La verdad que no se a que viene esta polèmica alrededor de la palabra populismo, en la cual no he intervenido porque estaba jugando al golf (bastante mal,por cierto) , sin perjuicio de que Aleajacta contestó oportunamente de manera adecuada, y que ha motivado cambios de opinión interesantes.-
El término no está en el diccionario de la RAE, ¿Y? Pero como tantos otros que se incorporan al lenguaje y tienen sus connotaciones. García Marquez lo usa frecuentemente y yo la entiendo sin problemas. En realidad todo el mundo la entiende sin problemas, y la usa sin censuras.-
Recordaba el ex-presidente de Brasil Cardoso. " Jorge Castañeda, que fue canciller de México, discierne matices. En un artículo publicado en la revista Foreign Affairs, distingue dos izquierdas: una "tiene raíces radicales, pero hoy en día es moderna y abierta; en tanto que la otra es cerrada y populista". Para Castañeda, la primera izquierda, representada por dirigentes como la chilena Michelle Bachelet y el presidente Lula, sería "buena" y por ello debería ser fortalecida por la comunidad internacional. La segunda vertiente tendría ya poco o nada del ideario de la izquierda. Significaría el regreso del viejo populismo autoritario, representado por figuras como Hugo Chávez, Evo Morales y Néstor Kirchner. Aunque vea méritos en el análisis de Castañeda, considero que el panorama de la región es más matizado y complejo."
No voy a extender mis opiniones en este topic. que estan volcadas abundantemente en el de política. El que quiera que las lea. Pero la polémica de si la palabra populista denota algo preciso es un poco diletante, cuando sus connotaciones son evidentes y hay que ver el contexto en el cual se emplea, como toda palabra que conlleva una ambigëdad.
Respecto a que el término se utiliza con un sentido despectivo solo en Latinoamerica, no es es así , vg:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88175