Abri los ojos Huevo, si miràs todo con ojos parciales, te vas a equivocar, repasando la historia dicen que en aquellos momentos no se podìa caminar por el Banco Central por la cantidad de oro acumulado que habia, producto de los ingresos originados en la segunda guerra mundial.
Resaltàs aquella època, pero hablan que el salario real habìa crecido 70%, pero tambièn dicen que despuès la inflaciòn del 15%, pasò a màs del 30% y que los precios crecieron un 37%, y que llegò a superar el 50%,pero el salario real cayò un 16% etc.
Resumen, desde aquella època venimos a los tumbos, gastando màs de lo que se puede, administrando peor, y robando todo lo que se les antoja.
"Todo parecido con la actualidad, no es pura casualidad", es producto de una pèsima gestiòn en el tiempo, y una falta de justicia, que ponga en vereda a los corruptos, tambièn pone de relieve una clase polìtica ignorante, que privilegiò sus intereses en lugar de los del paìs.
La inflación, Perón y Cristina
En 1952, el gobierno peronista se decidió a bajar la inflación. De ganar el kirchnerismo en octubre, ¿ocurrirá lo mismo en 2012? Similitudes y diferencias
Entre 1946 y 1950 el salario real había crecido nada menos que 70%: el trabajo incluía socialmente por entonces y el mítico 50% de participación de los trabajadores en el ingreso total parecía alcanzable… La inflación, en tanto, se mantenía en esos primeros expansivos años en torno a un cómodo 15% anual, hasta que en 1949 se duplicó, superando 30%.
En 1951, el año de las elecciones generales en las que Perón jugaba su continuidad en el poder, los precios crecieron 37%, ¡y el salario real cayó 16%! Era obvio que el malestar social fuese en aumento y que los sindicatos, alineados con el peronismo, comenzaran a movilizarse. Los gráficos, los bancarios, los trabajadores portuarios y los ferroviarios, cuya huelga duró nueve meses, fueron los más combativos. La economía estaba estancada –una importante diferencia con los tiempos actuales-, las cosechas eran muy pobres y el déficit comercial crecía.
Precios y política
Pero aun así el tiempo político y social hizo que Perón fuese reelecto y que su natural pragmatismo una vez más se pusiera en acción. El Perón del segundo mandato estuvo mucho más próximo a la ortodoxia económica. La inflación interanual de la primera parte de 1952 superaba 50% y los precios agropecuarios seguían cayendo. Las divisas escaseaban porque las exportaciones industriales no reaccionaban y sólo el agro podía aportarlas. En tanto, las cuentas fiscales mostraban un déficit crónico (de entre 3 y 4 puntos del PIB)…Empezaba lo que algunos autores, como Gerchunoff y Llach, llamaron “la hora de la austeridad”.
Fue en el invierno de 1952 cuando Perón decidió que Alfredo Gómez Morales, su ministro de Economía desde 1949, lanzara un típico paquete de medidas de estabilización de los precios, que incluía una clásica contracción fiscal y monetaria. Los efectos del plan fueron claros: bajó la inversión pública, el gasto cayó una cuarta parte, los excedentes de la seguridad social siguieron financiando el déficit, se retrasaron las tarifas públicas, y cayó la creación de dinero (se terminaron las épocas del dinero fácil). También subieron (y mucho) los subsidios a los consumos básicos, se concertaron aumentos salariales a dos años (que en la práctica implicaron avalar caídas reales en 1952 y 1953), y el IAPI dejó de perseguir con precios bajos a los productores agropecuarios.
guille1978 escribió:Un día como hoy, hace 72 años, Juan Domingo Perón asumió su primera presidencia.
Ese mismo día pero de 1952, asumió su segundo mandato, elegido por la mayoría del pueblo y, por primera vez, también con el voto femenino.
Desde entonces, nos marca el camino por el cual tenemos que seguir, con las convicciones más firmes que nunca, siempre del lado de los que lo necesitan y defendiendo los derechos de nuestro pueblo.
Los mejores días siempre fueron y serán peronistas!