Vladimir escribió:Iba un poco mas alla de analizar vale.. voy a que el AT es, para mi, una pseudo-ciencia.. pero bueno.. es una batalla perdida el tratar de hacerselo ver a la gente. Di esos ejemplos para marcar como el AT esos eventos no se ven, y son los que cambian las reglas.
A ver...
Vamos de a poco.
El AT NO es una pseudo-ciencia como tampoco es una ciencia.
El AT es una técnica como tantas otras que pueden ser usadas o no.
Tanto el AT como el AF como así también en análisis macroeconómico sirven para tener una prospectiva con algún grado de PROBABILIDAD del precio de una especie en particular. Son tres cosas diferentes que pueden ser usados sobre el mismo OBJETO de estudio (la especie, el precio) con distintos PROCEDIMIENTOS.
Cada uno tiene ventajas y desventajas y cada uno tiene inscriptas una probabilidad intrínseca de aciertos o su inversa, de desaciertos. El problema es que muchos usan las herramientas equivocadas en el momento equivocado o sólo usan unas despreciando las otras y también no mensuran como es debido el riesgo inherente. ¿Quién de ustedes mensuró o conoce la probabilidad de ruptura de una TL de largo o de corto? ¿Alguien conoce cuán fiable es una formación de velas determinada? o ¿Cuál es la correlación entre la variabilidad del precio del papel según la presentación de un balance? Me animo a decir pocos son aquellos que mensuran estas probabilidades.
Como consecuencia de ello tenemos más episodios "trágicos" pues al desconocer el riesgo muchos entran en euforias o depresiones vanas cuya culpas las externalizan diciendo "¡Qué papel de porquería!" mientras los "aciertos" se los cargan a favor diciendo "¡Soy el lobo de Wall Steet" cuando en verdad no es ni una cosa ni la otra sino que lo que ha ocurrido (por suerte o por desgracia a las carteras) es que han tenido un operador que NO midió como es debido el riesgo ni mensuró adecuadamente las posibilidades. Simplemente operó como se opera en el casino (o más o menos así).
El mercado argentino es muy chico y muy "manejable" y está dentro de un contexto muy vulnerable a los vaivenes tanto políticos como económicos que de pro sí son también muy vulnerables y cambientes... por eso hay que tener mucho cuidado...
Tomemos casos paradigmáicos:
OVOPROT: Es un papel de una PyME con capitales austríacos que se dedica a la venta de productos del huevo. Desde que salió al mercado 2008 JAMÁS bajó de precio y subía de a poco sin sobresaltos TODOS los meses.
Por AT se veía una extremadamente definida TL de muy largo plazo acompañada muy de cerca de las MA de 10,20,50... con un MACD siempre positivo.
Por AF se veían cada año (incluso éste) unos balances con PN positivos, y rentabilidades interesantes que daban para pensar que se estaba frente a una PyME muy fuerte.
Por Análisis Macroeconómico todo indicaba que la empresa tenía muchas posibilidades.
¿Quién iba a predecir lo que pasó entre el 18-07-16 y el 31-08-16?
NADIE.
Pero pasó lo inesperado: el 18-07-16 hizo una tremenda trepada hasta los 28,50 (había cerrado en19) desde donde empezó a caer... hasta los 13,95.
¿Que pasó?
Pasó que un gran tenedor comenzó a vender TODA su tenencia. NO sé sus motivos (¿se murió, se divorció, se retiró, se tomó mil wiscolas?) e hizo un desastre.
Luego vino lo de Cresta Roja... que hizo subir el precio hasta los $ 33 para caer nuevamente. OTRO desastre.
De ser un papel extremadamente SEGURO y rendidor en pocos meses pasó a ser un papel peor que Cresud.
¿Podemos confiar ciegamente en el AT o AF para predecir estos casos? ¡NO! porque hubieron dos cosas ajenas al ámbito de esas técnicas... un el factor humano y otro el factor "jurídico procesal" del caso Cresta Roja.
Otro caso paradigmático es el de MIRGOR
No hablaré mucho de este papel que ya todos conocen.
Llegó a máximos IMPOSIBLES y luego empezó a caer en forma que alarma a los desprevenidos compradores.
¿Qué les falló a los que están "empomados" con este papel?
Fallaron en creerle a los gacetilleros de turno, que manijeban el papel más de la cuenta.
Hoy por AT le queda un 30% más de baja y por análisis macroeconómico le quedan por lo menos TRES años más de baja (o mientras no cambie la situación socio-económica de los consumidores locales) Por AF no sé que decir porque teniendo en cuenta el empome mirgoreano y vistos las "planillas" que mostraban los gacetilleros de turno cualquier cosa que venga de Mirgor (incluso el balance) me mueve a duda.
Volviendo al caso de VALE...
Para mi por AT está bien y por AF está más que bien... por el análisis macroeconómico... también así que tiene una gran posibilidad (JAMÁS una certeza) de que siga subiendo. Aunque debo recordar que siempre está la mínima posibilidad de que caiga un meteorito, China sea atacada por Corea o se rompa una represa.
¿Está claro?