Página 13095 de 34271
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 7:06 pm
por Athila
Vamos mal pero, así, vamos a ir peor; al menos en Argentina la democracia es un negocio de los malditos políticos...
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 4:57 pm
por Clinty
Me crié a 3 cuadras del ex batallón de arsenales Viejobueno, tengo grabado en mis retinas el 23 de diciembre del 75
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 4:35 pm
por Keith Richards
Por suerte el 10 de diciembre de 2015 nos sacamos de encima la basura de la dictadura K.
Y no vuelven más! !!!!
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 4:32 pm
por raulrex
guille1978 escribió:Golpe de estado del 55
Golpe de estado del 62 (GANA EL PERONISMO CON PERON PROSCRIPTO EN 10 DE LAS 14 PROVINCIAS QUE SE VOTÓ)
Golpe de estado del 66
Golpe de estado del 76
El del 55 mató opositores impunemente, el del 66 tambien, el del 76 sin palabras.
Lo del 70 al 76 es consecuencia de todo lo anterior. Hasta estuvo proscripto el peron durante 18 años..
Hubo 14 dictadores presidentes en 25 años, hoy seriamos otro pais, más justo para todos.
si pero la culpa es de Cristina...
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 4:10 pm
por Oximoron
Cuando Isabelita dejó el gobierno en el 76 la deuda era de 4 mil millones de dólares. Cuando los militares dejaron el gobierno en el 83, ya era de 43 mil millones de dólares.
La incrementaron por 10, y eso que los dólares de antes valían más.
No más preguntas su señoría.
El resto es relato para globonabos.
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 3:54 pm
por guille1978
Golpe de estado del 55
Golpe de estado del 62 (GANA EL PERONISMO CON PERON PROSCRIPTO EN 10 DE LAS 14 PROVINCIAS QUE SE VOTÓ)
Golpe de estado del 66
Golpe de estado del 76
El del 55 mató opositores impunemente, el del 66 tambien, el del 76 sin palabras.
Lo del 70 al 76 es consecuencia de todo lo anterior. Hasta estuvo proscripto el peron durante 18 años..
Hubo 14 dictadores presidentes en 25 años, hoy seriamos otro pais, más justo para todos.
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 3:53 pm
por paisano
Completito el informe.
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 3:40 pm
por quique43
Asi empezò el zurdaje a matar gente, despuès siguiò el acabose, el terrorismo hizo de suyas, matò a muchos inocentes, y despuès desde el estado se hizo lo que nunca debieron haber hecho. (Digamos todo; "memoria, verdad y justicia"....la justicia fuè para un sòlo lado, y la verdad tambìen, y la memoria, sufren de amnesia.
Cronología de actos terroristas (hasta fines del 75)
1970
29/05/1970
Secuestro y posterior asesinato del Teniente General D. Pedro Eugenio Aramburu ex- Presidente de la Nación y por entonces líder político de un importante sector que aglutinaba al centro moderado republicano.
01/07/1970
Copamiento de la ciudad de La Calera, en los suburbios de Córdoba. Asaltaron la policía local, un banco y el correo. Cayeron prisioneros once terroristas, cuatro de ellos heridos, por la acción policial de inmediata persecución. Uno de los heridos graves es Emilio Maza, participante en el secuestro de Aramburu, el cual muere días después por sus heridas.
07/08/1970
Asesinato del dirigente gremial peronista y Secretario General de la CGT José Alonso.
14/10/1970
Asesinato del Subcomisario de la Policía Federal D. Osvaldo Sandoval, quien había encabezado la investigación del crimen de Aramburu, en Villa Urquiza.
1971
26/07/1971
Copamiento de la Cárcel Correccional de Mujeres de la Provincia de Bs. As., liberando a cuatro terroristas detenidas.
17/10/1971
Copamiento de una imprenta con robos de materiales, en Salta.
17/10/1971
Atentado con explosivos al domicilio del Presidente de la Caja de Ahorro de Crédito de Salta.
18/10/1971
Copamiento de la custodia de la empresa Chrysler en Bs. As., con robo de armas cortas.
19/10/1971
Voladura con explosivos del edificio del Jockey Club de Tucumán.
1972
01/01/1972
Copamiento de la Prefectura de Zárate y robo de armas, en Bs. As.
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 3:35 pm
por quique43
"Memoria, verdad y justicia". Digamos todo.
EVALUACIÓN PORCENTUADA DE HOMICIDIOS Y ATENTADOS COMETIDOS POR MONTONEROS DESDE EL 25 DE MAYO 1973 AL 24 DE MARZO 1976.
El 53 % de las víctimas eran miembros de las Fuerzas Policiales
El 5 % eran víctimas de las Fuerzas Armadas
El 42 % eran particulares
En cuanto a los primeros:
El 50 % era del personal de tropa
El 19 % correspondía a oficiales
El resto, pertenece al personal de suboficiales
En cuanto a los particulares:
El 7% autoridades electas (diputados, intendentes, concejales).
El 22% militantes políticos y estudiantiles.
El 22% eran empresarios.
El 20% lo conformaban sindicalistas.
El resto simplemente particulares.
En cuanto a los atentados:
El 74% estaba dirigido a particulares.
El 16% a funcionarios del gobierno constitucional.
El 8% a las Fuerzas de Seguridad y Policiales.
El 2% a las Fuerzas Armadas.
PERÍODO POSTERIOR AL 24 DE MARZO DE 1976.
Víctimas de homicidios:
El 74% miembros FFAA, de Seguridad y Policiales (cerca del 43% de estas víctimas, agentes de policía y 26% ciudadanos particulares.
Víctimas de atentados:
El 78% de los objetivos fueron particulares o servicios públicos.
El 21,5% miembros de las Fuerzas Armadas, de Seguridad, Policiales e Institutos Penales.
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 3:25 pm
por quique43
MEMORIA
Los riesgos de una memoria incompleta
Tzvetan TodorovEl País
Miércoles 08 de diciembre de 2010
PARIS.- El mes pasado fui por primera vez a Buenos Aires, donde permanecí una semana. Mis impresiones del país son forzosamente superficiales. Aun así, voy a arriesgarme a transcribirlas aquí, pues sé que, a veces, al contemplar un paisaje desde lejos divisamos cosas que a los habitantes del lugar se les escapan: es el privilegio efímero del visitante Uno de los intelectuales más lúcidos y respetados de la actualidad, el semiólogo y filósofo francés de origen búlgaro Tzvetan Todorov, experto en analizar He escrito en varias ocasiones sobre las cuestiones que suscita la memoria de acontecimientos públicos traumatizantes: la Segunda Guerra Mundial, regímenes totalitarios, campos de concentración... Esta es, sin duda, la razón por la que me invitaron a visitar varios lugares vinculados con la historia reciente de la Argentina. Así, pues, estuve en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), un cuartel que, durante los años de la última dictadura militar (1976-1983), fue transformado en centro de detención y tortura. Alrededor de 5000 personas pasaron por este lugar, el más importante en su género, pero no el único: el número total de víctimas no se conoce con precisión, pero se estima en unas 30.000. También fui al Parque de la Memoria, a orillas del Río de la Plata, donde se ha erigido una larga estela destinada a portar los nombres de todas las víctimas de la represión (unas 10.000, por ahora). La estela representa una enorme herida que nunca se cierra.
El término "terrorismo de Estado", empleado para designar el proceso que conmemoran estos lugares, es muy apropiado. Las personas detenidas eran maltratadas en ausencia de todo marco legal. Primero, las sometían a torturas destinadas a arrancarles En ninguno de los dos lugares que visité vi el menor signo que remitiese al contexto en el cual, en 1976, se instauró la dictadura, ni a lo que la precedió y la siguió. Ahora bien, como todos sabemos, el período 1973-1976 fue el de las tensiones extremas que condujeron al país al borde de la guerra civil. Los Montoneros y otros grupos de extrema izquierda organizaban asesinatos de personalidades políticas y militares, que a veces incluían a toda su familia, tomaban rehenes con el fin de obtener un rescate, volaban edificios públicos y atracaban bancos. Tras la instauración de la dictadura, obedeciendo a sus dirigentes, a menudo refugiados en el extranjero, esos mismos grupúsculos pasaron a la clandestinidad y continuaron la lucha armada. Tampoco se puede silenciar la ideología que inspiraba a esta guerrilla de extrema izquierda y al régimen que tanto anhelaba.
Como fue vencida y eliminada, no se pueden calibrar las consecuencias que hubiera tenido su victoria. Pero, a título de comparación, podemos recordar que, más o menos en el mismo momento (entre 1975 y 1979), una guerrilla de extrema izquierda se hizo con el poder en Camboya. El genocidio que desencadenó causó la muerte de alrededor de un millón y medio de personas, el 25% de la población del país. Las víctimas de la represión del terrorismo de Estado en Argentina, demasiado numerosas, representan el 0,01% de la población.
Claro está que no se puede asimilar a las víctimas reales con las víctimas potenciales. Tampoco estoy sugiriendo que la violencia de la guerrilla sea equiparable a la de la dictadura. No sólo las cifras son, una vez más, desproporcionadas, sino que además los crímenes de la dictadura son particularmente graves por el hecho de ser promovidos por el aparato del Estado, garante teórico de la legalidad. No sólo destruyen las vidas de los individuos, sino las mismas bases de la vida común. Sin embargo, no deja de ser cierto que un terrorismo revolucionario precedió y convivió al principio con el terrorismo de Estado, y que no se puede comprender el uno sin el otro.
En su introducción, el catálogo del Parque de la Memoria define así la ambición de este lugar: "Sólo de esta manera se puede realmente entender la tragedia de hombres y mujeres y el papel que cada uno tuvo en la historia". Pero no se puede comprender el destino de esas personas sin saber por qué ideal combatían ni de qué medios se servían. El visitante ignora todo lo relativo a su vida anterior a la detención: han sido reducidas al papel de víctimas meramente pasivas que nunca tuvieron voluntad propia ni llevaron a cabo ningún acto. Se nos ofrece la oportunidad de compararlas, no de comprenderlas. Sin embargo, su tragedia va más allá de la derrota y la muerte: luchaban en nombre de una ideología que, si hubiera salido victoriosa, probablemente habría provocado tantas víctimas, si no más, como sus enemigos. En todo caso, en su mayoría, eran combatientes que sabían que asumían ciertos riesgos.
La manera de presentar el pasado en estos lugares seguramente ilustra la memoria de uno de los actores del drama, el grupo de los reprimidos; pero no se puede decir que defienda eficazmente la Verdad, ya que omite parcelas enteras de la Historia. En cuanto a la Justicia, si entendemos por tal un juicio que no se limita a los tribunales, sino que atañe a nuestras vidas, sigue siendo imperfecta: el juicio equitativo es aquel que tiene en cuenta el contexto en el que se produce un acontecimiento, sus antecedentes y sus consecuencias. En este caso, la represión ejercida por la dictadura se nos presenta aislada del resto.
La cuestión que me preocupa no tiene que ver con la evaluación de las dos ideologías que se enfrentaron y siguen teniendo sus partidarios; es la de la comprensión histórica. Pues una sociedad necesita conocer la Historia, no solamente tener memoria. La memoria colectiva es subjetiva: refleja las vivencias de uno de los grupos constitutivos de la sociedad; por eso puede ser utilizada por ese grupo como un medio para adquirir o reforzar una posición política. Por su parte, la Historia no se hace con un objetivo político (o si no, es una mala Historia), sino con la verdad y la justicia como únicos imperativos. Aspira a la objetividad y establece los hechos con precisión; para los juicios que formula, se basa en la intersubjetividad, en otras palabras, intenta tener en cuenta la pluralidad de puntos de vista que se expresan en el seno de una sociedad.
La Historia nos ayuda a salir de la ilusión maniquea en la que a menudo nos encierra la memoria: la división de la humanidad en dos compartimentos estancos, buenos y malos, víctimas y verdugos, inocentes y culpables. Si no conseguimos acceder a la Historia, ¿cómo podría verse coronado por el éxito el llamamiento al "¡Nunca más!"? Cuando uno atribuye todos los errores a los otros y se cree irreprochable, está preparando el retorno de la violencia, revestida de un vocabulario nuevo, adaptada a unas circunstancias inéditas. Comprender al enemigo quiere decir también descubrir en qué nos parecemos a él. No hay que olvidar que la inmensa mayoría de los crímenes colectivos fueron cometidos en nombre del bien, la justicia y la felicidad para todos. Las causas nobles no disculpan los actos innobles.
En la Argentina, varios libros debaten sobre estas cuestiones; varios encuentros han tenido lugar también entre hijos o padres de las víctimas de uno u otro terrorismo. Su impacto global sobre la sociedad es a menudo limitado, pues, por el momento, el debate está sometido a las estrategias de los partidos. Sería más conveniente que quedara en manos de la sociedad civil y que aquellos cuya palabra tiene algún prestigio, hombres y mujeres de la política, antiguos militantes de una u otra causa, sabios y escritores reconocidos, contribuyan al advenimiento de una visión más exacta y más compleja del pasado común.
• LA NACION
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 3:19 pm
por quique43
Y sigue la lista, lo que hizo el terrorismo no tienen nombre, no castigaron a nadie, al contrario le pagaron indemnizaciones etc., despuès vino la debacle, reitero no se puede aceptar el terrorismo de estado, pero si quieren "Memoria, verdad, y justicia", digan toda la verdad, sino se estàn mintiendo, y le mienten a todos.
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 3:14 pm
por quique43
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE SANTA FE:
Subcomisario:
Monserrat, Osvaldo Oscar.
Comisario Inspector:
Ojeda, Telémaco.
Oficial Principal:
Rodríguez, Félix Oscar.
Oficiales Subinspectores:
Kocijancic, Juan Carlos.
Oficial Auxiliar:
Gutiérrez, Ramón O.
Cividini, Daniel.
Oficial Ayudante:
Olivera, Ernesto Jesús.
Oficiales Subayudantes:
Pizerni, Roberto Carlos.
Capitanelli, Jorge Raúl.
Sargento 1ro:
Ardizzone, José.
Sargentos:
Ocampos, Félix Umberto.
Pietrani, Juan Domingo.
Cabos 1ros:
Farías, Roque Alipio.
Leiva, Eugenio Ramón.
Pereyra, José Ernesto.
Nievas, Carlos Gabino.
Cabos:
Nunga, Juan José.
San Juan, Rubén Oscar.
Barriento, Lorenzo Jesús.
Cárdenas, Raúl.
González, Carlos.
Acosta, Andrés A.
Alfonso, Domingo H.
Matiacevich, Juan Domingo.
Ferri, Edgardo Jorge.
Pietrani, Darío Alberto.
Brancamonte, Miguel Ángel.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE TUCUMÁN:
Inspector Mayor:
Tomagnini, Hugo Guillermo.
Inspector General:
Sirnio, Juan.
Comisario Inspector:
Marcial, Timoteo.
Sargento 1ro:
Fagioli, Pedro Oscar.
Cabos:
Lazarte, Vicente Marcelo.
Vallejo, Juan Carlos.
Mansilla, Casimiro.
Reyes Vargas, Gumersindo V.
Ibarra, Eudoro.
Giménez, Ramón Valentín.
Agentes:
Santiago, Pedro Oscar.
Silvetti, Juan Carlos Gerardo.
Maltez, Carlos Eduardo.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE MENDOZA:
Agentes:
Cuello, Alberto Rubén.
Fredes Campillay, Santos Tomás.
Puebla, Pablo Roberto.
Hernández Guerra, Humberto A.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE SAN SALVADOR DE JUJUY:
Comisario:
Álvarez, Herminio Francisco.
Comisario Principal:
Guerra, Hugo Salomón.
Inspector Mayor:
Mones, Ivires Eliseo.
Sargento 1ro:
Maizares, Luis Rufino.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE FORMOSA:
Sargento:
Benítez, Casimiro Efraín.
Cabo:
Alegre, Nori Argentino.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE CORRIENTES:
Cabo:
González, Raúl Narciso.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE CÓRDOBA:
Comisario General:
Paz, Simeón Alejandro Douglas.
Comisario Principal:
Robles, José Elios.
Subcomisario:
Postay, Esteban Domingo.
Oficiales Ayudantes:
Mercado de Pereyra, Argentina.
Pérez, Inés Agustín.
Robino, Rodolfo Jorge.
Mastri, Ángel Virginio.
Oficial Auxiliar:
Sosa, Roberto Hugo.
Sargento 1ro:
Quiroga, Aldavino Filemón.
Sargentos:
Román, Juan Carlos.
Britos, Bartolo.
Cabos 1ros:
Gamero, Juan Rodolfo.
Maldonado, Teodomiro Miguel.
Vaquinsay, Manuel Cirilo.
Valdés, Tomás Edelmiro.
Cabos:
Garay, Antonio Mateo.
Arrieta, Néstor.
Cebrero, José Oscar.
Rodríguez, Luis Francisco.
Cuello, Marcelino.
Bertoglio, Pedro Héctor.
Agentes:
Agüero, Hugo Marcelino.
Sánchez, Eleuterio A.
Zalazar, Adelino Magin.
Maldonado, Ramón Humberto.
Elgueroa, Amancio.
Guzmán, José Ramón.
Altamirano, Ramón Cirilo.
Cuello, José María.
Márquez, Tomás Marcelino.
López, Tomás.
Baigorria, Marcelino Florencio.
Guzmán, Raúl Alberto.
Torres, Carlos Alfredo.
Soria, Francisco.
Eurico, Pedro Ramón.
Galindez, Carlos Alberto.
Moreyra, Vicente Manuel.
Luna, Jorge Natividad.
López, Luis Rodolfo.
Díaz, Juan Antonio.
Rodríguez, Crisólogo Sebastián.
Benegas, Juan Carlos.
Bermejo, Bernardino Santiago.
Aspirante a Agente:
Lucic, Osvaldo Américo.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DE CATAMARCA:
Agente:
Acevedo, Ramón Francisco.
ASESINADOS EN SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL:
Subadjutor:
Buzarquiz, Alberto.
Ayudante de 3ra:
Norgeot, Juan Pedro Santos.
Ayudante de 4ta:
Ponce, Edigio Augusto.
Valenzuela, Abel Omar.
Ayudante de 5ta:
Zárate, Abel Ornar.
Subayudante:
Argüello, Daniel Enrique.
ASESINADOS EN GENDARMERÍA NACIONAL:
Comandante Principal:
Reese, Julio Manuel Augusto.
Alférez:
Páez Torres, Luis.
Oficial:
Agarotti, Pedro Abel.
Gendarmes:
Gómez, Evaristo Francisco.
Godoy, Marcelo.
Luna, Juan Argentino.
Cuello, Raúl.
Salliago, Juan Carlos.
Rivero, Juan Esteban.
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 3:13 pm
por quique43
ASESINADOS EN FUERZA AÉREA ARGENTINA:
Brigadier:
Longinotti, Arturo L. V. (R).
Comodoros:
Silioni, Rolando Segundo (R).
Echegoyen, Roberto M.
Valis, Adolfo (R).
Gouarderes, Reynaldo (R).
Vicecomodoros:
Luchesi, Alberto Bruno.
Matti, Rodolfo (R).
Alférez:
Rathlin, Javier.
Suboficial Principal:
Carbone, Alberto (R).
Cabo:
Molina, Andrés G.
ASESINADOS EN POLICÍA FEDERAL ARGENTINA:
Comisarios Generales:
Villar, Alberto.
Alberro, Florentino Eliseo.
Comisarios Inspectores:
Linardi, Anselmo.
Pavón, Guillermo Ernesto.
Comisarios:
Patetta, Ernesto Máximo.
Baldovino, Carlos María.
Subcomisario:
Sandoval, Osvaldo.
Oficial Principal:
Giotti, César Mario.
Oficiales Inspectores:
Bernain, Julio Etchepare,
Norberto Domingo.
Fernández, Héctor Osvaldo.
Reinoso, Carlos José.
Russo, Juan Roque.
Oficiales Subinspectores:
Lascano, José Ignacio.
Ron, Domingo Dante.
Valverde, Juan Carlos.
Oficiales Ayudantes:
Botti, Juan Carlos.
Castro, Héctor Alejandro.
González, Carlos Daniel.
Suboficiales Escribientes:
Carrasco, José Hilario (A).
Durán, Joaquín (A).
Sargentos 1ros:
Bustamante, Ramón Humberto.
Fernández, José Antonio.
Gasbarro, Carlos Enrique.
Godoy, Néstor.
Rojo, Doroteo.
Pereira, Juan Carlos.
Ponzo, Aldo José.
Sargentos:
Posadas, Manuel Mario.
Cangros, Ricardo Manuel.
Bengochea, Carlos Alejandro.
Petit, Juan Carlos.
Borgheat, Julio Jorge.
Cazas, Joaquín.
Colletta, Carlos.
Couto, Héctor.
Ladiño, Domingo José.
Muñiz, Rafael Modesto.
Novau, Martin Alcibíades.
Paulik, Juan Pérez,
Marín Oiga.
Pérez Cantos, María Esther.
Ramos, Pedro Rodríguez,
Rómulo Rono, Doroteo.
Salvatierra, Rómulo Aisirio.
Tapia, Bernardo Roberto.
Testa, Vicente.
Cabos 1ro:
Acuña, Ariel Aridio.
Días, Guillermo Paolino.
Bayer, Marcos Felipe.
Garrido Guillermo.
González, Pedro Oscar.
Maringuelli, Alberto Ángel.
Mazzone, Juan Carlos.
Cabos:
Olivieri, Ramón Ricardo.
Ayala, Carlos Adriano.
Chioni, Mario Bautista.
Durán, Osvaldo Ricardo.
Fernández, Paulino Joaquín.
Loyola, Alberto Carlos.
Merli, Hugo Néstor.
Lori, Vicente.
Rodríguez, Genaro Bartolomé.
Shand, Carlos Ricardo.
Suani, Néstor Agustín.
Tejedo, E Iba Gazpio.
Lo sasso, Alberto Oscar (R).
Sanguinetti, Raúl Arturo (R).
Agentes:
Alarcón, Miguel Ángel.
Alderete, Domingo Teodoro.
Blanco, Juan Carlos.
Budor, Armando Rubén.
Campillay, Silvano Lorenzo.
Cappa, Norberto.
Carbone, Jorge Alberto.
Chiarini, Adolfo Omar.
Ferrari, José Héctor.
Figueredo, Ramón Bienvenido.
Galván, Omar Rodolfo.
González, Raúl Oscar.
Lacovillo, José Alberto.
Lunati, Alicia Ester.
Lynch Hernández, Ricardo.
Maneiro, Juan Carlos.
Matienzo, Ernesto Osvaldo.
Medina, Saturnino.
Neiro, Juan Antonio.
Ochoa, Edgardo Raúl.
Oliveira, José Armando.
Paiz, Juan Carlos.
Pereda, Raúl Oscar.
Petrig, Juan Carlos.
Rosboch, Silvia Ester.
Rueda, Miguel Ángel.
Saint Esteben, Juan Antonio.
Sanabria, Fernando Sergio.
Sánchez, Benigno.
Severino, Juan Carlos.
Vega, Pedro Federico.
Zalazar Valois, Juan.
Agentes Decreto Nro. 18.231/50:
Buglione, Rodolfo.
González, Luis María.
Hernando, Carlos Ricardo.
Auxiliar 3ra:
Cruzado, Carlos A.
Superintendencia de Seguridad Federal:
Di Nunzio, David.
Arias, Ramón.
ASESINADOS EN POLICÍA PROVINCIA DEL CHACO:
Cabo 1ro:
Vallejos, Clementino Serapio.
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 3:11 pm
por quique43
Ayer se celebrò el dìa de la memoria 24 de Marzo, con el argumento de "memoria, verdad y justicia", valga la recordaciòn tambièn para toda èsta gente que el terroristmo asesinò antes y despuès de 1976: (los zurdos ven la historia con un sòlo ojo, asì nos fuè). La memoria debe ser completa, sino estàn faltando a la verdad.
El zurdaje, no se la tomaba con las cùpulas, asesinaban al que le venian en ganas, niños, mujeres etc. Despuès de 1976 lo que ocurriò fuè un desastre, no se puede hacer terrorismo desde el estado.
Listado completo de ataques y asesinatos de montoneros y erp
LISTADO DE MUERTOS POR EL TERRORISMO
SUBVERSIVOS ASESINADOS POR INTENTAR DESERTAR DE MONTONEROS, AL COMPROBAR EL ENGAÑO EN QUE HABÍAN CAÍDO:
(Se mencionan sólo los que llegaron a conocimiento de las FFAA por documentación secreta secuestrada a la banda. Existiría otra gran cantidad de asesinatos no identificados del mismo origen).
Canello, Agustín.
Carnovalo, César.
Szlaghter, Marcos.
Magliano, Diego.
Paul, Antonio.
Haimal, Fernando.
Baglieto, Carlos.
Baglieto, Estela Anden de.
3 NN femeninas.
ESPOSAS DE MILITARES ASESINADAS JUNTO A SUS MARIDOS:
Cáceres Monié, Beatriz Sasiain de. (Sra. del Gral. asesinado en Entre Ríos 3-12-75).
Gay, Hilda Casaux de. (Sra. del Cnl. asesinado en Azul 19-01-74).
Villar E Iba M. Pérez de. (Sra. del jefe Policía Federal asesinado en el Tigre 01-11-74).
NIÑOS ASESINADOS:
Viola, María Cristina. 3 años, hija del Capitán Viola, asesinada en Tucumán junto a su padre el 1-12-74.
Kraiselburd, menor asesinado por Montoneros.
Barrios, Juan. 3 años, de la mano de su madre transitaba frente a un Banco cuando una mujer joven desde un automóvil disparo a ciegas una ametralladora.
Vázquez, Froilán. 6 años. Tomado como rehén por el ERP, el Capitán de Montoneros Hermes, lo mata con dos tiros en la nuca.
Lambruschini, Paula. 15 años, hija del Almte. Armando Lambruschini. Jefe Estado Mayor General Naval, 1-8-78.
ASESINADOS EN EL EJÉRCITO:
Teniente General:
Aramburu, Pedro Eugenio.
Generales de División:
Sánchez, Juan Carlos.
Cáceres Monié, Jorge Esteban (R).
Generales de Brigada:
Cardozo, Cesáreo Ángel.
Actis, Carlos Omar.
Salgado, Enrique.
Muñoz Ricardo.
Coroneles:
D' Amico, Leonardo Roberto.
Cano, Eduardo.
Rico, Martín.
Fernández Cendoya, Andrés.
Triaca Numa, Osvaldo.
Iribarren, Héctor Alberto.
Gay, Camilo Arturo.
Grassi, Jorge Oscar.
Carpani Costa, Arturo H.
Reyes, Rafael Raúl.
Dalla Fontana, José Esteban.
Cavagnaro, Abel Héctor Elías (R).
Mendieta, Juan Carlos (R).
Sureda, Ángel Arturo (R).
Castellanos, José Bonifacio.
Tenientes Coroneles:
Sanmartino, Julio R. (R).
Duarte Hardoy, Raúl Juan.
Bevione, Oscar.
Petraca, Pedro.
Schilardi, Pompilio.
Peralta, Astudillo.
Gardon, José Francisco.
Ibarzábal, José Norberto.
Colombo, Horacio Vicente.
Larrabure, Argentino del Valle.
Mutto, Alberto Eduardo (R).
Mayores:
Gimeno, Jaime.
Biscardi, Roberto.
Sánchez, Héctor.
Papa, Aldo.
Fernández Cutiello, Horacio (h).
López, Néstor Horacio.
Reyes, Osvaldo Helio (R).
Zihel, Leónidas Cristián (R).
Servidio, Romeo (R).
Capitanes:
Paiva, Miguel Ángel.
Aguilera, Roberto.
Arteaga, Carlos.
Viola, Humberto Antonio.
Keller, Miguel Alberto.
Petruzzi, Luis María.
Ramallo, José Antonio.
Leonetti, Juan Carlos.
Tenientes 1ros:
Asua, Mario César.
Nacaratto, José María.
Correa, Carlos.
Casagrande, Carlos.
Anaratone, Jorge.
Brzic, Luis Roberto.
Carbajo, Roberto Eduardo.
Cáceres, Héctor.
Spinazzi, José Luis.
Cativa Tolosa, Fernando.
Lucioni, Oscar Abel.
Tenientes:
Gambande, Juan Carlos.
Rolon, Ricardo.
Mundani, Juan Conrado.
Ledesma, César Gonzalo.
Subtenientes:
García, Raúl Ernesto.
Berdina, Rodolfo Hernán.
Massaferro, Ricardo Eduardo.
Barceló, Diego Toledo.
Pimentel, Juan Ángel.
Suboficiales Principales:
Gil, Carlos Honorato.
Sargentos Ayudantes:
Ríos, Anselmo.
Esquivel, Ricardo.
Cisterna, Roque Carmelo.
Sargentos 1ros:
Sanabria, Víctor.
Molina, Eligio Osvaldo.
Montesano, José Ángel (R).
Tejeda, Rosario Elpidio.
Cabezas, Oscar Alberto.
Novau, A. Martin (R).
Sargentos:
Moya, Miguel Arturo.
Orné, Ramón W.
Gómez, Walter Hugo.
Lai, Alberto Eduardo.
Favali, Rubén Godofredo.
Cabos 1ros:
Juárez, Miguel Dardo.
Linares, Aldo.
Dalesandro, Edgardo.
Albornoz, José.
Costilla, Juan.
Ramírez, José Anselmo.
Méndez, Wilfredo Napoleón.
Rojas, Bruno.
Zárate, Ricardo Martín.
Parra, Carlos Alberto.
Dios, Osvaldo Ramón.
Bulacios, Jorge.
Voluntario 1ro:
Pérez, Desiderio Eduardo.
Soldados Conscriptos:
González, Daniel Osvaldo.
Maldonado, Ismael.
Sosa, Edmundo Roberto.
Villalba, Alberto.
Arrieta, Antonio Ramón.
Dávalos, Heriberto.
Coronel, José Mercedes.
Salvatierra, Dante.
Torales, Marcelino.
Sánchez, Tomás.
Luna, Herminio.
Sánchez, Ismael.
Castillo, Juan Carlos.
Gustoni, Enrique Ernesto.
Ordoñez, Fredy.
Fernández, Pío Ramón.
Spinoza, Rogelio René.
Moya, Orlando Aníbal.
Viscarra, Héctor.
Pérez, Benigno Edgar.
Papini, René Alfredo.
Caballero, Roberto.
Ruffolo, Benito Manuel.
Sessa, Raúl Fernando.
Cajal, Miguel Ángel.
Vacca, Alberto Hugo.
Dimitri, Guillermo.
Crosetto, Víctor Manuel.
Gutiérrez, Mario.
Cucurullo, Miguel.
Barbusano, Luís.
Taddía, Roberto.
Grillo, Julio.
Díaz, Leonardo.
Cardozo, Héctor.
ASESINADOS EN LA MARINA:
Vicealmirantes:
Berisso, Emilio.
Quijada, Hermes José (R).
Capitanes de Navío:
Burgos, José Guillermo.
Basso, Juan Jorge.
Capitanes de Fragata:
Bigliardi, Jorge Raúl (R).
Esquivel, Julio Esvardo (R).
Poggi, Oscar Agustín (R).
Teniente de Navío:
Mayol, Jorge Omar.
Teniente de Fragata:
Barattero, Santiago A.
Suboficiales Mayores:
Leguizamón, Lorenzo Miguel.
Unteretein, Martín.
Larrea, Emilio Horacio (R).
Suboficial Principal:
Yabor, Eduardo Miguel (R).
Suboficiales 1ros:
Gatelli, Raúl (R).
Reducto, Mario (R).
Suboficiales 2dos:
Benítez, Marcelino.
Cabos 1ros:
Contreras, Juan Leonardo.
Cabos 2dos:
Grimaldi, Enrique.
Vidal, Miguel Ángel.
Oximoron escribió:Yo creo que el golpe de estado del 76 , fue un golpe montonero. De hecho Videla pertenecía al ERP.
Al final son todos zurdos, soy un genio.
Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Mar 25, 2018 3:11 pm
por Napoleón
1- Para los colegas del ´Foro vecino' les cuento que ya está habilitado nuevamente.
2- Creo que nadie reprodujo el artículo por aquí, si estoy errado pido disculpas:
"Lo que costó la liberación de Cristóbal"
Carlos M. Reymundo Roberts
LA NACION 24 de marzo de 2018
"Les cuento una intimidad: es la quinta vez que empiezo a escribir esta columna. La primera versión hablaba de la increíble liberación de Cristóbal López , dispuesta por los camaristas Jorge Ballestero y Eduardo Farah, y lo presentaba como un genio, porque el tipo salió y se nos rió en la cara cuando todos pensábamos que su destino era perpetuarse en la cárcel, castigado por una sentencia tan terrible que iban a tener que completarla sus descendientes. En la segunda versión empecé a matizar la historia: nuestro prócer había viajado de inmediato a Oberá para entregarse a los brazos de Ingrid Grudke, en lo que apuntaba a ser la reconciliación del año, y ella, malvada, lo rechazaba; aunque eso terminó mal, qué bueno saber que la primera preocupación de Cristóbal no era arreglar los bolonquis del Grupo Indalo, sino poner en orden su corazón; love mata business. En la tercera me hacía eco de nuevos traspiés del testa más fashion de los Kirchner (es cierto que no tenía mucha competencia: Lázaro Báez, De Vido…): iba subiendo la indignación del Gobierno, un juez intervino la devastada Oil Combustibles y desplazó a Rosner, el CEO (en este caso la sigla responde a lo que dijo al asumir: “Che, estalla Oil”) y Lilita Carrió habló de pago de coimas, y si Lilita habla… En la cuarta ponía el foco en que la Corte se hizo eco de las sospechas y ordenó una investigación del tribunal que lo liberó; no sabemos si lo de la Corte es marketing o realmente piensan que los dos camaristas son unos zarpados. Y en la quinta, que es esta, me quedé sin héroes: no le creo a nadie. Ni a Ingrid. Sospecho que Cristóbal va a reconquistarla, cueste lo que cueste.
Bueno, tampoco quiero exagerar. A Farah, que dijo que no cobró “ni un peso”, le creo. Esos servicios se pagan en dólares. Y hablando de eso, me parece que lo interesante es calcular cuánto puede costarle a un tipo como Cristóbal López un fallo de esta envergadura.
Para no revolear cifras, consulté a jueces, fiscales, operadores judiciales, lobbistas y periodistas que cubren Tribunales. Todos me dijeron más o menos lo mismo: que las excarcelaciones siempre se cotizan muy alto, y que una coima se fija según varios factores. En primer lugar, la importancia y capacidad de pago del acusado, porque no es lo mismo un mequetrefe monotributista que un megaempresario polirrubro cuya fortuna creció al amparo de presidentes generosos como Néstor y Cristina; según estimaciones de la Justicia, el amigo López tiene, en blanco, bienes por cerca de 300 millones de dólares; yo creo que se quedan cortos, pero, en cualquier caso, si tuviera que pagar una coima no necesitaría hacer una vaquita entre amigos.
Otro factor es la jerarquía de los jueces. En este caso son jueces de cámara, más caros que los de primera instancia, y, además, del fuero federal, que tiene el tarifario más alto del mercado judicial. En Comodoro Py hay algunos que piden cobrar en bitcoins. Un aspecto menos visible es la edad del juez. Alguien de 62 años, como Ballestero, que se va acercando a la jubilación, es lógico que quiera asegurarse un retiro desahogado -nada de ir a jugar a las bochas a un centro de recreación de PAMI- y el futuro de hijos y nietos.
El tercer aspecto a tener en cuenta, de extraordinario peso, es la relevancia de la causa. Si pasás un semáforo en rojo, se arregla con un pancho y una Coca. Si le choreás al Estado 8000 millones de pesos, estás jugando en las grandes ligas del delito, y ahí vas a tener que romper el chanchito. La importancia de un juicio se mide también por el impacto público. Un fallo, cualquier fallo sobre el picarón de López no hay forma de que no estalle en los medios. El monto de la coima es directamente proporcional al escándalo.
Y finalmente hay que considerar el alcance de la resolución. ¿Te excarcelamos? Tanta guita. ¿Además de excarcelarte te cambiamos la carátula del expediente para que no te juzguen por defraudación sino por evasión? Bueno, si nos pedís ese upgrade ya tenemos que hablar de otra suma.
Ustedes querrán saber, entonces, cuánto se pudo haber pagado. Tranquilos, enseguida se lo voy a decir; no sean ansiosos. Aproximémonos. Una de mis fuentes me contó que hace años un empresario chico y desconocido, acusado en una causa que nunca llegó a los diarios, le pagó a un juez de costumbres extravagantes, amigo de los Kirchner, 650.000 dólares para que lo sobreseyera. ¿Me siguen? Para liberar a un perejil, en un juicio irrelevante, de cero repercusión mediática, 650.000 dólares. Mamita…
Ahora sí estamos en condiciones de calcular lo que costaría la liberación de López. Llegué al dato más buscado del país, insisto, después de haber consultado a personas muy autorizadas. Segunda aproximación: es un número de siete u ocho cifras; en dólares, obvio. El monto debe ser lo suficientemente significativo como para justificar que dos camaristas se animen a ponerle la firma a un mamarracho, a quedar en la historia como autores de una aberración jurídica. Tercera y última aproximación. Un buen piso en Puerto Madero cuesta de 3 a 4 millones de dólares. No demos más vueltas. Aquí va lo prometido: nunca menos de 5 millones.
Renuncio al periodismo. Hoy empieza mi carrera judicial."
Por: Carlos M. Reymundo Roberts