Mensajepor sebara » Jue Nov 28, 2024 4:42 pm
ADGO (AGRO) – ADECOAGRO S.A.
Producción Agrícola - Cultivos.
El ejercicio 2024 acumula un saldo positivo de US$ 76 millones, siendo un -47,1% menor que el 2023. Y el resultado integral asciende a US$ 257,5 millones, siendo un 40,9% mayor al 2023, por diferencias de conversión, parcialmente por revalorización de impuestos (RECPAM). El 3T 2024 en particular, da un neto de US$ 19,1 millones, siendo un -74,9% menor al 3T 2023.
Aspectos destacables: Por la sequía, donde bajaron los niveles de los ríos se incrementaron los precios de la energía. Se anunció un proyecto de biometano hasta el 2027, de U$S 41 millones para la construcción de biodigestores, quintuplicando la producción de este combustible en 5 veces, lo cual es equivalente a 10 millones de litros de diesel anualmente.
Los ingresos por ventas dan US$ 1115 millones, una suba interanual del 10,6%. Además, los cambios de activos biológicos suman US$ 101,8 millones, un -11,9% menor que 2023. Los costos de ventas dan US$ 900,8 millones, aumentando 17%. El margen de EBITDA/ventas da 30,8%, al 3T 2023 era de 36,5%. Las existencias son U$S 231,7 millones, una suba del 29% desde el inicio del 2024, por cosecha de granos. En el 2023 crecían un 53,4%.
El desagregado de la facturación es: Azúcar, etanol y energía (47,4%) sube 8,6%, por un recupero parcial del precio del etanol, aunque el EBITDA baja -16% por incidencia de mayores costos (fletes, insumos) en los precios. Lácteos (18,8%) sube 8,9%, subiendo el EBITDA un 13,1%. Arroz (18%) suben 1,5%, con mayor precio, pero con menor volumen, y el EBITDA sube 29,5% por mayor precio. Granos suben 2,5%, porque los precios de los granos se reducen en promedio más del -25% (excepto el maní y el girasol); el EBITDA se reduce un -18,3% anual.
La superficie de cosecha para granos es un 8,4% mayor que la campaña 2023/24. El espacio para arroz es 11,5% mayor a la campaña pasada. Los despachos de granos aumentan 45,9% donde: maíz (45,1%) sube 76,4%, soja (34,5%) sube 97%, el trigo (12,4%) sube 29%, maní (4,4%) se reduce -57,4%, cuyos precios suben 39,1%. El despacho arroz blanco bajan -19,5% y los precios suben 29%. El despacho de azúcar aumenta 15,7% y el precio por tonelada baja -10%. El etanol sube 44,7%, y el precio baja -19,8%, aunque saliendo del piso. La energía sube 2,5%. Lácteos industriales suben 2,1% y la productividad vaca se mantiene igual.
Los gastos por naturaleza suman US$ 1027 millones, subiendo 15% anual. Donde: los productos consumidos agrícolas propios suben 18,4%. Los beneficios al personal suben 6,3%. Materias primas desde terceros suben 18,8%, donde lácteos se incrementan un 16,1%.
Los saldos financieros dan negativos por US$ -98,8 millones, en 2023 era déficit por US$ -6,8 millones, por brecha negativa en diferencia de cambio en torno a los US$ -39 millones. La deuda financiera bruta alcanza US$ 859,4 millones, bajando -21,6%. El 62,9% es en dólares, 32,6% en reales y el resto en pesos. La Deuda neta/EBITDA permanece en 1,5x. El flujo de fondos da US$ 198,3 millones, -43,3% menor al 2023, por recompra de acciones y pago de préstamos.
El 27/11 se pagó la segunda cuota de dividendos equivalente a US$ 0,174 por acción (U$S 35 millones). Se han recomprado acciones por US$ 58,3 millones (177% más que el 2023), equivalente al 5,7% del capital, a un precio promedio de US$ 10,1 por acción.
La liquidez va de 2,13 a 2,4. La solvencia va de 0,67 a 0,8.
El VL es de 12,89. La Cotización es de 10,75. La capitalización es de 1086 millones.
La ganancia por acción es de 0,74. El PER promediado es de 7,2 años