Ya que anda por aquí, Jotabé, le reitero este link ( tiene algunos añitos), que habla de la sustentabilidad financiera de la deuda pública. En su momento me hizo repensar la cuestión. El trabajo de Julio A. Piekarz, originalmente destinado a los emergentes, atento la realidad presente de los centrales, puede tener una lectura actual. El trabajo es largo, pero está lleno de conceptos. Me interesa su opinión, si ya lo analizó previamente o tiene algún tiempito para hacerlo. En su momento a Aleajacta le pareció interesante.-
http://www.aaep.org.ar/espa/anales/resu ... iekarz.pdf
PD. Respecto a los latinazgos aprovecho la oportunidad para contarle que, en su momento, en uno de los pasos por la Facultad de Filosofía y Letras, me interesó el uso de las locuciones incorporadas al lenguaje jurídico, y tenía una profesora de latín muy culta y amable que sabía responder mis preguntas. Así, con el famoso y tan repetido en los libelos jurídicos OTROSI DIGO, que proviene del latín altĕrum, otro, sic, así, dico,digo.
Cuando el latín, que fue la lengua usada en la penìnsula ibérica hasta el siglo X se fue convirtiendo en una lengua romance, ha tomado esa pronunciación. (Hoy reflejada en el Diccionario de la RAE). Imagínese Ud. a un gallego repitiendo "altĕrum sic dico", y nos encontramos, con el paso de los siglos, con el famoso OTROSÍ DIGO de los escritos.-
El post con las locuciones latinas me pareciò muy divertido, sobre todo cuando en mi profesión se hace abuso de ellas. Quid quid latine dictum sit, altum videtur.-
Saludos .-