Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Abr 03, 2018 4:41 pm
¡¡¡Que lacra los políticos y la política de ésta pseudodemocracia!!!...¡¡¡Dr. Arturo ILLIA, lo extraño!!!...
quique43 escribió: Asi que yo pago mis impuestos para que se lo deriven a los de la AFIP, en privilegios jubilatorios.
DarGomJUNIN escribió:Créditos UVA: Gran solución de los CEOs, que los Bancos le encajen esos créditos a ANSES.
¿Qué sería de estos empreladris de Cambiemos sin el Estado? Total lo aguantan jubilados.
revelde escribió:Coincido plenamente con "Paisano", es muy fácil hablar y tirar una "edad" de jubilación ideal, pero la realidad es que hay que justificar con que fondos se haría. Alguien(populista) podría pretender aumentar la presión fiscal infernal que tenemos, o quitar parte de algún presupuesto en educación, seguridad o salud, eso nos va a hacer más pobre, el 45% de los niños son pobres, nuestro futuro está teñido de rojo. Mi viejo trabajó toda su vida y ahora que se jubiló cobra la miseria de $8000, obviamente no tiene opción, sigue trabajando.
paisano escribió:Tiro mi punto de vista.
Todos hablan del sistema jubilatorio pero hay una realidad, el empleado aporta el 11% de su sueldo y el empresario el 16%, total 27%, para que una persona cobre el 82% hacen falta 3 personas trabajando por cada jubilado, 27% x 3 = 81%, pero ……… eso no es todo, para que el tipo cobre el 82% de lo que tenía como sueldo hacen falta 3 personas trabajando, sí, pero que cobren el mismo sueldo que cobraba el jubilado, me explico, si hay 3 personas con sueldo de $20.000, su aporte alcanza para cubrir la jubilación de una persona que cobraba $ 20.000, pero no para cubrir el de una persona que cobraba $ 40.000, para este caso hacen falta 3 personas que cobren $ 40.000 ó 6 personas que cobren $ 20.000 ó 12 personas que cobren $ 10.000, que quiero decir con esto que eso de que hacen falta 3 personas trabajando y aportando por cada persona jubilada para que cobre el 82% no es tan así, el sistema no es tan perfecto como dicen los especialistas en jubilaciones.
Respecto a la igualdad de la edad jubilatoria sin distinción de sexo, hace poco escuche el comentario de un medico explicando que esa diferencia de 5 años entre el hombre y la mujer se debía a causas biologicas, maternidad, periodo, y no me acuerdo que otras cosas más, pero sin embargo siempre se dice que la mujer vive más que el hombre, estadisticamente la esperanza de vida de la mujer en argentina según la OMS es de 79 años mientras que la del hombre es de 73 años.
revelde escribió:Si fuera por mí, ponele que la edad jubilatoria sea a los 40 años, asi me jubilo en 2 años y medio jajaja. No me importa que edad pongas siempres que justifiques quien y cómo se va a financiar. El sistema hoy en día está quebrado, y ojo no sólo es un problema de argentina sino es algo que sucede en el mundo. Sucede que el sistema de jubilación nació como un robo, porque cuando surgió la gente se moría a los 30 años... entonces se pasaban la vida aportando y nunca pudieron cobrar nada... hoy en día la esperanza de vida se ha alargado muchísimo, gracias al progreso tecnológico que mejora la calidad de vida, entonces la cuestión es aumentar la edad de jubilación para que el sistema pueda soportar el peso.
revelde escribió:Si fuera por mí, ponele que la edad jubilatoria sea a los 40 años, asi me jubilo en 2 años y medio jajaja. No me importa que edad pongas siempres que justifiques quien y cómo se va a financiar. El sistema hoy en día está quebrado, y ojo no sólo es un problema de argentina sino es algo que sucede en el mundo. Sucede que el sistema de jubilación nació como un robo, porque cuando surgió la gente se moría a los 30 años... entonces se pasaban la vida aportando y nunca pudieron cobrar nada... hoy en día la esperanza de vida se ha alargado muchísimo, gracias al progreso tecnológico que mejora la calidad de vida, entonces la cuestión es aumentar la edad de jubilación para que el sistema pueda soportar el peso.
Athila escribió:La edad jubilatoria debería ser de 60 años generalizada y sin distinción de sexo.-
Shibuya escribió:En realidad pudo resistir a medias. No entrego el gobierno antes de tiempo, y ademas hizo el mejor periodo de gobierno de los ultimos 50 años.
Pero el daño lo provocaron igual con una tremenda campaña mediatica y judicial en su contra, a tal punto que lograron que pierda por primera vez una eleccion. Por eso hoy tiene solo una adhesion del 35 %.
DarGomJUNIN escribió:Créditos UVA: Gran solución de los CEOs, que los Bancos le encajen esos créditos a ANSES.
¿Qué sería de estos empreladris de Cambiemos sin el Estado? Total lo aguantan jubilados.
quique43 escribió:Les pego éste artículo que creo es sumamente interesante, que remarca el interés Chino por los alimentos, pero además dice que con el 20% de la población mundial, y solo el 7% de agua dulce y tierras cultivables.....
"En consecuencia, resulta interesante tener en cuenta algunos datos cuando se intenta vislumbrar el futuro comportamiento del negocio agrícola. China viene aumentando sus importaciones de soja año a año en forma exponencial (este año superaría las 100 MMT). Pero también, en los últimos años, se ha posicionado como líder en importaciones de cebada y sorgo y amaga con ubicarse como importador neto de trigo y maíz también. Un dato tremendo. Nadie lo dice, pocos lo saben, pero se lo comentamos: en lo que va de la presente década, China aumentó sus importaciones anuales de productos agrícolas, excluida la soja de cinco a 30 treinta millones de toneladas. Estamos hablando de sorgo, cebada, colza, trigo, maíz, y también arroz".
Otros datos: 1) China tiene el 20% de la población mundial y solo el 7% del agua dulce y las tierras cultivables; 2) desde 1978 el consumo de carne ha crecido de siete kilos anuales per cápita a más de 50 en la actualidad; 3) desde 1978 el consumo de granos para forraje se ha multiplicado por trece; 4) desde 1978 el consumo de harinas proteicas se ha multiplicado por dieciocho.
Un dato muy impactante. Utilizando la metodología PPP: ¡hay más chinos ricos que ciudadanos estadounidenses!
LA NACION | Campo | Campo
China: su transformación cambió el paradigma del mercado granario
China mejora su consumo de alimentos Fuente: LA NACION Enrique Erize
1 de abril de 2018 • 10:35
El 6 de mayo de 2006 escribimos una nota en LA NACION en la cual pronosticábamos cambios muy positivos en el proceso de formación de los precios agrícolas como consecuencia de dos cuestiones que juzgábamos de inevitable ocurrencia: 1) la explosión de la demanda asiática de alimentos, liderada por China, y 2) la decisión política de los países centrales respecto del uso de biocombustibles. Casi 12 años después, ambas cuestiones explican los actuales niveles de precios.
Lo trascendente es reconocer que hace ya varios años que estamos en un mercado de demanda y que a la oferta le cuesta acompañar esa "novedad". Ni siquiera tantos años gloriosos en materia productiva han logrado bajar las cotizaciones en Chicago.
En el caso de China, sucede que, luego de la muerte de Mao en 1976 y a partir de 1978, el poder quedó en manos de un señor llamado Deng Xiao Ping. Este hombre cambió la historia económica mundial. Decidió entonces mantener al Partido Comunista como único partido autorizado desde el punto de vista político y lanzó a China a la economía de mercado.
partir de allí, la nación asiática recompuso su producción agrícola, al tiempo que experimentaba una tasa de crecimiento asombrosa de su PBI y una mejora ostensible en el estándar de vida de su población, con cambios de hábitos de consumo tan notables como acelerados.
Ya nadie discute que los ciudadanos chinos -más de 1300 millones- poseen un mejor ingreso per cápita que EE.UU. si se utiliza el sistema de medición PPP ("purchasing power parity" o ponderación por poder adquisitivo). Así como es indiscutible que EE.UU. fue la potencia hegemónica del siglo XX, no puede dudarse que China lo será en el siglo XXI.
En consecuencia, resulta interesante tener en cuenta algunos datos cuando se intenta vislumbrar el futuro comportamiento del negocio agrícola. China viene aumentando sus importaciones de soja año a año en forma exponencial (este año superaría las 100 MMT). Pero también, en los últimos años, se ha posicionado como líder en importaciones de cebada y sorgo y amaga con ubicarse como importador neto de trigo y maíz también. Un dato tremendo. Nadie lo dice, pocos lo saben, pero se lo comentamos: en lo que va de la presente década, China aumentó sus importaciones anuales de productos agrícolas, excluida la soja de cinco a 30 treinta millones de toneladas. Estamos hablando de sorgo, cebada, colza, trigo, maíz, y también arroz.
Otros datos: 1) China tiene el 20% de la población mundial y solo el 7% del agua dulce y las tierras cultivables; 2) desde 1978 el consumo de carne ha crecido de siete kilos anuales per cápita a más de 50 en la actualidad; 3) desde 1978 el consumo de granos para forraje se ha multiplicado por trece; 4) desde 1978 el consumo de harinas proteicas se ha multiplicado por dieciocho.
Un dato muy impactante. Utilizando la metodología PPP: ¡hay más chinos ricos que ciudadanos estadounidenses!
Precios en "modo China"
Nuestra teoría es que todo pareciera indicar que no hay razón para preocuparse por las cotizaciones futuras de la soja (ni del maíz, por competencia en área).
Ellos se van a ocupar de que la soja sea negocio, para que los farmers del mundo la sigan sembrando. Ellos se van a ocupar de que las grandes compañías tengan un negocio rentable para que siga invirtiendo en genética y poniendo en plaza materiales que puedan eludir los desafíos de la naturaleza (incluso comprándolas).
Ellos son los que han comenzado una invasión silenciosa a regiones del mundo aptas para la producción de alimentos. Podemos dar fe de ello. Ya visitamos el corazón agrícola de África y de Brasil, también recorrimos Australia, Canadá, Rusia, Ucrania, y vivimos en la Argentina. En definitiva, podría afirmarse que China ha transformado al mercado granario en una cuestión geopolítica.
Algunos interrogantes apropiados a realizarnos como argentinos: ¿estamos en el radar de Estados Unidos?, ¿estamos en el radar de la Unión Europea? La respuesta es negativa. En cambio, hay una conclusión obvia; sí estamos en el radar de China. Somos un país absolutamente complementario. Tenemos lo que ellos necesitan: energía y alimentos. Y ellos tienen lo que nosotros necesitamos: dinero. Para financiar obras de infraestructura que aseguren el crecimiento sostenido de nuestro PBI. Más allá de los reparos que muchos puedan (o podamos) tener, una opción interesante frente a la alternativa de volver al populismo que signara nuestra historia por más de 60 años. Para pensar.
El autor es analista del mercado de granos y presidente de Nóvitas
Por: Enrique Erize