Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Mié Sep 11, 2013 6:39 pm
Josef escribió:La Corte adelantó plazos y definirá a fin de mes si toma el caso argentino por fondos buitre
![]()
![]()
![]()
Por: Eugenio Andrea Bruno (*)
Como escribíamos la semana pasada en Ámbito Financiero, el Gobierno tenía dos opciones de apelaciones frente al fallo negativo del 23 de agosto pasado de la Cámara de Apelaciones: apelar ante la propia cámara bajo la figura de "en banc" pidiendo al plenario de trece jueces que reconsidere la decisión de los tres camaristas del panel que emitió la sentencia contraria o bien ir directamente al máximo tribunal a fin que consolide la apelación ya presentada el 23 de Junio contra el fallo de la misma cámara el 26 de octubre del año pasado.
El Gobierno optó por la apelación "en banc" con el objeto correcto de sumar una instancia más de discusión que eventualmente decidiera tomar el caso y lo revierta.
El problema es que ahora la Corte Suprema decidió incluir la apelación argentina al fallo del 26 de octubre en lo que se denomina su "hearing conference" con fecha 30 de septiembre, que es el primer paso formal para decidir si toma o rechaza un caso. Los fallos listados en dicha "conferencia" de los nueve jueces de la Corte son aquellos que dichos magistrados deciden tomar o rechazar. El plazo posterior a dicha "conferencia" es relativamente limitado, en el sentido de ser días o semanas, pero no meses en la mayoría de los casos.
En dichos encuentros los nueve jueces reciben informes de sus asesores sobre qué casos tomar y cuales no, los repasan uno por uno y van decidiendo sobre los mismos. Es un procedimiento formal de varias horas pero que se termina en el mismo día. Luego en el transcurso de unos pocos días se informa qué casos fueron aceptados y cuales no. En ocasiones muy especiales y ocasionales los jueces pueden habilitar un proceso extraordinario de audiencias limitadas con las partes o incluso solicitar la opinión del gobierno estadounidense. Pero esto último es muy puntual.
Indudablemente que la Corte adelantó los tiempos de la apelación del 26 de octubre. Decíamos que usualmente la Corte se toma entre 120-150 días para resolver si toma o no un caso pero que ya habían pasado mas de 90 días desde el 23 de junio de este año y al 7 de Octubre que es la primera fecha posible en la cual pueden expedirse, habrían pasado 110 dias. Es decir, ya se entraría en un terreno de posible definición. Por eso quizás un mejor camino era ir directo a la Corte a fin que la misma consolidara ambas apelaciones y se estiraran estos plazos, que comenzarían desde la nueva apelación.
El problema de fondo y mas grave es que el "stay", tal como lo otorgó la propia Cámara a su fallo del 23 de Agosto confirmatorio de la resolución de Griesa, está sujeto al hecho de existir una apelación ante la Corte Suprema. Surge textual de dicho fallo. Pero ¿qué pasaría si eventualmente la Corte Suprema decidiera no tomar el caso (es esencial hacer gestiones ante la administración de Obama o que los propios jueces pidan la opinión de dicho gobierno y que el misma la emita y en un tono favorable)? Quizás el "stay" caería, entrando en vigencia el fallo negativo de la Camara que ordena pagar el 100pct en un solo acto y embarga al Bank of New York.
Por ello sería conveniente buscar la manera legal de apelar ya a la Corte Suprema dicha sentencia, buscando la "consolidación" de las causas, el mantenimiento del "stay" y la extensión de los plazos.
La Corte podría también solicitar una fianza como condición para tomar el caso a los fines de "garantizarse" el cumplimiento de la sentencia por Argentina (o los demandantes). Esto no se puede descartar en virtud que el país no cuenta con activos embargables en Estados Unidos y además en ocasiones ha puesto en duda que cumpliría las eventuales sentencias finales si éstas fueran contrarias. De ser así, obviamente la pregunta que surge es ¿qué haría el gobierno argentino? ¿Depositaría USD 1.500 millones aproximadamente sabiendo que en cuestión de días podrían perderse a favor de los demandantes si la Corte, por ejemplo, decidiera eventualmente no tomar el caso y no conceder un nuevo stay frente a una nueva apelación? ¿O lo concediera, tomara el caso pero luego fallara en contra?
La Corte puede también decidir tomar el caso a partir del 30 de Septiembre sin dicha fianza, en cuyo caso los plazos claramente se alargarían. Nos acercamos al final pero los interrogantes aumentan.
Si por esas pp casualidades toma el caso “ Que hagasegacemoo “?