Jotabe escribió:"Aprender no es repetir un libro; el tránsito [de la formación liberal a una visión heterodoxa] me fue natural cuando entendí que la ciencia económica es una ideología más que una ciencia.
La teoría económica deja de lado las relaciones de poder, y eso sirve para mantener los status quo".
Amado Boudou
jr1929 escribió:Estimado me parece que el Sr. Boudu esta confundiendo a La Ciencia Económica con las escuelas de pensamiento económico y en correlación con esto, su pasó de una escuela a otra. A la par, con esta seudo definición esta intentando privar a la Economía de algo que toda ciencia posee, su objetividad; desconociendo tambien la mayoría de las escuelas de economía e infiriendo que son excluyentes unas de las otras y que cada una de ellas solamente son intentosde interpretación de distintos momentos y actores económicos del desarrollo de la humanidad.
Se puede argumentar que algunas de estas escuelas (de las más recientes) responden algunas a maniobras tendientes a justificar y dar sustento teórico a determinadas políticas y acciones de los distintos vectores de poder (a nivel global) e interreses sectoriales (a nivel nacional). Pero estos ya son "usos" particulares y puntuales de estos núcleos de poder y no responden para nada la escencia de la Economia como ciencia. Se tiene que remarcar que la Economia, tienen un área específica de estudio, recurriendo a otras ciencias sociales para complementarse como por ej: Sociología, Sicología, Filosofía, Ciencias Políticas, etc.
Por último hago unos comentarios puntuales.
Desde ya que aprender no es repetir ciegamente lo que dice ni un libro ni determinado "maestro", escuela o dogma. La ciencia se basa en la duda y el constante cuestionamiento, esto la hace dinámica.
Las relaciones de poder las explica otra ciencia, La Ciencia Política.
El "status quo" lo intentan mantener los actores que lograron imponerse, más alla de que se individualice o no, a estos o a sus mecanismos de poder.
Me parece que el Ministro intento refutar a Platón, sin éxito, cuando postulaba que "aprender es recordar";
Saludos
Jotabe escribió:Estimado, no se trata de de un refinado pensamiento científico o una sentencia en el marco de un Aula Magna.
Simplemente fue una expresión de su vivencia personal en un programa de televisión; los términos hay que considerarlos en esa circunstancia.
Respecto a la Ciencia Económica el tema dá para largo; sólo diré que una ciencia que pretende ser útil no puede quedarse en la comodidad de las teorías que prescinden del ámbito específico donde serán aplicadas; esto incluye la historia, el poder los sectores dominantes y la colonización intelectual de los profesionales.
Atentamente
Trataré de ser breve para no abusar del OT.
Desde ya que no se trata de un pensamiento refinado, lo que llama la atención es que lo extremadamente carente de fundamentos, más allá de el vocabulario o términos que utilice, máxime teniendo en cuenta de quien viene y los cargos que ocupa y posiblemente ocupará, no deja de sorprender. En cuanto al entorno, este no condiciona el nivel del razonamiento, sí puede influir en el los términos del mendaje no en el contenido; caso contrario se podría interpretar como una subestimación de los destinatarios. Si bien debido a lo coloquial del entorno se puede inferir un estado de relajamiento en el Sr. Boudou, la definición volcada se puede catalogar como una trascendental experiencia de vida (para él o para cualquiera).
Respecto a la utilidad de la ciencia Económica le debo aclarar que la misma no puede pretender nada ya que carece de voluntad, no tiene ser o entidad. Para graficarlo sería como condenar a la Física por haber sido la base para el desrrollo de armas de destrucción masiva.
Lo de la "colonizacion intelectual de los profecionales" sinceramente no lo entiendo, no sé a que viene a colación. Pero le aclaro que esto es generalmente usado en teorías conspirativas que justifiquen la proyección de responsabilidades en las consecuencias y resultados de determinadas políticas y acciones.