Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 11, 2018 10:49 am
por AKD
45 añitos de la "gesta":
Así nos fue.
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 11, 2018 10:48 am
por guille1978
AKD escribió:Si ustedes promovieron que un adolescente de 16 años pueda elegir Presidente de la Nación, no veo por qué alguien bastante mayor no puede opinar en un Foro, kuki.
Pero es menor, su primer voto fue a Binner!
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 11, 2018 10:46 am
por guille1978
fermovimiento escribió:La pregunta es : cual es tu necesidad de generar miedo?
Artículo 1390 Código civil y comercial.
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 11, 2018 10:43 am
por AKD
guille1978 escribió:Anda a tomar una birra con los pibes, sos muy joven para emitir opiniones!
Si ustedes promovieron que un adolescente de 16 años pueda elegir Presidente de la Nación, no veo por qué alguien bastante mayor no puede opinar en un Foro, kuki.
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 11, 2018 10:36 am
por fermovimiento
guille1978 escribió:El caprichito del dólar barato para fuga nos cuesta un Messi por semana.
Se viene la pesificacion de las cajas de ahorros en dólares..eso es cepo cool?
La pregunta es : cual es tu necesidad de generar miedo?
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 11, 2018 10:18 am
por guille1978
quique43 escribió:Guillermina, te dejo màs deberes para lo que queda del sàbado y domingo, a estudiar, sin salir, si no el lunes no te apruebo.
Ahora me tengo que rajar, saludos, no desesperes, no vuelven màs, con consejos como el tuyo, Venezuela nos espera, a propòsito, parece que ya se rajò el 30% de ese paìs de la gente que puede votar, quedan los chorros, drogones, y corruptos, ademàs de los pobres, presos de las polìticas populistas. Saludos y a estudiar.
El cepo –concepto que fue negado reiteradamente por el gobierno de Cristina Fernández-, tuvo como consecuencia una seria limitación a las importaciones. Se llegó a exigir a los importadores que exportaran por una cantidad similar, aunque no tuviera nada que ver con su rubro. Y no se tuvo en cuenta que muchos de los productos que se pretendían importar eran vitales para sectores fundamentales de la economía.
La devaluación puede llegar al 60 %, con consecuencias positivas y negativas. Positivas, que deberá dinamizar la economía y, por tanto el empleo. Negativas, fundamentalmente más inflación. Aunque se viene advirtiendo que los últimos aumentos de precios ya se hicieron pensando en el nuevo valor del dólar y que, por tanto, no debería provocar una disparada inflacionaria, seguramente es más una declaración de intenciones y de buenos deseos.
El gobierno pretende llegar a un acuerdo económico y social que evite los efectos más indeseados. Pero un informe de Barclays estimaba este miércoles que la inflación interanual podría llegar al 47 % en el mes de junio. Una situación que presagia una dura pugna en las negociaciones salariales.
“El cepo mató a la gallina de los huevos de oro”, afirmó el ministro Prat Gay, que también señaló que el cepo había conseguido matar la oferta de dólares, pero no la demanda. En este sentido recordó que hoy el dólar vale la cuarta parte de lo que valía en el 2001, se estancó la economía y el empleo, se comió la mitad de las reservas del Banco Central y se ahogaron casi todas las economías regionales del país.
“Levantar los cepos, las trabas que están frenando muchos años la economía, es el puntapié inicial para levantar la economía”, señaló el ministro de Hacienda. Pero desde la oposición del Frente para la Victoria (kirchnerismo) cuestionaron duramente la medida. Uno de sus diputados, Edgardo Depetri, aseguró: “no se trata del fin del cepo sino de una brutal devaluación que va a triplicar las ganancias de los exportadores mientras se licuan los salarios de los trabajadores”.
El ex ministro de Economía, Axel Kicillof, habló de la confirmación de un plan económico ortodoxo “y en consonancia con lo que planteó siempre el Fondo Monetario Internacional”.
El control de cambios ha sido una constante en la historia argentina, no lo inventó el pasado gobierno kirchnerista. El economista Jorge Tudesca, nombrado estos días como nuevo responsable del organismo estadístico, escribió hace tiempo: “hemos tenido control de cambios desde 1930, predominando sobre cualquier sistema de cambio libre, y cada vez que hubo control de cambios existió un mercado paralelo, y por tanto una brecha, procesos que siempre terminaron en devaluación”.
Cuando se estableció el cepo, un proceso progresivo que comenzó el 28 de octubre de 2011, no había pasado una semana de las elecciones que consagraron a Cristina Fernández para un segundo período de gobierno. Las reservas eran de 46.000 millones de dólares, hoy son solo de 24.000, pero el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, dijo que a partir de ese día solo se iban a autorizar las operaciones de compra de moneda extranjera después de verificar la capacidad contributiva de los interesados. “No es una medida que apunta al control del mercado cambiario”, señaló, sino que buscaría “transparentarlo”.
Lo cierto es que la medida se tomó ante la fuga de capitales que estaba en torno a los 3.700 millones de dólares mensuales. Los ingresos por la exportación de soja y la importación de combustible, una vez que se perdió el autoabastecimiento energético, provocaron un balance negativo y no fue posible financiar la fuga de capitales. Las previsiones para la cancelación de los vencimientos de la deuda en 2012 -10.000 millones de dólares-, fueron también decisivas.
La creciente inflación que se vivió a partir del 2007 fue una de las principales razones por las que los argentinos se volcaron al dólar. Fue la única manera de que las personas con capacidad de ahorro pudieran ganarle a la inflación. Las tasas de interés en los bancos eran la mitad de la inflación.
El cepo tuvo como consecuencia el desarrollo de un mercado paralelo, ilegal: surgió el dólar blue, el nuevo neologismo económico de los argentinos y volvieron a funcionar las cuevas del microcentro porteño. La calle Florida volvió a poblarse de arbolitos, como en las hiperinflación de los 80. La ilegalidad de las operaciones no las frenó, y excepto algún operativo publicitario, se siguieron haciendo transacciones paralelas a la vista de todos, y por montos que equivalían a lo que mueve la Bolsa. La brecha cambiaria llegó en mayo del 2012 casi al 100 %.
En la economía, el cepo supuso la paralización de sectores como la construcción y el mercado inmobiliario, además del cierre de la mayoría de las casas de cambio legales –unas 60, con 3.000 empleados-, que proliferaban en la City porteña.
El cepo fue una de las razones importantes de la derrota del gobierno en las elecciones legislativas de medio término de 2013, que enterraron el sueño de reelección de Cristina Fernández.
guille1978 escribió:
El caprichito del dolar nos cuesta 1 Messi por semana.. poder de fuego!
Desdoblen el tipo de cambio o metan cepo, no se les van a caer los anillos si es positivo para el pais.
No leí nada pero solo puedo decirte que se viene un cepo cool!
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 11, 2018 10:16 am
por guille1978
Roberto escribió:Claro, por que acá en el foro de actualidad y política me dedico a hacer recetas por genéricos o principio activo.
Como podes ser tan pelo****?--no dejas de sorprenderme
Sos una bestia. Dedicate a tirar las cartas, curandero con matricula!
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 11, 2018 10:14 am
por guille1978
El caprichito del dólar barato para fuga nos cuesta un Messi por semana.
Se viene la pesificacion de las cajas de ahorros en dólares..eso es cepo cool?
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 10, 2018 10:59 pm
por paliru
dragon escribió:

supongo que todos los globitos de este foro tienen sus ahorros en pesos dado su rotunda confianza en este gobierno
créditos uva explosiÓn , deuda explosiÓn, lebac explosiÓn, corrida explosiÓn, FMI explosiÓn ,
la que se les viene muchachos pero como nunca se hacen cargo de nada
cuando todo reviente la culpa va a ser de los K

s
Las viudas K a full, a pura lágrima, che.....jajaja

Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 10, 2018 9:18 pm
por Keith Richards
Mientras tanto, la basura la sacamos el 10/12/2015.
A llorar a la tumba del tuerto que no vuelven más!!!!

Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 10, 2018 9:15 pm
por dragon
guille1978 escribió:Un pseudoveterinario citando un medicamento por su nombre comercial..animal! Asi está el sector veterinario en el pais..

supongo que todos los globitos de este foro tienen sus ahorros en pesos dado su rotunda confianza en este gobierno
créditos uva explosiÓn , deuda explosiÓn, lebac explosiÓn, corrida explosiÓn, FMI explosiÓn ,
la que se les viene muchachos pero como nunca se hacen cargo de nada
cuando todo reviente la culpa va a ser de los K

s
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 10, 2018 8:25 pm
por AKD
Una mala democracia de marchas, encuestas y marketing.
Dardo Gasparré
https://www.infobae.com/opinion/2018/03 ... marketing/
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 10, 2018 8:20 pm
por Roberto
guille1978 escribió:Aprende los nombres de las drogas para recetar!! Animal comercial!
Claro, por que acá en el foro de actualidad y política me dedico a hacer recetas por genéricos o principio activo.
Como podes ser tan pelo****?--no dejas de sorprenderme
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 10, 2018 3:44 pm
por cabeza70
guille1978 escribió:El caprichito del dolar nos cuesta 1 Messi por semana.. poder de fuego!
Desdoblen el tipo de cambio o metan cepo, no se les van a caer los anillos si es positivo para el pais.
el cepo fue el comienzo del fin del anterior gobierno, malisima decision...por lo unico que se puede justificar esa medida, si es que se puede, es que estabamos en default y el acceso al credito era muy caro...lo de hoy es peligroso como se estan yendo los dolares, ya sea por turismo, fuga, y ni hablar sino bajamos el deficit comercial...algo van a tener que hacer, ya lo dijo goldman sachs, economia totalmente fragil ante cualquier estornudo del mundo quedamos desnudos...
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 10, 2018 3:39 pm
por quique43
Guillermina, te dejo màs deberes para lo que queda del sàbado y domingo, a estudiar, sin salir, si no el lunes no te apruebo.
Ahora me tengo que rajar, saludos, no desesperes, no vuelven màs, con consejos como el tuyo, Venezuela nos espera, a propòsito, parece que ya se rajò el 30% de ese paìs de la gente que puede votar, quedan los chorros, drogones, y corruptos, ademàs de los pobres, presos de las polìticas populistas. Saludos y a estudiar.
El cepo –concepto que fue negado reiteradamente por el gobierno de Cristina Fernández-, tuvo como consecuencia una seria limitación a las importaciones. Se llegó a exigir a los importadores que exportaran por una cantidad similar, aunque no tuviera nada que ver con su rubro. Y no se tuvo en cuenta que muchos de los productos que se pretendían importar eran vitales para sectores fundamentales de la economía.
La devaluación puede llegar al 60 %, con consecuencias positivas y negativas. Positivas, que deberá dinamizar la economía y, por tanto el empleo. Negativas, fundamentalmente más inflación. Aunque se viene advirtiendo que los últimos aumentos de precios ya se hicieron pensando en el nuevo valor del dólar y que, por tanto, no debería provocar una disparada inflacionaria, seguramente es más una declaración de intenciones y de buenos deseos.
El gobierno pretende llegar a un acuerdo económico y social que evite los efectos más indeseados. Pero un informe de Barclays estimaba este miércoles que la inflación interanual podría llegar al 47 % en el mes de junio. Una situación que presagia una dura pugna en las negociaciones salariales.
“El cepo mató a la gallina de los huevos de oro”, afirmó el ministro Prat Gay, que también señaló que el cepo había conseguido matar la oferta de dólares, pero no la demanda. En este sentido recordó que hoy el dólar vale la cuarta parte de lo que valía en el 2001, se estancó la economía y el empleo, se comió la mitad de las reservas del Banco Central y se ahogaron casi todas las economías regionales del país.
“Levantar los cepos, las trabas que están frenando muchos años la economía, es el puntapié inicial para levantar la economía”, señaló el ministro de Hacienda. Pero desde la oposición del Frente para la Victoria (kirchnerismo) cuestionaron duramente la medida. Uno de sus diputados, Edgardo Depetri, aseguró: “no se trata del fin del cepo sino de una brutal devaluación que va a triplicar las ganancias de los exportadores mientras se licuan los salarios de los trabajadores”.
El ex ministro de Economía, Axel Kicillof, habló de la confirmación de un plan económico ortodoxo “y en consonancia con lo que planteó siempre el Fondo Monetario Internacional”.
El control de cambios ha sido una constante en la historia argentina, no lo inventó el pasado gobierno kirchnerista. El economista Jorge Tudesca, nombrado estos días como nuevo responsable del organismo estadístico, escribió hace tiempo: “hemos tenido control de cambios desde 1930, predominando sobre cualquier sistema de cambio libre, y cada vez que hubo control de cambios existió un mercado paralelo, y por tanto una brecha, procesos que siempre terminaron en devaluación”.
Cuando se estableció el cepo, un proceso progresivo que comenzó el 28 de octubre de 2011, no había pasado una semana de las elecciones que consagraron a Cristina Fernández para un segundo período de gobierno. Las reservas eran de 46.000 millones de dólares, hoy son solo de 24.000, pero el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, dijo que a partir de ese día solo se iban a autorizar las operaciones de compra de moneda extranjera después de verificar la capacidad contributiva de los interesados. “No es una medida que apunta al control del mercado cambiario”, señaló, sino que buscaría “transparentarlo”.
Lo cierto es que la medida se tomó ante la fuga de capitales que estaba en torno a los 3.700 millones de dólares mensuales. Los ingresos por la exportación de soja y la importación de combustible, una vez que se perdió el autoabastecimiento energético, provocaron un balance negativo y no fue posible financiar la fuga de capitales. Las previsiones para la cancelación de los vencimientos de la deuda en 2012 -10.000 millones de dólares-, fueron también decisivas.
La creciente inflación que se vivió a partir del 2007 fue una de las principales razones por las que los argentinos se volcaron al dólar. Fue la única manera de que las personas con capacidad de ahorro pudieran ganarle a la inflación. Las tasas de interés en los bancos eran la mitad de la inflación.
El cepo tuvo como consecuencia el desarrollo de un mercado paralelo, ilegal: surgió el dólar blue, el nuevo neologismo económico de los argentinos y volvieron a funcionar las cuevas del microcentro porteño. La calle Florida volvió a poblarse de arbolitos, como en las hiperinflación de los 80. La ilegalidad de las operaciones no las frenó, y excepto algún operativo publicitario, se siguieron haciendo transacciones paralelas a la vista de todos, y por montos que equivalían a lo que mueve la Bolsa. La brecha cambiaria llegó en mayo del 2012 casi al 100 %.
En la economía, el cepo supuso la paralización de sectores como la construcción y el mercado inmobiliario, además del cierre de la mayoría de las casas de cambio legales –unas 60, con 3.000 empleados-, que proliferaban en la City porteña.
El cepo fue una de las razones importantes de la derrota del gobierno en las elecciones legislativas de medio término de 2013, que enterraron el sueño de reelección de Cristina Fernández.
guille1978 escribió:
El caprichito del dolar nos cuesta 1 Messi por semana.. poder de fuego!
Desdoblen el tipo de cambio o metan cepo, no se les van a caer los anillos si es positivo para el pais.