Página 12500 de 34253
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 10:25 pm
por garralaucha2
Athila escribió:maxresdefault.jpg
ESTE ES UN CHANTA QUE FACTURA A LO BOBO Y LA GENTE LE CREE
TODAVIA NO SE FUE A MIAMI?
CHANTUUUUNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 10:21 pm
por Athila

- maxresdefault.jpg (119.05 KiB) Visto 678 veces
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 10:15 pm
por Athila

- Change.png (247.58 KiB) Visto 653 veces
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 10:13 pm
por Athila
quique43 escribió:Lo que dice esa fulana que Shell exporta a u/s 1.70 dòlares el gas es un tremendo disparate, y vos te haces eco, el gas hoy cotiza a u/s 2.8910, nunca lo puede vender màs barato que eso. Los costos de producciòn en el paìs son mas caros que el precio que indica.
Andà a vender fruta al Mercado Central.
Todo lo que vos quieras, pero los amigos de arancurren y mm se están mandando un afano multimillonario ya que no es solo shell...
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 10:10 pm
por Athila
garralaucha2 escribió:Q se jodan x chorros
También es cierto, son unos malditos chorros.-
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 7:55 pm
por Tecnicalpro
El circulo rojo propone un préstamo "patriótico" al gobierno por USD 20 mil millones No te puedo creer
GOBIERNO 05 DE JUNIO DE 2018
En una insólita iniciativa los empresarios aliados de cambiemos cobrarían una tasa simbólica del 1% para ayudar a salir de la crisis y evitar el financiamiento del FMI.
Ante la situación de desconfianza financiera generalizada que transita la Argentina, el sector privado elaboró un plan de financiamiento alternativo para pasar el invierno sin necesidad de recurrir al crédito Stand By del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La iniciativa propone convocar a los 200.000 empresarios más importantes del país para ofrecerle al Gobierno un préstamo por un importe de 20.000 millones de dólares. "Serían 100.000 dólares por persona o empresa a una tasa simbólica del 1% anual a un plazo de cinco años y de esta forma le demostraríamos al mundo y a nosotros mismos que tenemos orgullo y capacidad financiera suficiente como para no recurrir al FMI como prestamista de última instancia", manifestó el reconocido productor agropecuario Juan Carlos Fernández.
De esta manera, se dejaría al organismo internacional como alternativa contingente a futuro y mientras tanto se le pediría asistencia técnica para solucionar la delicada situación fiscal y financiera de corto plazo.
La novedosa propuesta de crowdfunding tiene como antecedente la crisis del tequila de 1995, dónde se lograron juntar alrededor de 2.000 millones que ayudaron a encaminar la crisis de confianza y disipar dudas respecto a la continuidad de la convertibilidad.
"Es una gran idea y refleja la preocupación de algunos empresarios responsables que quieren ayudar al país a paliar la crisis dentro de sus posibilidades", comentó a este medio el analista de mercados Francisco Uriburu.
"Lo veo muy factible al plan, ya que el antecedente del 95' fue un éxito y ayudó a normalizar la situación en 30 días. Además, no es un monto descabellado: equivale a una 4x4 y media por cada empresario", agregó.
Como contrapartida, el sector demanda la continuidad de la baja de retenciones a la soja como estaba prevista y que en los últimos días se puso en duda ante la necesidad de incrementar los ingresos de las arcas públicas. "De esta manera todos ponen a fin de solucionar la brecha fiscal", subrayó Fernandez.
El empresario que tiene más de 10 firmas vinculadas con el sector e importante participación accionaria de diversas compañías que cotizan en bolsa, aseguró que sus 100.000 dólares "quedan a disposición del Licenciado Caputo para su instrumentación".
Argentina tiene un déficit de cuenta corriente superior a los 30.000 millones de dólares anuales. Ante el cierre de los mercados extranjeros que le cortaron el financiamiento al país producto de los desequilibrios macroeconómicos -como el propio Macri reconoció-, la única posibilidad que le quedaba al Gobierno para cubrir la diferencia de los dólares que genera y los que necesita era recurrir al polémico organismo. Esta nueva posibilidad le daría a la actual administración un mayor margen de negociación que le permita discutir de otra manera las reformas que pedirá el Fondo.
Fuente: LPO
https://mundoempresarial.com.ar
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 7:28 pm
por paisano
Otro acierto del mejor equipo de los últimos 50 años
La Justicia declaró inconstitucional el aumento del 5,71% que recibieron los jubilados en marzo pasado de acuerdo a la nueva ley de movilidad. Y ordenó que se aplique la fórmula de movilidad anterior, que se calculó en el 14,5%, porque las leyes no pueden aplicarse en forma retroactiva.
Así lo resolvió la Sala III de la Cámara de la Seguridad Social, en la causa Fernández Pastor Miguel c/ ANSeS, porque la nueva ley de movilidad- la 27426-- fue aprobada por el Congreso el 29 de diciembre de 2017 y los jubilados recibieron en marzo el 5,71% que corresponde a la evolución del 70% de inflación y 30% de los salarios del III Trimestre de 2017 cuando debieron recibir la movilidad de la ley anterior – la 26417—de julio hasta el dia de la sanción de la nueva ley. Fernández Pastor fue directivo de la ANSeS hasta 2015 pero la demanda la inició como jubilado que afectado por las consecuencias de la nueva ley.
En cambio, los camaristas declararon constitucional el cambio de la fórmula de movilidad pero aclarando que debe aplicarse hacia delante y no hacia atrás.
Se descuenta que la ANSeS apelará a la Corte este nuevo fallo de la Cámara que sienta doctrina para millones de jubilados y pensionados y beneficiarios de prestaciones sociales.
En la sentencia, los Jueces Martin Laclau y Mario Milano, sostuvieron que la anterior ley de movilidad “claramente estipulaba dos momentos para otorgar el incremento por movilidad: en los meses de marzo y septiembre de cada año, por lo que no era sino en dichas fechas en que la movilidad se otorgaba y devengaba, sin que dicha ley determinara que la movilidad se devengaba mes a mes aun cuando su pago se realizara semestralmente”.
Así, se tomaba en cuenta la movilidad de enero-junio para el ajuste de septiembre del mismo año y julio-diciembre para el ajuste a aplicar en marzo del año siguiente. O sea, aclaran los camaristas, al “devengarse el haber correspondiente a ese mes de marzo ha de practicarse el reajuste correspondiente a los meses de julio-diciembre”. El error – agregan-- reside en confundir “lo devengado” con lo “percibido”. Lo devengado hace referencia al momento en que nace un derecho, tiene clara referencia temporal; en cambio, lo percibido señala el momento en que ese derecho se concreta”.
En consecuencia, concluyen la nueva ley de movilidad “deviene inconstitucional en cuanto pretende aplicarse a las consecuencias de una situación jurídica cuya existencia es anterior al 29 de diciembre de 2017, fecha de su entrada en vigor. Sólo a partir de esa fecha será válida la modalidad de ajuste de la movilidad que la nueva ley instrumenta”. Y ordena a la ANSeS que, dentro de los treinta días de quedar firme este pronunciamiento, se reliquiden, conforme a lo dispuesto por la Ley 26.417, los haberes del actor correspondientes al citado período, y se pongan al pago las cantidades resultantes, previo descuento de las sumas ya abonadas por aplicación de la Ley 27.426.
Con lo resaltado los jueces quedaron bien con Dios y con el Diablo, ya que cuando la Corte Suprema resuelva, si lo hace a favor del jubilado que es lo que corresponde, si no le actualiza el monto va a cobrar 2 con 50, al resto que no haga juicio es seguro que no le van a pagar la actualización del monto desde la fecha que debió haber cobrado y la que le pagan, así que tendrán que hacer juicio, total cuando salga el fallo o lo paga otro gobierno o el jubilado ya falleció.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 7:26 pm
por quique43
No todas son pàlidas, hay sectores que trabajan, que emprenden, que generan nuevas alternativas en lugar de rascarse el higo y currar.
Apertura.
Los expertos coinciden en que la Argentina cuenta con el talento necesario para posicionarse en el mundo como exportador de biotecnología, pero para esto tiene que convocar a los investigadores: “Antes era absolutamente ajeno y lejano para el científico pensar en tener un emprendimiento personal. El científico, en su mayoría, está movilizado por el impacto pero no entiende que una empresa puede ser un vehículo para eso. Con los más jóvenes es más fácil esta conversación que con uno de 60 años, que tiene otro bagaje cultural”, explica Peire, quien tiene mapeados casi 600 proyectos prometedores en el país.
Damián Lopo decidió innovar en un sector tradicional: el de real estate. Emprendedor nato, ya en el colegio se dedicaba a contratar a compañeros para que jugaran a las bolitas por él y repartían ganancias. Su empresa Newlink Capital, que generó inversiones por más de US$ 70 millones, engloba cuatro firmas: Gaudium, desarrolladora inmobiliaria; Tirium, compañía de inversiones; Landium, un buscador de tierras y emprendimientos para inversores; y Crowdium, una plataforma de crowdfunding inmobiliario transaccional. Para abrirse paso entre grandes jugadores, asegura que la diferenciación es su gran apuesta. “La innovación es lo que marca que puedas competir con empresas de esa envergadura”, explica quien adelanta como próximo proyecto la obtención de una licencia para la primera impresora 3D de viviendas del país.
También es ejemplo de cómo los emprendedores traen nuevas soluciones puertas adentro. Con 15 personas en nómina, asegura que no cree en la palabra ‘empleado’, que reemplazó por ‘asociado’: “Todos ganan en porcentaje, por lo que todos transpiran la camiseta y la empresa como si fuera propia. Nos repartimos las utilidades. Cuando festeja uno festejan todos”.
Redefinir el inicio
El clásico cuento de los amigos que tuvieron una idea y la desarrollaron en el garaje de la casa de sus padres quedó demodé. A la hora de idear una empresa que revolucione mercados, los emprendedores no piensan en una solución sino en un problema. Sobre esa base desarrollan el producto. Pero no queda ahí. Los futuros empresarios no tienen miedo de buscar ayuda y el menú de opciones para dar el primer paso es cada vez más amplio. Company builders, incubadoras, aceleradoras, espacios de coworking o plataformas de crowdfunding cambian el manual de estilo emprendedor tradicional.
Damian Lopo de Newlink Capital quiere
democratizar el acceso al real estate.
Viewmind nació en un laboratorio del Conicet. Un grupo de investigadores desarrollaba un sistema de detección temprana para enfermedades neurodegenerativas cuando Cites, la incubadora de startups científico-tecnológicas del grupo SanCor Seguros, se involucró con US$ 600.000 en agosto del año pasado para ayudarlos a convertirse en una empresa. Pero a este grupo, muy sólido en el armado de la tecnología que tenía un desarrollo de 10 años de estudios, le faltaba una pata de negocios. Convocaron entonces a Matías Shulz, un ingeniero industrial con pasado en startup que quería cambiar de rumbo. “Había fundado una firma de inversiones en agro, pero me di cuenta de que me faltaba algo que me motivara realmente”, recuerda. Con la nueva empresa, esperan cambiar el rumbo de la detección de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson a través del desarrollo de un eyetraker que toma 120 fotos del ojo y analiza sus movimientos. Divide su tiempo entre Sunchales, donde está ubicada la oficina de Cites, Bahía Blanca, donde tienen base los desarrolladores, y ahora Edimburgo, adonde llegaron a colaborar con nuevos expertos. “En salud, si te ponés fronteras te estás limitando. Podés pensar de manera local para desarrollar el producto pero siempre tenés que actuar de manera global”, explica.
Por su parte, Beeflow tuvo un inicio similar. Grid Exponential detectó la investigación que Pedro Negri y Agustín Sáez estaban desarrollando en el Conicet y les ofrecieron formar parte de su proceso de aceleración. Desde la company builder sumaron a Matías Viel, un administrador de empresas de 26 años que había trabajado en una startup de venta de autos y quería entrar en una compañía con impacto. “Me di cuenta de que el mundo tiene problemas mucho más profundos que vender autos. Y de que mi vida tenía mucho más sentido si yo me dedicaba a trabajar en resolver alguno de esos problemas”, asegura.
Admite que insertarse en uno de estos modelos ayuda a bajar las probabilidades de fracaso, que entre los emprendedores son altas. “Priorizo a alguien que se ponga a trabajar codo a codo conmigo antes de un inversor que pone plata y solo espera el retorno”, asegura el CEO de la empresa que se dedica a desarrollar conocimiento científico para mejorar cultivos a través de la polinización con abejas. Además de los US$ 200.000 que recibieron de Grid Exponential, sumaron otros US$ 250.000 de parte de Indiebio, la aceleradora para startups de biotecnología con base en San Francisco, y su cabeza está hoy en trabajar seis meses en los cultivos de verano en California y volver al verano argentino en los seis meses contrarios.
Los fundadores de Envíopack, Horacio Esteves, Nur Malek Pascha y Daniel Battistelli, padecían, cada uno en su propio trabajo, la falta de innovación que afectaba al sector logístico. Crearon entonces una plataforma para gestionar envíos que centraliza a los proveedores de correo en un mismo lugar. “Veíamos problemas en la conexión entre el retail y la logística. Vimos un problema real que enfrentábamos nosotros y después salimos a buscar una solución que pudiera ser un negocio escalable y regionalizable”, explica Esteves sobre la decisión de enfocarse en ser un nexo entre las tiendas digitales y los correos.
La empresa, que en su primer año facturó $ 23 millones, dio sus primeros pasos en un espacio de coworking en Palermo. “Hoy podés emprender sin tener una oficina y con empleo freelance desde cualquier parte del mundo. Al principio tercerizamos muchas cosas en la economía colaborativa. Y eso te trae beneficios. En el coworking conocimos a gente que terminó siendo cliente nuestro o que nos conectó con otros”, agrega el cofundador de la empresa que ya tiene 500 clientes activos y superó la barrera de los 10.000 envíos mensuales.
Tomás Iakub y Kenneth Sly proyectan facturar más de $ 4 millones con Simpleat.
La plataforma de crowdfunding Ideame se transformó en una alternativa para recaudar el capital inicial y ya logró financiar a más de 2000 proyectos, pero también está mutando para convertirse en una nueva vidriera de productos. Sebastián Di Lullo, su CEO, asegura que son varios los emprendimientos que eligen hacer un nuevo lanzamiento para testear el mercado o incluso optar por una preventa a través de su web. Procer, la empresa que hace dispositivos de lectura para no videntes, consiguió dar vida a los primeros 70 dispositivos, a $ 10.000 cada uno, gracias a una campaña de preventa. En la misma línea, Simpleat, emprendimiento que comercializa alimentos congelados, será el próximo en apostar a esta estrategia con Ideame y este mes se lanzará a recaudar $ 150.000 para abrir un local físico.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 7:21 pm
por quique43
Darìo, para tu informaciòn.
Apertura:
Elige tu propio sector
“La Argentina tiene lo más difícil de encontrar: la inquietud emprendedora. En cualquier rubro se encuentra disrupción y realmente tenemos un semillero de gente inquieta por hacer”, describe Ezequiel Calcarami, presidente de la Asociación de Emprendedores de Argentina (Asea). El gen emprendedor –dice– está activo pero hay que desarrollarlo: “Yo lo llamo la gallina de los huevos de oro. La cuestión es no matarla”.
La tendencia de emprender, hasta el momento monopolizada por las startups de tecnología, está en camino a abrirse hacia nuevos nichos de mercado. Y así como Sposetti se lanzó dentro de salud, también aparecen quienes se atreven a desembarcar con innovaciones en biotecnología, agro, logística, finanzas, energía y más. Grid Exponential es una company builder que tiene todas sus fichas puestas en los emprendedores de biotecnología. Fundada por Matías Peire, responde a un modelo en el que detecta proyectos de investigación en este campo y los ayuda a transformarse en empresas, ya sea con el armado de los equipos, el plan de negocios o con capital (hasta US$ 200.000). Peire dedicó tres años a analizar el sector antes de lanzarse con su incubadora: “La disponibilidad de conocimiento específico que tiene la Argentina es muy grande. Hablamos de miles de individuos que trabajan con competencia internacional. Aunque no es fácil aprovecharla porque no está en la superficie”. El primer fondo de US$ 1,3 millón ya invirtió en cinco empresas con el apoyo de socios del tamaño de Grupo Insud, Bioceres, Gador, Vicentin y Bagó. Para el creador de este modelo, quedarse atrás no es una opción. “Lo están empezando a hacer Brasil, Colombia y Chile. Así que perder esa ventaja competitiva de liderar la expansión de startups biotecnológicas sería una locura. Tenemos una masa crítica de científicos superior a la de esos países”, advierte.
Juan Francisco Llamazares Vegh y su primo Federico D’Alvia Vegh son los fundadores de Stamm. Tienen 29 y 30 años, y lideran una de las empresas apoyadas por Grid Exponential. Desde la planta que tienen montada en Hudson, Llamazares Vegh explica que lo que comenzó como un emprendimiento para desarrollar levaduras para cervezas artesanales se transformó en un proyecto de alto potencial: “Nos dimos cuenta de que en realidad el problema que estábamos resolviendo era la aplicación de soluciones biotecnológicas en baja escala. Empezamos a trabajar sobre formas en las que pudiéramos innovar en bajar el costo de inversión necesario para desarrollar una aplicación biotecnológica como es el caso de la levadura líquida”. Como resultado, ya abrieron su primera micro fábrica biotecnológica y les ofrecen a los cerveceros una oferta de cepas más amplia y específica. Su idea es replicar estos procesadores para que cualquier productor que trabaje con fermentos en la industria pueda instalarla en su lugar de trabajo. Pero no solo eso: estas máquinas estarán conectadas entre sí y aprenderán con cada nuevo proceso. “Achicamos el tamaño de las plantas biotecnológicas, que por lo general ocupan una hectárea. Trabajamos en menos de 200 metros cuadrados para abastecer a la mitad del mercado argentino”, cuenta el emprendedor.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 7:17 pm
por quique43
Apertura:
Para Francisco Murray, director Ejecutivo de Sistema B, el cambio es también semántico. La palabra “emprendedor”, dice, pasó a estar en el centro: “Antes era un sustantivo. Emprendedor era el que encaraba un proyecto y quería vivir de eso. Hoy es un adjetivo, una cualidad. Y se puede llevar adelante desde cualquier lado: una empresa, el Estado o una ONG”.
El avance tecnológico fue, sin duda, un aliado para dar pie al movimiento emprendedor. O por lo menos así lo ve Carlos Peralta, director de Asuntos Científicos y Digital de Novartis Argentina y Uruguay: “Hoy un chico de 20 años está conectado con el mundo. Sus mentores pueden estar en la India. O le escriben a un contacto que tienen en Canadá. Antes la tecnología estaba al alcance solo de ciertos sectores o de empresas con mucho capital. Ahora lo que se necesita es coraje y ganas de hacer las cosas”.
Franco Goytia es ejemplo de esto. Este emprendedor sub 25 todavía es estudiante universitario, pero ya maneja ANDO, una empresa de envíos para clientes corporativos que este año facturará US$ 500.000. Su socio, Tarek Zaki, está en Boston, donde estudia la carrera de Entrepreneurship. El trabajo es a distancia, pero no lo ven como una barrera. Redes sociales de por medio, el fundador asegura que sumaron a LinkedIn como aliado para hacerse de contactos: “Muchas veces no conocíamos a la persona que necesitábamos, pero le escribíamos y por tener algún contacto en común, como la misma universidad, nos contestaban. La gente está muy predispuesta a escuchar. Mi lema es que toda persona te va a ayudar hasta que se demuestre lo contrario”.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 7:16 pm
por quique43
Todo es dinàmico, se cierran empresas, otra se abren, y màs en un paìs super entretenido como el que tenemos.
Apertura.
Por Eugenia Iglesias
Georgina Sposetti es médica diabetóloga. Pero ya no tiene consultorio, no atiende pacientes en un hospital y no se mueve vestida con guardapolvo blanco ni con un estetoscopio al cuello. En septiembre del año pasado, cuando lanzó Un ensayo para mí, decidió ejercer la medicina desde un lugar con más alcance. “Mis colegas me decían que iba a dejar la medicina. Pero mi pensamiento fue otro. Yo estudié esto para ayudar a la gente y con mi emprendimiento puedo ayudar ahora a millones de personas. Mi vocación se transformó”, reconoce.
La nueva ola de emprendedores que se avecina trae a nuevos protagonistas como Sposetti. El prototipo de emprendedor argentino ya no se limita al hombre oriundo de Capital Federal que monta una software factory, sino que invita a participar a nuevas voces de diferentes provincias, formaciones, edades e, incluso, sectores que hasta el momento parecían dormidos.
“Lo que queremos es que cualquier persona del país que quiera emprender lo pueda hacer”, plantea Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción de la Nación. En manos de esa cartera quedó la ejecución de la Ley de Emprendedores, con la que sopló una ráfaga de optimismo dentro del ecosistema. “Nos tomamos muy en serio el emprendedurismo. Para reducir la pobreza hay que generar empleo en el sector privado y eso lo van a lograr fundamentalmente las PyMEs. Pero no alcanza con las que tenemos. La Argentina necesita 300.000 empresas más”, apunta el secretario.
Imagine Lab es una de las aceleradoras que seleccionó el Ministerio de Producción para administrar un Fondo de Aceleración a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Capital Emprendedor (Fondce), creado en el marco de la ley. Oriunda de Chile, tiene como objetivo para este año invertir hasta U$S 100.000 en cada uno de los 10 mejores proyectos que resulten de su primera convocatoria. Luis Stein es su director y asegura que llegaron en el momento indicado: “Estamos convencidos de que estamos en el inicio del Big Bang del ecosistema argentino de startups”.
DarGomJUNIN escribió:
Las PYMES caen como moscas con las tasas por las nubes.
Las máquinas empiezan a oxidarse por estar sin usarse.
Las grandes empresas despiden personal a cuentagotas.
Los comercios cierran por una fuerte crisis de ventas.
Un país sin actividad comercial e industrial , está condenado a quebrar. 
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 6:40 pm
por quique43
No descubrìs nada, la plata no alcanza, se consume màs de lo que se produce, los dòlares no alcanzan, mucha gente quiere vivir sin trabajar o haciendo lo menos posible, ademàs todos los sectores tiran del saco como si los recursos fueran infinitos.
Por ejemplo en la AFIP, cuando se jubilan se llevan 20 sueldos de regalo ademàs de otros privilegios, en la actividad privada cuando se jubilan a lo sumo le dan la mano, o le regalan una medalla de bronce.
El paìs està en un severo proceso de ajuste y cambio de conductas, los recursos no alcanzan, cada uno debe hacer su parte y revisar lo que hace y lo que ha hecho, y ver como puede cambiar, como se puede mejorar, los que estàn atados a curros seguiràn peleando y tratando de no perder privilegios, es mucho lo que debe hacer èsta sociedad.
DarGomJUNIN escribió:
Las PYMES caen como moscas con las tasas por las nubes.
Las máquinas empiezan a oxidarse por estar sin usarse.
Las grandes empresas despiden personal a cuentagotas.
Los comercios cierran por una fuerte crisis de ventas.
Un país sin actividad comercial e industrial , está condenado a quebrar. 
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 6:39 pm
por Alfredo 2011
DarGomJUNIN escribió:Me pregunto a quién se le ocurrió la brillante idea de meter a la Selección en medio del conflicto sobre el status de Jerusalem. Los que idearon este partido están relocos, no pudieron elegir lugar más conflictivo que un estadio asentado sobre ex aldea palestina. 
Solucionado
Otra improvisación de la Selección: Se suspendió el amistoso con Israel.
https://www.infobae.com/deportes-2/mund ... -e-israel/
No sé por qué,no consultaron antes con Luisito... 
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 6:32 pm
por quique43
Son muchas las mafias acostumbradas a vivir del curro, van a hacer lo imposible por subsitir y no perder los privilegios.
AKD escribió:Una de las aristas que investigarán es si el secretario general del sindicato, César González, está vinculado con el hecho. El gremialista está apuntado por corrupción y desde que Iguacel comenzó su gestión recibieron amenazas de muerte él y su familia.
En un audio al que accedió Infobae, se lo escucha a González decir que irán hasta Capitán Sarmiento, donde viven la mujer y los hijos de Iguacel: "El sindicato puede alquilar diez micros, ir todos a Capitán Sarmiento donde vive el administrador, y no es joda, porque ahí le vamos a golpear donde más le va a doler, que es la familia. Tenemos que ir todos, prepararnos todos para recorrer todo es pueblo, para que ese hombre (Iguacel) no tenga máscara que ponerse".
Otro, bien peronista, al mango. Otra lacra.
Se ve que está dolido, el muchacho.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Jun 05, 2018 6:30 pm
por quique43
Lo que dice esa fulana que Shell exporta a u/s 1.70 dòlares el gas es un tremendo disparate, y vos te haces eco, el gas hoy cotiza a u/s 2.8910, nunca lo puede vender màs barato que eso. Los costos de producciòn en el paìs son mas caros que el precio que indica.
Andà a vender fruta al Mercado Central.