VALO Grupo Financiero Valores
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Buenas tecnical jaja siempre se ofende alguno , en vez de criticar podria hacer hecho su aporte serio , no ?
-
- Mensajes: 16758
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Todos escriben en serio o por lo menos eso parece
Javi no se va fundir por optimista
Las flechas son un aditivo que ponen los administradores , si ellos las permiten no hay ningun problema en usarlas .
Si alguien se espanta por esto, es por estan demasiado sensibles
Javi no se va fundir por optimista

Las flechas son un aditivo que ponen los administradores , si ellos las permiten no hay ningun problema en usarlas .
Si alguien se espanta por esto, es por estan demasiado sensibles

Re: VALO Grupo Financiero Valores
javi escribió:ESTIMADO SR JOSE ENRRIQUE ,,GRACIAS A USTED !!! Y NO SE DEJE INFLUENCIAR ,,,POR LOS INPACIENTES Y LOS MALA ONDA,,, QUE VIVEN AMARGADOS Y BUSCAN A DONDE PUEDEN SEMBRAR LA SEMILLAM DE LA AMARGURA ,, HAY QUE INVERTIR CON ALEGRIA MAS AYA SI INVERTIMOS BIEN O MAL ,,LOS ERRORES SON NUESTRO NO TIENE PORQUE SALIR DE NUESTRO MAL PROCEDER ,,, ESTIMADO AMIGO SIEMPRE MIRO ADELANTE Y BUSCO EL BIEN A QUIEN ME RODEA ,,, POR MESO SOY FELIZ CON LOS QUE GANAN AUNQUE NO AYA GANADO ,,,PORQUE CONFIO EN VALO ,,, PORQUE TIENE POTENCIAL 2018 Y 2019 ESTA EN EL PRECIO MEDIO DEL PRECIO REAL ,,SE Y TENGO LA CONVICCION DE QUE VA A ROMPER LOS $10 ,,LOS $12 Y LOS $ 14 LA ESTRATEGIA ES ORDEÑAR LA VACA Y RESGUARDAR PARA ACOMPAÑAR ,PERO CON EL FIN DE ACUMULAR MAS BALDES ,,,CUANDO VALO TOQUE LOS $8 ,45 Y LOS $12 ES DONDE ES DIFICIL MANTENERCE ,,PERO ES OTRO CANTAR ,,,JAJAJA LE MANDO UN SALUDO MIRE QUE SIEMPRE VENDO 1 BALDE PARA RECOMPRAR Y SUMAR SALUDOS ESTIMADO Y EXITOS EN TODOS SUS OBJETIVOS![]()
![]()
Asi te vas a fundir rapido , esto es por plata Estimado..lo que pasa es que poniendo flechitas verdes
no alcanza, o decir que se va a XX precio sin ningun fundamento, solo se llena de spam el foro y espanta a
los que escriben en serio.
-
- Mensajes: 9388
- Registrado: Jue Dic 15, 2016 4:58 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
javi escribió:ESTIMADO SR JOSE ENRRIQUE ,,GRACIAS A USTED !!! Y NO SE DEJE INFLUENCIAR ,,,POR LOS INPACIENTES Y LOS MALA ONDA,,, QUE VIVEN AMARGADOS Y BUSCAN A DONDE PUEDEN SEMBRAR LA SEMILLAM DE LA AMARGURA ,, HAY QUE INVERTIR CON ALEGRIA MAS AYA SI INVERTIMOS BIEN O MAL ,,LOS ERRORES SON NUESTRO NO TIENE PORQUE SALIR DE NUESTRO MAL PROCEDER ,,, ESTIMADO AMIGO SIEMPRE MIRO ADELANTE Y BUSCO EL BIEN A QUIEN ME RODEA ,,, POR MESO SOY FELIZ CON LOS QUE GANAN AUNQUE NO AYA GANADO ,,,PORQUE CONFIO EN VALO ,,, PORQUE TIENE POTENCIAL 2018 Y 2019 ESTA EN EL PRECIO MEDIO DEL PRECIO REAL ,,SE Y TENGO LA CONVICCION DE QUE VA A ROMPER LOS $10 ,,LOS $12 Y LOS $ 14 LA ESTRATEGIA ES ORDEÑAR LA VACA Y RESGUARDAR PARA ACOMPAÑAR ,PERO CON EL FIN DE ACUMULAR MAS BALDES ,,,CUANDO VALO TOQUE LOS $8 ,45 Y LOS $12 ES DONDE ES DIFICIL MANTENERCE ,,PERO ES OTRO CANTAR ,,,JAJAJA LE MANDO UN SALUDO MIRE QUE SIEMPRE VENDO 1 BALDE PARA RECOMPRAR Y SUMAR SALUDOS ESTIMADO Y EXITOS EN TODOS SUS OBJETIVOS![]()
![]()
Muchas gracias por tu respuesta javi no me llames sr (en la colimba me decia el zumbo " el sr esta en el cielo" jajaja soy jovato pero no tanto.Gracias por los consejos el asunto es cuando ordeñar y cuando cargar otro balde o sea cuando entrar y salir para volver a entrar jjajaja buen finde y a comer mucho Bambu y Buena Leche.Con decirme Jose es suficiente para mi
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Buen dia , ahora no es malo q sigan con esta tasa a 40% , enquilomba todo lo q sea referente al crédito de las empresas , encarece todo , lines de decuento de cheques , descubiertos etc . es como que el remedio es peor q la enfermedad .
-
- Mensajes: 16758
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
maxkalzone escribió:«Argentina has the backing of the United States»
Liiiiiissssttoooo




-
- Mensajes: 16758
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Música para los oídos de Sturzenegger: el FMI pidió que se mantengan las tasas altas hasta que ceda la inflación
09/06/2018 Ahora el país tiene un veedor internacional, que sigue de cerca la evolución de variables clave.
Una de ellas es el costo del dinero. En las negociaciones, funcionarios del BCRA se llevaron un "reto" por un par de decisiones tomadas en el pasado.
¿Por qué Sturzenegger festeja?
La economía argentina post acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) traerá muchas novedades y algunas confirmaciones sobre el plan de acción que debe llevar a cabo el Banco Central.
Durante un buen tiempo, uno de los aspectos más resistidos por el "ala política" del Gobierno fue -y seguramente seguirá siendo- la utilización de las tasas súper altas, como las que se observan hoy en día.
El Banco Central, ya con plena libertad para enfocarse en la batalla contra la inflación, no tiene en sus planes inmediatos reducir el costo del dinero, ahora en el 40%.
Incluso, ha tenido un inesperado aliado en su cruzada por mantener los elevados tipos de interés: el mismísimo FMI.
Este tema fue abordado en varias de las reuniones que se llevaron a cabo en Washington entre los emisarios del BCRA y los técnicos del organismo. También claro está, fue uno de los ejes centrales de la negociación.
Si bien no hubo ningún pedido explícito por parte del Fondo (de hecho, no es un tema que esté en la letra chica del entendimiento), los funcionarios de Christine Lagarde sugirieron mantener la "mano dura" hasta que la inflación no baje en forma contundente.
Por cierto, esto fue música para los oídos de Federico Sturzenegger, quien siempre se mostró proclive a insistir en esta postura.
En las conversaciones con Ricardo Cardarelli, jefe de la misión del Fondo para la Argentina, los funcionarios del BCRA hasta se llevaron un "reto" por haber reducido las tasas en el pasado sin la constatación fehaciente de que el índice de precios había sido domado y estaba "condenado" a caer.
"Ustedes bajaron la tasa dos veces cuando la inflación corría al 17% anual. Una fue a mitad del 2016, la otra durante el tercer cuatrimestre del 2017. Finalmente ambas decisiones se volvieron en su contra", recordaron.
"Demuestran empeño en bajar la inflación y hasta han sido efectivos en eso, pero después no se han mantenido firmes. Tienen que ser más consistentes con las políticas que adoptan", les hizo saber el Fondo.
"En general, los bancos centrales fijan la tasa de interés y hasta que no está clarísimo que el índice de precios cae, no la mueven", insistió el organismo.
La chicana de los integrantes del FMI a los funcionarios del Banco Central, lejos de condicionar una futura reducción del costo del dinero, reafirmó la idea oficial de que la actual referencia del 40% debe ser mantenida en ese nivel por un tiempo incluso más prolongado de lo que algunos pensaban.
El organismo de crédito puso como ejemplo el caso de México en 1995, país que mostró suma lentitud en bajar el costo del dinero para así poder contener el alza de los precios.
Si bien el tema de las altas tasas no es una meta, lo cierto es que las autoridades del Central se llevaron la clara señal de que el Fondo avala completamente la dureza monetaria que imparte Sturzenegger.
El número uno del BCRA cree que hay que dar señales muy contundentes para poder domar los precios. Y suele repetir que hasta que no decrezca la inflación esperada no hay que aflojar en mantener la política monetaria.
Es cierto que su plan no dio los resultados esperados (el índice rondaría el 27% este año, según el promedio tomado entre más de 50 consultoras y economistas relevados en el REM). Pero también es verdad que tras el firme apoyo del FMI intentará que esta vez sí tenga el efecto deseado.
Para el Central, su política de "mano dura" funciona. De hecho, recuerda que los precios subieron 8% durante todo el segundo semestre del 2016.
Pero lo que le está exigiendo el FMI es que tenga una mayor consistencia. Es decir, en mantenerlas elevadas todo el tiempo que haga falta.
Revisiones trimestrales
En el BCRA creen que la baja del déficit ayuda para reducir el índice de precios, pero están convencidos de que –por encima de ello- el manejo de la tasa es una herramienta mucho más contundente.
De hecho, desde la entidad afirman que es el instrumento "número uno", el más importante y el que pueden controlar plenamente.
Se verá si, como creen entonces el Fondo y el Central, una política dura y persistente en el tiempo es capaz de doblegar la alta inflación.
Una forma de medir esto será la revisión trimestral de las metas que se han pactado en las negociaciones.
El organismo revisará la marcha cada tres meses para ir monitoreando si se encamina hacia los objetivos anuales: 17%, 13% y 9% para 2019, 2018 y 2020 respectivamente.
Esto quiere decir que el FMI evaluará sobre fines de junio, septiembre, diciembre y marzo las metas trimestrales interanuales.
Esta noticia (que no aún es pública) quedará reflejada en el memorándum que firmó el país y que tendrá efectos inmediatos.
De hecho, hacia fines del mes en curso el Fondo evaluará cómo están los precios en la Argentina.
Sturzenegger adelantó en la conferencia de prensa compartida con Nicolás Dujovne que la inflación interanual de junio debería ser del 22%.
Como el Fondo tomará examen trimestralmente, y sabiendo que puede haber desvíos en las metas (los números exactos no trascendieron), le permitirá al país la fijación de "bandas" para minimizar el margen de error.
En otras palabras, le brindará cierta "protección" en caso de que la inflación sea mayor. Habrá una "banda interna" y una "externa".
- Si el desvío del índice de precios queda en la banda interna, el Gobierno tendrá que comunicarle al Fondo porqué resultó más elevado y qué hará para corregirlo.
- En caso de que meta trimestral se haya ido muy lejos y quedado en la banda externa, el Central tendrá que ir a Washington para reunirse con el directorio del Fondo y explicarles qué fue lo que ocurrió.
Como el Gobierno ya enterró las metas de inflación 2018, inicialmente en un 15%, el organismo de crédito, para evaluar el cumplimiento de las metas trimestrales este año, se basará en el REM (relevamiento de mercado que hace el mismo Central).
Es decir, la nueva "meta" a la que le apuntará el Central para cumplir el target que pide el Fondo es lo que surge de esa consulta al mercado. Algo así como el 2016 cuando el BCRA tampoco tuvo cifras explícitas.
De todas formas, estas revisiones trimestrales están encapsuladas en lo que se denominan cláusulas consultivas (y no cualitativas).
Esto significa que si se incumplen, no peligran los desembolsos al país del organismo de crédito.
http://www.iprofesional.com
09/06/2018 Ahora el país tiene un veedor internacional, que sigue de cerca la evolución de variables clave.
Una de ellas es el costo del dinero. En las negociaciones, funcionarios del BCRA se llevaron un "reto" por un par de decisiones tomadas en el pasado.
¿Por qué Sturzenegger festeja?
La economía argentina post acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) traerá muchas novedades y algunas confirmaciones sobre el plan de acción que debe llevar a cabo el Banco Central.
Durante un buen tiempo, uno de los aspectos más resistidos por el "ala política" del Gobierno fue -y seguramente seguirá siendo- la utilización de las tasas súper altas, como las que se observan hoy en día.
El Banco Central, ya con plena libertad para enfocarse en la batalla contra la inflación, no tiene en sus planes inmediatos reducir el costo del dinero, ahora en el 40%.
Incluso, ha tenido un inesperado aliado en su cruzada por mantener los elevados tipos de interés: el mismísimo FMI.
Este tema fue abordado en varias de las reuniones que se llevaron a cabo en Washington entre los emisarios del BCRA y los técnicos del organismo. También claro está, fue uno de los ejes centrales de la negociación.
Si bien no hubo ningún pedido explícito por parte del Fondo (de hecho, no es un tema que esté en la letra chica del entendimiento), los funcionarios de Christine Lagarde sugirieron mantener la "mano dura" hasta que la inflación no baje en forma contundente.
Por cierto, esto fue música para los oídos de Federico Sturzenegger, quien siempre se mostró proclive a insistir en esta postura.
En las conversaciones con Ricardo Cardarelli, jefe de la misión del Fondo para la Argentina, los funcionarios del BCRA hasta se llevaron un "reto" por haber reducido las tasas en el pasado sin la constatación fehaciente de que el índice de precios había sido domado y estaba "condenado" a caer.
"Ustedes bajaron la tasa dos veces cuando la inflación corría al 17% anual. Una fue a mitad del 2016, la otra durante el tercer cuatrimestre del 2017. Finalmente ambas decisiones se volvieron en su contra", recordaron.
"Demuestran empeño en bajar la inflación y hasta han sido efectivos en eso, pero después no se han mantenido firmes. Tienen que ser más consistentes con las políticas que adoptan", les hizo saber el Fondo.
"En general, los bancos centrales fijan la tasa de interés y hasta que no está clarísimo que el índice de precios cae, no la mueven", insistió el organismo.
La chicana de los integrantes del FMI a los funcionarios del Banco Central, lejos de condicionar una futura reducción del costo del dinero, reafirmó la idea oficial de que la actual referencia del 40% debe ser mantenida en ese nivel por un tiempo incluso más prolongado de lo que algunos pensaban.
El organismo de crédito puso como ejemplo el caso de México en 1995, país que mostró suma lentitud en bajar el costo del dinero para así poder contener el alza de los precios.
Si bien el tema de las altas tasas no es una meta, lo cierto es que las autoridades del Central se llevaron la clara señal de que el Fondo avala completamente la dureza monetaria que imparte Sturzenegger.
El número uno del BCRA cree que hay que dar señales muy contundentes para poder domar los precios. Y suele repetir que hasta que no decrezca la inflación esperada no hay que aflojar en mantener la política monetaria.
Es cierto que su plan no dio los resultados esperados (el índice rondaría el 27% este año, según el promedio tomado entre más de 50 consultoras y economistas relevados en el REM). Pero también es verdad que tras el firme apoyo del FMI intentará que esta vez sí tenga el efecto deseado.
Para el Central, su política de "mano dura" funciona. De hecho, recuerda que los precios subieron 8% durante todo el segundo semestre del 2016.
Pero lo que le está exigiendo el FMI es que tenga una mayor consistencia. Es decir, en mantenerlas elevadas todo el tiempo que haga falta.
Revisiones trimestrales
En el BCRA creen que la baja del déficit ayuda para reducir el índice de precios, pero están convencidos de que –por encima de ello- el manejo de la tasa es una herramienta mucho más contundente.
De hecho, desde la entidad afirman que es el instrumento "número uno", el más importante y el que pueden controlar plenamente.
Se verá si, como creen entonces el Fondo y el Central, una política dura y persistente en el tiempo es capaz de doblegar la alta inflación.
Una forma de medir esto será la revisión trimestral de las metas que se han pactado en las negociaciones.
El organismo revisará la marcha cada tres meses para ir monitoreando si se encamina hacia los objetivos anuales: 17%, 13% y 9% para 2019, 2018 y 2020 respectivamente.
Esto quiere decir que el FMI evaluará sobre fines de junio, septiembre, diciembre y marzo las metas trimestrales interanuales.
Esta noticia (que no aún es pública) quedará reflejada en el memorándum que firmó el país y que tendrá efectos inmediatos.
De hecho, hacia fines del mes en curso el Fondo evaluará cómo están los precios en la Argentina.
Sturzenegger adelantó en la conferencia de prensa compartida con Nicolás Dujovne que la inflación interanual de junio debería ser del 22%.
Como el Fondo tomará examen trimestralmente, y sabiendo que puede haber desvíos en las metas (los números exactos no trascendieron), le permitirá al país la fijación de "bandas" para minimizar el margen de error.
En otras palabras, le brindará cierta "protección" en caso de que la inflación sea mayor. Habrá una "banda interna" y una "externa".
- Si el desvío del índice de precios queda en la banda interna, el Gobierno tendrá que comunicarle al Fondo porqué resultó más elevado y qué hará para corregirlo.
- En caso de que meta trimestral se haya ido muy lejos y quedado en la banda externa, el Central tendrá que ir a Washington para reunirse con el directorio del Fondo y explicarles qué fue lo que ocurrió.
Como el Gobierno ya enterró las metas de inflación 2018, inicialmente en un 15%, el organismo de crédito, para evaluar el cumplimiento de las metas trimestrales este año, se basará en el REM (relevamiento de mercado que hace el mismo Central).
Es decir, la nueva "meta" a la que le apuntará el Central para cumplir el target que pide el Fondo es lo que surge de esa consulta al mercado. Algo así como el 2016 cuando el BCRA tampoco tuvo cifras explícitas.
De todas formas, estas revisiones trimestrales están encapsuladas en lo que se denominan cláusulas consultivas (y no cualitativas).
Esto significa que si se incumplen, no peligran los desembolsos al país del organismo de crédito.
http://www.iprofesional.com
-
- Mensajes: 1091
- Registrado: Mié Dic 06, 2017 12:38 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Liiiiiissssttoooo
-
- Mensajes: 16758
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Moni acaba de colocar en el mercado de Capitales el primer fideicomiso 100% fintech de la historia del país. Muy orgullosos. 25% de sobredemanda!
https://twitter.com/aleeeestrada/status ... 6532935680
https://twitter.com/aleeeestrada/status ... 6532935680
-
- Mensajes: 3227
- Registrado: Lun Ago 17, 2015 1:06 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Vamos Javi, viejo y peludo... Inversores festejan acuerdo con el FMI y ahora son optimistas sobre MSCI
Re: VALO Grupo Financiero Valores
VALO PARA ESTA SEMANA DE $7 A $9





Re: VALO Grupo Financiero Valores
jose enrique escribió:Gracias Javi socio panda buenfinde y que la semana que viene sea asi de divertida y fructifera y que los Pandas tengan muuuuuccchhhhooooo Bambuuuuu
ESTIMADO SR JOSE ENRRIQUE ,,GRACIAS A USTED !!! Y NO SE DEJE INFLUENCIAR ,,,POR LOS INPACIENTES Y LOS MALA ONDA,,, QUE VIVEN AMARGADOS Y BUSCAN A DONDE PUEDEN SEMBRAR LA SEMILLAM DE LA AMARGURA ,, HAY QUE INVERTIR CON ALEGRIA MAS AYA SI INVERTIMOS BIEN O MAL ,,LOS ERRORES SON NUESTRO NO TIENE PORQUE SALIR DE NUESTRO MAL PROCEDER ,,, ESTIMADO AMIGO SIEMPRE MIRO ADELANTE Y BUSCO EL BIEN A QUIEN ME RODEA ,,, POR MESO SOY FELIZ CON LOS QUE GANAN AUNQUE NO AYA GANADO ,,,PORQUE CONFIO EN VALO ,,, PORQUE TIENE POTENCIAL 2018 Y 2019 ESTA EN EL PRECIO MEDIO DEL PRECIO REAL ,,SE Y TENGO LA CONVICCION DE QUE VA A ROMPER LOS $10 ,,LOS $12 Y LOS $ 14 LA ESTRATEGIA ES ORDEÑAR LA VACA Y RESGUARDAR PARA ACOMPAÑAR ,PERO CON EL FIN DE ACUMULAR MAS BALDES ,,,CUANDO VALO TOQUE LOS $8 ,45 Y LOS $12 ES DONDE ES DIFICIL MANTENERCE ,,PERO ES OTRO CANTAR ,,,JAJAJA LE MANDO UN SALUDO MIRE QUE SIEMPRE VENDO 1 BALDE PARA RECOMPRAR Y SUMAR SALUDOS ESTIMADO Y EXITOS EN TODOS SUS OBJETIVOS



Re: VALO Grupo Financiero Valores
Goldmario escribió:Hola
Pido mil disculpas por un error groso mio. Cuando hable del concierto para violin estaba todo bien, pero, el preferido mio, o sea lo que llame mi música de cabecera, el el concierto para violin de Tchaikovski en Re Mayor, siempre por Perlman. Cuando puedan, si no lo hicieron, entren en YouTube en la versión con la Orquesta de Filadelfia, si mal no recuerdo, dirigida por Ormandy.
Ese concierto me puede en todo momento.....
Saludos
Tengo un disco con la misma orquesta y director. El violinista era Zino Francescati. Ese concierto el opus 35 en su comienzo es como un cuento. La melodía parece decir " Erase una vez...."
-
- Mensajes: 16758
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
lquinteros escribió:Y eso que significa para VALO?
http://bancodevalores.com/lanzan-el-pri ... digitales/
-
- Mensajes: 136
- Registrado: Lun Dic 11, 2017 3:51 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Tecnicalpro escribió:Lanzan el primer fideicomiso financiero constituido con créditos 100% digitales
Tal como adelantó El Cronista, la fintech de préstamos Moni Online cerró ayer el primer fideicomiso constituido con créditos cuya instrumentación es puramente electrónica o digital. Se trata del debut en la venta de una cartera de préstamos originada en forma totalmente online. “La persona que baja la aplicación, pide un préstamo en cuotas o paga un servicio con financiación de Moni. Todas las operaciones se hacen desde el celular. No hay un contrato firmado de puño y letra, ni un pagaré tradicional que haya que guardar. Toda esa deuda de los clientes, esas cuotas, son los actvos que se fideicomitieron”, explicó el CEO y co-fundador de la empresa, Alejandro Estrada.
La llegada del primer fideicomiso sobre activos totalmente digitales resulta una novedad para el mercado local. Hasta ahora, por ejemplo en un fideicomiso de consumo, se tenían que guardar los pagarés físicos. Para Estrada, esta novedad no tiene que ver con un cambio regulatorio, sino más bien con una nueva concepción de la industria. “Para llevar adelante esto, se necesita un fiduciario que esté dispuesto a hacerlo, ya que se hace responsable antes los inversores de que ese activo existe. En nuestro caso, el Banco de Valores adaptó su sistema para conectarlo con el de Moni, a fin de que podamos enviarle digitalmente la información certificada sobre los préstamos fideicomitidos”, explicó.
http://bancodevalores.com/lanzan-el-pri ... digitales/
Y eso que significa para VALO?

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alfred, Amazon [Bot], Bing [Bot], El AGUILA, el indio, elcipayo16, Erne530, Ezex, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Martinm, mcv, nosoysuperman, RICHI7777777, Semrush [Bot], Tape76, Tipo Basico, Z37A y 378 invitados