y una
funcion de titeres hechos con una bolsa de arpillera ..
las mandarinas eran para compartir y el maiz eran tambien para las palomas ..
el encendedor y el alcohol para hacer el fuego y poder usar el aceite en el disco de arado y prepararles una buena cena para complacerlos
y asi seducirlos y que me cuenten todo .... :mrgreen:

en fin .. que gente mal pensada ....

Alfredo 2011 escribió:
Te faltó el transporte......
:mrgreen:

Imagen