Siguiendo con el análisis de la tesis de inversión, me propuse interiorizarme sobre el mercado de sanitarios en la Argentina, del cual Ferrum es líder indiscutido.
Dado que el mayor riesgo que enfrenta la tesis es el ingreso de productos importados, y si bien tenemos la resolución antidumping de Brasil y las versiones periodísticas sobre freno a los ingresos, me detuve en los fundamentos de las resoluciones.
Argentina importa aproximadamente 100.000 sanitarios por año y exporta 80.000, dejando un balance de -20.000. Vale destacar los productos que ingresan suelen ser de bajo precio y los exportados suelen tener mayor calidad y diseño. Ergo, el lucro cesante que genera ese abastecimiento externo del mercado se compensa con el mayor margen de las unidades exportadas.
A su vez, incorporo esta reseña de la resolución al post:
"
Que en este contexto la mencionada Comisión señaló en cuanto a la
participación de las importaciones de artículos sanitarios en el mercado
doméstico, que las del origen objeto de revisión no alcanzaron el UNO POR
CIENTO (1%) desde el año 2009 hasta los meses enero-mayo del año 2015 y
la de otros orígenes no superaron el CUATRO COMA SEIS POR CIENTO (4,6%)
en dicho lapso.
Así, el total de los productores locales abasteció casi el CIEN
POR CIENTO (100%) de la demanda interna tanto durante el período
considerado, como en los años 200a 2011."
http://www.cac.com.ar/data/documentos/15_245%2016.pdf
Por otro lado, Ferrum dice esto sobre el mercado global de sanitarios:
"Que la citada Comisión Nacional continuó indicando que de acuerdo a la
información suministrada por la firma peticionante, la producción de artículos
sanitarios a nivel mundial está creciendo de un estimado de TRESCIENTAS
VEINTICINCO MILLONES (325.000.000) de piezas en el año 2011 a un
proyectado de CUATROCIENTAS CUARENTA Y TRES MILLONES (443.000.000)
para el año 2016,
a una tasa anual del SEIS COMA TREINTA Y NUEVE POR
CIENTO (6,39%), destacándose que se está observando un crecimiento de la
demanda en los ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA y varios países
sudamericanos, con excepción de la REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL y la
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, mientras que, el crecimiento del
mercado europeo es muy lento."
Brasil tiene a DURATEX, quien produce 10.000.000 de sanitarios siendo uno de los lideres globales, y sin dudas regional.
"En tanto, las
exportaciones totales se mantuvieron en
alrededor del CUATRO POR CIENTO (4%) de la producción de la empresa,
mientras que las
dirigidas hacia la REPÚBLICA ARGENTINA partieron de
niveles muy bajos en el año 2012 hasta desaparecer en el año 2014 y volver
a aparecer, aunque con volúmenes poco significativos, en el año 2015"
¿Qué nos dice esto...? Que con la protección vigente DURATEX y el resto de productores brasileros está fuera de Argentina. Durante parte de 2015 estuvo vencido el dumping, con lo que pudieron colocar algunos productos, pero sin comercialización fue nulo. Hacia ello vamos.
"Que para continuar con el análisis observó que, en un contexto en el cual se
continuaron aplicando las medidas objeto de revisión,
las importaciones
alcanzadas por derechos antidumping mostraron un comportamiento creciente
en el año 2011 y, a partir de entonces, cayeron hasta ser casi nulas en el año
2014 y nulas en los meses enero-mayo del año 2015. Al mismo tiempo, las
compras externas totales crecieron en el año 2011 y disminuyeron luego
desde el año 2012 hasta el año 2014, para volver a crecer en los meses
enero-mayo del año 2015.
Cabe destacar que el comportamiento
experimentado por estas últimas importaciones en el período analizado del
año 2015, estuvo explicado principalmente por el ingreso de artículos
sanitarios de la REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL (no objeto de derechos)
y de la REPÚBLICA POPULAR DE CHINA."
Lo que aumentó el ingreso temporalmente fueron los artículos "no objeto de derechos". Los que nos interesa..., son los "objeto de derechos": "artículos sanitarios de cerámica: inodoros, depósitos o cisternas, lavatorios, columnas (pedestales) y bidés".
A su vez, se menciona la capacidad instalada ociosa que tiene FERRUM dada la caída de la construcción en los últimos años...., y sin embargo hace unos meses anunciaron inversión de ampliación por $50 millones.
Evidentemente, FERRUM confía en que con el mercado argentino para productores argentinos, tendrá mucha demanda que abastecer, cuya capacidad instalada ociosa quedaría chica para dicho abastecimiento.
Veremos....