Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
raulrex
Mensajes: 3787
Registrado: Mar May 24, 2011 11:14 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor raulrex » Vie Jun 08, 2018 2:45 pm

Lo venezolanos que escapan al desastre de Venezuela y llegan a la Argentina trabajan a destajo en lo que pueden por 2 pesos con cincuenta (porque no tiene papeles) y viven 6 en un mono-ambiente comiendo arroz de entrada, arroz principal y de postre arroz. Y es lo mismo que hicieron mis abuelos al llegar a la Argentina escapando de la guerra en Europa y lo que hace cualquier desterrado por razones económicas, políticas o humanitarias.

Lo que ustedes pretenden que un argentino que siempre fue de clase media vaya a estar parado en un local de ropa durante 12 horas por un sueldo de 10 mil pesos (400 dólares) al mes, sábados inclusive sin una silla para sentarse, sin vacaciones, sin obra social y sonriendo al cliente. Todo esto mientras los sojeros, ganadaeros y dueños de los medios de producción ganan millones de dólares, fugando divisas y especulando en los bancos (SIN TRANSPIRAR)

Es un problema de DESIGUALDAD.... no de VAGANCIA. No pude ser que el jefe de una persona gane 5 veces lo que gana esa persona. ES INJUSTO, ES ANTIDEMOCRÁTICO, ES ILEGÍTIMO.... pero es legal.

Yo creo que ya lo conté aquí. Cuando yo trabajaba en Argentina una compañera se quejaba que ninguna chica le duraba nada, y le planchaban mal y le faltaban y le robaban y siempre tenía un mambo con las empleadas domésticas. Le pregunté cuanto les pagaba. La cifra que me tiró me hizo descostillar de risa. TENIA ESCLAVA .... no empleada. Y decía que era el precio de mercado lo que le pagaba.

Le propuse que probara pagando el triple (A ella ni le movía el amperímetro era gerente de legales y ganaba muy bien). SANTO REMEDIO. Nunca más tuvo problemas con su empleada, estaba feliz de como le limpiaban, planchaban, cocinaban Y no faltaban. ES ASI. LA CLASE MEDIA AREGENTINA ES UN COLECTIVO DE MISERABLES EXPLOTADORES. Y ni que hablar de los más ricos. EL EJEMPLO ES EL MINISTRO DE TRABAJO MALTRATADOR DE SE EMPLEADA.

raulrex
Mensajes: 3787
Registrado: Mar May 24, 2011 11:14 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor raulrex » Vie Jun 08, 2018 2:15 pm

ELLA HIZO LO QUE DICEN AQUÍ QUE HAY QUE HACER..... JUNTAR Y VENDER PALTAS.
PERO ESTE GOBIERNO LE ARRUINÓ EL CLIMA DE NEGOCIOS.... ponele... :mrgreen:

https://www.minutouno.com/notas/3075140 ... la-incauto

Feroz
Mensajes: 789
Registrado: Dom Dic 06, 2009 7:22 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Feroz » Vie Jun 08, 2018 2:11 pm

Alfredo 2011 escribió:Muchos de nuestros antepasados hicieron algo parecido y "Papá Estado" jamás les dio nada....y sin embargo pudieron progresar, hicieron sus casas, enviaron a sus hijos al colegio y hoy muchos de sus nietos son profesionales.
No eran Ingenieros, solo trajeron una valija y una cultura de trabajo y sacrificio.


Tal cuál amigo Alfredo!
Mis bisabuelos y abuelos (eran muy chicos) vinieron en barco de Italia con lo puesto.
Y desde el primer día que se instalaron, en donde sería su hogar definitivo, comenzaron a trabajar la tierra y no pararon nunca más hasta que les tocó partir de esta vida. Por muchos años no conocieron los descansos de los domingos, ni de los feriados, ni de las vacaciones. Trabajaron de sol a sol. No tenían Obra Social, ni seguro de desempleo, ni planes descansar, ni AUH, ni Derechos Humanos, sólo tenían muchas ganas de progresar para poder darles a sus hijos y nietos lo que ellos casi no disfrutarían. Jamás se quejaron ni cortaron rutas ni hacían marchas o manifestaciones reclamándole nada al gobierno de turno. Solo trabajaban!
Después vino la inmunda lacra Populista (Peronismo+la izq cómplice) y destruyó al país y la sociedad, y con ello el sueño de aquellos antepasados que vos mencionas.
Nos va a costar mucho esfuerzo y sacrificio retomar esa senda que nunca debimos abandonar, pero sé que al final lo vamos a lograr.
No van a ser las ideas de ellos las que finalmente se impongan.

Alfredo 2011
Mensajes: 26637
Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Alfredo 2011 » Vie Jun 08, 2018 1:52 pm

garralaucha2 escribió:Eran ALEMANES, no subrazas

Te dás cuenta por qué Albino dice que Argentina es un país enormemente grande y peligrosamente despoblado” ?

dragon
Mensajes: 8623
Registrado: Vie May 29, 2009 7:21 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor dragon » Vie Jun 08, 2018 1:43 pm

SOCIALISMO EMPOBRECEDOR :102:

La cifra
23
mil millones de dólares es el perjuicio que, según se calculó en 1983, las empresas asociadas a la dictadura ocasionaron al Estado Nacional.


Principales beneficiados
01 - Cogasco SA 1.348.000.000
02 - Autopistas Urbanas SA 951.000.000
03 - Celulosa Argentina SA 836.000.000
04 - Acindar SA 649.000.000
05 - Banco Río 520.000.000
06 - Alto Parana SA 425.000.000
07 - Banco de Italia 388.000.000
08 - Banco de Galicia 293.000.000
09 - Bridas SA 238.000.000
10 - Alpargatas SA 228.000.000
11 - CitiBank 213.000.000
12 - Cía. Naviera Perez Companc 211.000.000
13 - Dalmine Siderca 186.000.000
14 - Banco Francés 184.000.000
15 - Papel De Tucumán 176.000.000
16 - Juan Minetti SA 173.000.000
17 - Banco Mercantil 167.000.000
18 - Aluar SA 163.000.000
19 - Banco Ganadero 157.000.000
20 - Celulosa Puerto Piray 156.000.000
21 - Banco Crédito Argentino 153.000.000
22 - Banco Comercial del Norte 137.000.000
23 - Banco de Londres 135.000.000
24 - Banco Tornquist 134.000.000
25 - Banco Español 134.000.000
26 - Sade 125.000.000
27 - Sevel 124.000.000
28 - Banco de Quilmes 123.000.000
29 - Parques Interama 119.000.000
30 - Cía. De Perforaciones Río Colorado 119.000.000
31 - Swift Armour 115.000.000
32 - IBM 109.000.000
33 - Banco Sudameris 107.000.000
34 - First National Bank Of Boston 103.000.000
35 - Astra A Evangelista SA 103.000.000
36 - Mercedes Benz 92.000.000
37 - Banco De Crédito Rural 92.000.000
38 - Deutsche Bank 90.000.000
39 - Industrias Metalúrgicas Pescarmona 89.000.000
40 - Banco Roberts 89.000.000
41 - Banco General de Negocios 87.000.000
42 - Alianza Naviera Argentina 82.000.000
43 - Propulsora Siderúrgica 81.000.000
44 - Ford 80.000.000
45 - Astilleros Alianza SA de Construc. 80.000.000
46 - Masuh SA 80.000.000
47 - Continental Illinois National Bank 76.000.000
48 - Banco Shaw 73.000.000
49 - Pirelli 70.000.000
50 - Deere and Company 69.000.000
51 - Cemento Noa 67.000.000
52 - Banco Supervielle 65.000.000
53 - Alimentaria San Luis 65.000.000
54 - Loma Negra 62 .000.000
55 - Selva Oil Incorporated 61.000.000
56 - Macrosa 61.000.000
57 - Sideco Argentina 61.000.000
58 - Chase Manhattan Bank 61.000.000
59 - Bank Of America 59.000.000
60 - Astra Cía. Argentina de Petroleo 59.000.000
61 - Deminex Argentina 57.000.000
62 - Industrias Pirelli 56.000.000
63 - Esso 55 La Penice S A 53.000.000
64 - Manufactures Hanover Trust 53.000.000
65 - Petroquímica Comodoro Rivadavia 52.000.000
66 - Cia General Fabril Financiera 52.000.000
67 - Panedile Argentina 51.000.000
68 - Fiat 51.000.000
69 - Banco Pcia. de Buenos Aires 50.000.000
Otros 11.116.000.000

Roberto
Mensajes: 13866
Registrado: Mié Feb 13, 2013 8:56 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Roberto » Vie Jun 08, 2018 1:41 pm

La devaluación "pinchó" los viajes al exterior y hay un vuelco al turismo interno
Pasajes y paquetes a los principales destinos extranjeros están 45 a 75% más caros que hace un año. Tras la suba, los que reservan fuera del país son menos y van más cerca. Otros ahora hacen planes de cabotaje, dicen las agencias.

https://www.clarin.com/sociedad/devalua ... Qevl7.html


Fuerte caída en los viajes de "shopping" a Chile y Paraguay
Es porque los precios de electrónica, ropa y combustibles se emparejaron. Comercios de Mendoza y Posadas, aliviados.

https://www.clarin.com/sociedad/fuerte- ... VgDeX.html


A Zabeca 35 seguro le agarró una convulsión :mrgreen:

Alfredo 2011
Mensajes: 26637
Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Alfredo 2011 » Vie Jun 08, 2018 1:40 pm

jabalina escribió::respeto: :respeto: :respeto:
Eso si que era agachar el lomo.
Dan ganas de llorar.


Muchos de nuestros antepasados hicieron algo parecido y "Papá Estado" jamás les dio nada....y sin embargo pudieron progresar, hicieron sus casas, enviaron a sus hijos al colegio y hoy muchos de sus nietos son profesionales.
No eran Ingenieros, solo trajeron una valija y una cultura de trabajo y sacrificio.

garralaucha2
Mensajes: 7878
Registrado: Vie Feb 02, 2018 5:29 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor garralaucha2 » Vie Jun 08, 2018 1:39 pm

Alfredo 2011 escribió:CULTURA DEL TRABAJO

Los Alemanes del Volga en Juan José Castelli, Chaco

Viaje.JPG

Cuando aún era territorio nacional (actuales provincia de Chaco y Formosa), el gobierno de la nación fomentó el asentamiento de colonos provenientes de países europeos, ya establecidos en la Argentina.Con el objetivo de crear colonias agrícolas, a fin de poblar tierras desocupadas e impulsar la actividad agropecuaria, en lo que previas mensuras se determinaban como colonia Juan José Castelli y colonia La Florida. Por ese entonces en la zona norte (impenetrable) se encontraban los asentamientos de pobladores criollos (norteños) provenientes de Salta que se adentraron a Chaco en busca de mejores pasturas y aguadas, dichas estancias no se hallaban delimitadas por alambrados, por lo que los animales vacunos se diseminaban por toda la región, siendo éstos simples ocupantes de la tierra. Las comunidades aborígenes (tobas y matacos) por su parte se hallaban establecidas en las márgenes de los ríos Teuco, Bermejo y Bermejito.
Entre el 17 y el 26 de mayo de 1931 fueron llegando los trenes de contingentes a Presidencia Roque Sáenz Peña con un total de 320 familias de descendientes de Alemanes del Volga provenientes de la provincia de La Pampa. El ferrocarril se detenía en la última estación ferroviaria trayendo a mujeres y niños.Además de sus pertenencias personales, traían caballos y herramientas en el sector de carga, en tanto que hombres e hijos mayores de edad hacían este trayecto en carros tirados por caballos arribando semanas más tarde.
Por gestiones llevadas a cabo por el Sacerdote Redentorista Juan Holzer. LA UNION AGRARIA GERMANO-ARGENTINA se encargaba del traslado y posterior radicación en sus respectivas colonias.
Los días posteriores a su llegada, se desarrolló un temporal de lluvia y llovizna, por lo que permanecieron varios días alojados en improvisadas carpas a la vera de la estación ferroviaria y a la espera de los hombres que hacían el trayecto en carro. Fueron días difíciles que tuvieron que afrontar debido a las condiciones climáticas, sumado a enfermedades por la contaminación del agua; la subsistencia alimentaria estaba cubierta mínimamente por el gobierno y pobladores de la ciudad que acercaban donaciones.
Desde allí se dirigieron 120 Km. al norte en caravana, con carros por caminos en medio del monte sorteando obstáculos que se presentaban, bordeando bañados, empantanándose, además de ser asediados por alimañas propias de la zona.
Las colonias se hallaban en una gran pampa de 60 kilómetros de largo por 40 de ancho de sud-este a nor-oeste, llamada con anterioridad colonia pastoril Rodríguez Peña.
Al llegar a las colonias ocuparon las campos previamente determinados para cada jefe de familia e hijos mayores de edad; dichas parcelas de tierra contaban con 100 hectáreas de campo, que el gobierno nacional entregaba en condición de ocupantes hasta tanto se pagara la tierra, para obtener luego sus respectivos títulos de propiedad.

Vestimentas características de primeras familias y casa típica

Luego de instalarse en sus respectivos chacras fueron levantando las primeras casas, simples y muy rudimentarias, de adobes que ellos mismos construían con una mezcla de barro y bos** de vaca, en su mayoría estaban compuestos por un comedor principal, una cocina donde se elaboraban los alimentos en la tradicional “cocina a leña “y amplias habitaciones donde dormían hacinados los integrantes del grupo familiar numeroso. De patio amplio de tierra (bien barrido), a pasos de la casa el horno de barro de grandes dimensiones donde se hacía pan casero, tortas tradicionales y el infaltable asado de los domingos; a un costado el galpón con techo de tierra donde se guardaba los pertrechos para los caballos, herramientas personales y demás enseres para el desarrollo de las tareas rurales.
A no más de 100 metros. Se hallaba el pozo que abastecía de agua a los animales, además del aseo y consumo familiar, en tanto que los días calurosos cumplía la función de refrescar bebidas, que eran bajadas en bolsas de arpillera sujetados a un lazo, como así también conservar leche.
El cultivo predominante fue el algodón, producción desconocida para estos hombres y mujeres que venían de climas fríos donde se desarrollaban los cultivos de trigo y lino en menor escala.
La siembra de algodón se realizaba en pequeñas parcelas no mayores de 10 hectáreas, en los inicios muy rudimentariamente por no contar con herramientas ni el conocimiento básico de cómo hacer su implante; Se roturaba la tierra con arado mancera tirado por un caballo, luego se comenzaron a utilizar los primeros arados de asiento de una y luego de dos rejas tirados por cinco y seis caballos respectivamente atados en doble fila.

Surcando la tierra con arado doble de asiento y cultivando el algodón

Para desmenuzar los terrones se utilizaban ramas de árboles, luego colocaban dientes de hierro a armazones de madera, para más tarde pasar a los armazones de hierro, más pesados que hacían mejor trabajo de preparación a la cama de siembra. Los primeros intentos fue sembrar al voleo pero no resulto por lo liviano de las semillas, luego aparecieron las sembradoras de un surco y dos surcos que tiradas por caballos, facilitaron notablemente esta tarea, con la ayuda del gobierno quien proveyó semillas, además de una mínima capacitación para desarrollar esta actividad, a base de experiencias propias y de vecinos, con esfuerzo y tenacidad fueron mejorando la capacidad de rendimiento. Además sembraban maíz, batatas, maní y zapallo para el consumo familiar. Tanto la carpida de las malezas como la recolección del algodón lo realizaba toda la familia. Su comercialización se hacía en Presidencia Roque Sáenz Peña, hasta donde en bolsas de yute era transportada en carros, con una carga total de no más de 500 kg, esta travesía se hacía por caminos de tierra, conocidos como picadas, esto le demandaba semanas, dificultados de sobremanera en días de lluvia, propios de esta época del año, para luego volver con mercaderías para la subsistencia del grupo familiar hasta la próxima cosecha; esta travesía era realizada por caravanas de dos o tres carros para que al hacer noche no fueran sorprendidos por eventuales delincuentes.
Además al poco conocimiento, se sumaron las sequías, también las inundaciones y las mangas de langostas, que arrasaban con todo a su paso, tanto sembradíos como pasturas para los animales. Cabe destacar que los aborígenes habitantes hasta ese entonces de las márgenes de los ríos Bermejo y Bermejito, nómades que vivían de la caza y de la pesca; atraídos por la importante aglomeración de personas se acercan tímidamente a las colonias, donde aprenden el oficio de la cosecha manual del algodón, hasta ahora desconocido para ellos, pasando a vivir en forma sedentaria en parajes cercanos a las colonias, a partir de allí toma forma el foco de intercambio cultural más importante en la región, sumado a los pobladores salteños y correntinos, estos últimos atraídos por la cosecha de algodón como así también otras colectividades que se fueron sumando con los años.
Según relatan los mayores 1934 fue un año alentador, las cosechas fueron mejores, las langostas eran solo un mal recuerdo y los colonos se animaban a seguir produciendo en el Chaco.
Así los encontró el 17 de junio de 1936 con la inauguración de la línea férrea desde Sáenz Peña hasta el Km. 100, donde ya se comenzaban a levantar las primeras casas, instalar los primeros negocios y la primera desmotadora de algodón. Esto contribuía a mejorar la calidad de vida de la colonia, pudiendo comercializar el algodón, adquirir la mercadería y estar comunicados con el país por medio del ferrocarril, éste asentamiento se llamó Juan José Castelli, (actualmente Castelli) de espíritu progresista, siendo una ciudad pujante gracias al oro blanco y al espíritu tesonero de un puñado de pioneros que regaron sus calles con el sudor de su frente.
Es de destacar que en 1928 un pequeño grupo adelantado de alemanes, al conocer la idea se colonizar la zona, se había instalado por sus propios medios en lo que se denominaba Villa Fortuni, formándose un caserío de no más de 10 viviendas, con la llegada del tren a Castelli se trasladaron al nuevo pablado instalándose definitivamente.
“El deseo de tener su propia tierra, los animaba a seguir adelante, el apoyo de sus pares y la fe inquebrantable en Dios, fueron la base fundamental en esa incipiente comunidad”.
Decían mis padres: “Fueron días difíciles, no había médicos, ni caminos, cuando la cosecha no era buena o las mangas de langostas arrasaban todo a su paso, debíamos arreglarnos con lo poco o nada que teníamos, pero éramos muy unidos, entre todos nos ayudábamos para juntos salir adelante”.

http://hilandorecuerdos.blogspot.com/20 ... -jose.html


Lo hicieron sin Planes ni Piquetes, solo con ganas de trabajar...... :roll:

Eran ALEMANES, no subrazas

gago
Mensajes: 1144
Registrado: Jue Ago 22, 2013 4:44 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor gago » Vie Jun 08, 2018 1:34 pm

ES ENORME EL RESPALDO QUE EL MUNDO DE DIO A NUESTRO GENIAL PRESIDENTE. POR QUE EL FMI, NO SON FONDOS BUITRES O PRESTAMISTAS AGIOTISTAS, EL FMI SON LOS ESTADOS LOS PAISES QUE LO CONFORMAN Y LA TASA QUE COBRAN ES UN 40% MENOR A LOS DE LOS FONDOS FINANCIEROS GLOBALIZADOS. Y EL APOYO ES DE LOS PAISES MAS AVANZADOS E IMPORTANTES DEL MUNDO: ALEMANIA, EEUU, JAPON, FRANCIA, CANADA, ETC. (CREO QUE VENEZUELA E IRAN NO ESTAN PERO BUENO TODO NO SE PUEDE). ES INCREIBLE EL TERROR QUE TIENEN A QUE VUELVA AL PODER LA MAFIA SANTACRUCEÑA QUE LE DIERON A LA ARGENTINA LO QUE NUNCA LE DIERON A NINGUN PAIS DEL MUNDO. GRANDE GENIO. APLASTE SIN PIEDAD. POR UNA ARGENTINA GRANDE Y DISTINTA A LA DE LOS ULTIMOS 70 AÑOS (DE PERON PARA ACA).

garralaucha2
Mensajes: 7878
Registrado: Vie Feb 02, 2018 5:29 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor garralaucha2 » Vie Jun 08, 2018 1:33 pm

revelde escribió:En realidad somos un país empobrecido por la clase política que implementó el estado presente desde hace 70 años de la mano del socialismo.
Socialismo Empobrecedor.

Y del empresariado complice

Alfredo 2011
Mensajes: 26637
Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Alfredo 2011 » Vie Jun 08, 2018 1:32 pm

revelde escribió:En realidad somos un país empobrecido por la clase política que implementó el estado presente desde hace 70 años de la mano del socialismo.
Socialismo Empobrecedor.


Creo que Albino cuando se refiere a un país rico, habla de "Potencialmente Rico", por todos los recursos económicos que tiene nuestro territorio.

revelde
Mensajes: 4609
Registrado: Mié Ene 17, 2018 11:39 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor revelde » Vie Jun 08, 2018 1:28 pm

Alfredo 2011 escribió: “Argentina es un país enormemente grande, enormemente rico y peligrosamente despoblado”.

Abel Albino

En realidad somos un país empobrecido por la clase política que implementó el estado presente desde hace 70 años de la mano del socialismo.
Socialismo Empobrecedor.

Feroz
Mensajes: 789
Registrado: Dom Dic 06, 2009 7:22 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Feroz » Vie Jun 08, 2018 1:27 pm

victor escribió:Mauri, de corazon te queria dar un consejo, se que no necesitas consejos, pero lo mio es de buena onda.
Hacete amigo de Maduro y ofrecele un negocio.
Ofrecele un swap de venezolanos que no estan de acuerdo con el, mas o menos 1.000.000 y ofrecele a cambio 1.000.000 de peronchos y zurdos que simpatizan con el. De esta manera, todos quedaran contentos.
Los venezolanos que viene aqui, buscaran y encotraran trabajo.
Y los vagos que les mandamos, van a estar felices con Maduro, es el lider que ellos admiran.
Encima, Mauri, ofrecele a los venezolanos el viaje gratis.
Seguro que va a ser un brillante negocio para Argentina.
Si imaginan 1.000.000 menos de vagos que no aportan nada y 1.000.000 de venezolanos que vienen a la Argentina a hacer patria ??
Vamos Mauri, urgente hagamos negocio con Maduro.

:2230: :2230: :2230:


Jajajajaja Muy buenooo! :115:

jabalina
Mensajes: 15022
Registrado: Mar May 17, 2011 6:52 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor jabalina » Vie Jun 08, 2018 1:22 pm

Alfredo 2011 escribió:CULTURA DEL TRABAJO

Los Alemanes del Volga en Juan José Castelli, Chaco

Viaje.JPG

Cuando aún era territorio nacional (actuales provincia de Chaco y Formosa), el gobierno de la nación fomentó el asentamiento de colonos provenientes de países europeos, ya establecidos en la Argentina.Con el objetivo de crear colonias agrícolas, a fin de poblar tierras desocupadas e impulsar la actividad agropecuaria, en lo que previas mensuras se determinaban como colonia Juan José Castelli y colonia La Florida. Por ese entonces en la zona norte (impenetrable) se encontraban los asentamientos de pobladores criollos (norteños) provenientes de Salta que se adentraron a Chaco en busca de mejores pasturas y aguadas, dichas estancias no se hallaban delimitadas por alambrados, por lo que los animales vacunos se diseminaban por toda la región, siendo éstos simples ocupantes de la tierra. Las comunidades aborígenes (tobas y matacos) por su parte se hallaban establecidas en las márgenes de los ríos Teuco, Bermejo y Bermejito.
Entre el 17 y el 26 de mayo de 1931 fueron llegando los trenes de contingentes a Presidencia Roque Sáenz Peña con un total de 320 familias de descendientes de Alemanes del Volga provenientes de la provincia de La Pampa. El ferrocarril se detenía en la última estación ferroviaria trayendo a mujeres y niños.Además de sus pertenencias personales, traían caballos y herramientas en el sector de carga, en tanto que hombres e hijos mayores de edad hacían este trayecto en carros tirados por caballos arribando semanas más tarde.
Por gestiones llevadas a cabo por el Sacerdote Redentorista Juan Holzer. LA UNION AGRARIA GERMANO-ARGENTINA se encargaba del traslado y posterior radicación en sus respectivas colonias.
Los días posteriores a su llegada, se desarrolló un temporal de lluvia y llovizna, por lo que permanecieron varios días alojados en improvisadas carpas a la vera de la estación ferroviaria y a la espera de los hombres que hacían el trayecto en carro. Fueron días difíciles que tuvieron que afrontar debido a las condiciones climáticas, sumado a enfermedades por la contaminación del agua; la subsistencia alimentaria estaba cubierta mínimamente por el gobierno y pobladores de la ciudad que acercaban donaciones.
Desde allí se dirigieron 120 Km. al norte en caravana, con carros por caminos en medio del monte sorteando obstáculos que se presentaban, bordeando bañados, empantanándose, además de ser asediados por alimañas propias de la zona.
Las colonias se hallaban en una gran pampa de 60 kilómetros de largo por 40 de ancho de sud-este a nor-oeste, llamada con anterioridad colonia pastoril Rodríguez Peña.
Al llegar a las colonias ocuparon las campos previamente determinados para cada jefe de familia e hijos mayores de edad; dichas parcelas de tierra contaban con 100 hectáreas de campo, que el gobierno nacional entregaba en condición de ocupantes hasta tanto se pagara la tierra, para obtener luego sus respectivos títulos de propiedad.

Vestimentas características de primeras familias y casa típica

Luego de instalarse en sus respectivos chacras fueron levantando las primeras casas, simples y muy rudimentarias, de adobes que ellos mismos construían con una mezcla de barro y bos** de vaca, en su mayoría estaban compuestos por un comedor principal, una cocina donde se elaboraban los alimentos en la tradicional “cocina a leña “y amplias habitaciones donde dormían hacinados los integrantes del grupo familiar numeroso. De patio amplio de tierra (bien barrido), a pasos de la casa el horno de barro de grandes dimensiones donde se hacía pan casero, tortas tradicionales y el infaltable asado de los domingos; a un costado el galpón con techo de tierra donde se guardaba los pertrechos para los caballos, herramientas personales y demás enseres para el desarrollo de las tareas rurales.
A no más de 100 metros. Se hallaba el pozo que abastecía de agua a los animales, además del aseo y consumo familiar, en tanto que los días calurosos cumplía la función de refrescar bebidas, que eran bajadas en bolsas de arpillera sujetados a un lazo, como así también conservar leche.
El cultivo predominante fue el algodón, producción desconocida para estos hombres y mujeres que venían de climas fríos donde se desarrollaban los cultivos de trigo y lino en menor escala.
La siembra de algodón se realizaba en pequeñas parcelas no mayores de 10 hectáreas, en los inicios muy rudimentariamente por no contar con herramientas ni el conocimiento básico de cómo hacer su implante; Se roturaba la tierra con arado mancera tirado por un caballo, luego se comenzaron a utilizar los primeros arados de asiento de una y luego de dos rejas tirados por cinco y seis caballos respectivamente atados en doble fila.

Surcando la tierra con arado doble de asiento y cultivando el algodón

Para desmenuzar los terrones se utilizaban ramas de árboles, luego colocaban dientes de hierro a armazones de madera, para más tarde pasar a los armazones de hierro, más pesados que hacían mejor trabajo de preparación a la cama de siembra. Los primeros intentos fue sembrar al voleo pero no resulto por lo liviano de las semillas, luego aparecieron las sembradoras de un surco y dos surcos que tiradas por caballos, facilitaron notablemente esta tarea, con la ayuda del gobierno quien proveyó semillas, además de una mínima capacitación para desarrollar esta actividad, a base de experiencias propias y de vecinos, con esfuerzo y tenacidad fueron mejorando la capacidad de rendimiento. Además sembraban maíz, batatas, maní y zapallo para el consumo familiar. Tanto la carpida de las malezas como la recolección del algodón lo realizaba toda la familia. Su comercialización se hacía en Presidencia Roque Sáenz Peña, hasta donde en bolsas de yute era transportada en carros, con una carga total de no más de 500 kg, esta travesía se hacía por caminos de tierra, conocidos como picadas, esto le demandaba semanas, dificultados de sobremanera en días de lluvia, propios de esta época del año, para luego volver con mercaderías para la subsistencia del grupo familiar hasta la próxima cosecha; esta travesía era realizada por caravanas de dos o tres carros para que al hacer noche no fueran sorprendidos por eventuales delincuentes.
Además al poco conocimiento, se sumaron las sequías, también las inundaciones y las mangas de langostas, que arrasaban con todo a su paso, tanto sembradíos como pasturas para los animales. Cabe destacar que los aborígenes habitantes hasta ese entonces de las márgenes de los ríos Bermejo y Bermejito, nómades que vivían de la caza y de la pesca; atraídos por la importante aglomeración de personas se acercan tímidamente a las colonias, donde aprenden el oficio de la cosecha manual del algodón, hasta ahora desconocido para ellos, pasando a vivir en forma sedentaria en parajes cercanos a las colonias, a partir de allí toma forma el foco de intercambio cultural más importante en la región, sumado a los pobladores salteños y correntinos, estos últimos atraídos por la cosecha de algodón como así también otras colectividades que se fueron sumando con los años.
Según relatan los mayores 1934 fue un año alentador, las cosechas fueron mejores, las langostas eran solo un mal recuerdo y los colonos se animaban a seguir produciendo en el Chaco.
Así los encontró el 17 de junio de 1936 con la inauguración de la línea férrea desde Sáenz Peña hasta el Km. 100, donde ya se comenzaban a levantar las primeras casas, instalar los primeros negocios y la primera desmotadora de algodón. Esto contribuía a mejorar la calidad de vida de la colonia, pudiendo comercializar el algodón, adquirir la mercadería y estar comunicados con el país por medio del ferrocarril, éste asentamiento se llamó Juan José Castelli, (actualmente Castelli) de espíritu progresista, siendo una ciudad pujante gracias al oro blanco y al espíritu tesonero de un puñado de pioneros que regaron sus calles con el sudor de su frente.
Es de destacar que en 1928 un pequeño grupo adelantado de alemanes, al conocer la idea se colonizar la zona, se había instalado por sus propios medios en lo que se denominaba Villa Fortuni, formándose un caserío de no más de 10 viviendas, con la llegada del tren a Castelli se trasladaron al nuevo pablado instalándose definitivamente.
“El deseo de tener su propia tierra, los animaba a seguir adelante, el apoyo de sus pares y la fe inquebrantable en Dios, fueron la base fundamental en esa incipiente comunidad”.
Decían mis padres: “Fueron días difíciles, no había médicos, ni caminos, cuando la cosecha no era buena o las mangas de langostas arrasaban todo a su paso, debíamos arreglarnos con lo poco o nada que teníamos, pero éramos muy unidos, entre todos nos ayudábamos para juntos salir adelante”.

http://hilandorecuerdos.blogspot.com/20 ... -jose.html


Lo hicieron sin Planes ni Piquetes, solo con ganas de trabajar...... :roll:


:respeto: :respeto: :respeto:
Eso si que era agachar el lomo.
Dan ganas de llorar.

Alfredo 2011
Mensajes: 26637
Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Alfredo 2011 » Vie Jun 08, 2018 1:15 pm

Roberto escribió:En bares, restaurantes, comercios hay cada vez más venezolanos trabajando
En construcción está lleno de Bolivianos
En trabajos de hormigón armado, losas, pintores, y también construcción, lleno de paraguayos.

Me avisan en que puesto quieren trabajar los planeros?..por que estos muchachos consiguen.


Si nos les gusta el Régimen de MauricioGato, ni tampoco Cuba o Venezuela, no se olviden que ahora hay otra oportunidad.


El otro Naniel de la "Patrea Grande".
ORTEGA TE ESPERA.JPG
ORTEGA TE ESPERA.JPG (39.96 KiB) Visto 500 veces
:mrgreen:


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], GARRALAUCHA1000, Google [Bot], lehmanbrothers, Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 278 invitados