Huevo, anota èsta, aca se fumaron cerca de $ 30.000 millones, y lo mas lindo en que es una mina de carbòn, que no produce un pomo.
Como robaron Huevo, hasta el cansancio, por eso quieren volver, nosotros le pagamos y ustedes disfrutan a costa nuestro.
LA NACION | Economía | La corrupción K
Especial LN+: Río Turbio, una mina convertida en símbolo de la corrupción
Especial - Río Turbio: el corazón negro
La única esperanza de subsistencia de la cuenca carbonífera es lograr volver a extraer el carbón; los desafíos que plantea dejar atrás los negociados para transformarse en un polo sustentable
Diego Cabot
10 de septiembre de 2017
RÍO TURBIO.- Hay un lugar en la Argentina que tiene más extensión de túneles que la Ciudad de Buenos Aires. Bajo las calles porteñas se cavaron 61 kilómetros de galerías desde 1913, cuando se inauguró el subterráneo. A 2770 kilómetros, hay un otro poblado que tiene más pasadizos subterráneos. En Río Turbio, paraje en el que el viento levanta un polvo oscuro, la mina de carbón más grande del país a tiene 72 kilómetros de galerías. Allí radica el corazón negro de la cuenca carbonífera.
No es para menos el debate. Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto, en los primeros siete meses del año, 2033 millones de pesos subsidiaron el emprendimiento, algo así como $ 9,6 millones diarios.
En los últimos 10 años, $ 26.000 millones se giraron a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), además de otros US$ 1000 millones para construir una usina térmica que queme el carbón.
Con la mina todavía sin producir y la central paralizada, se acumulan por lo menos 13 causas judiciales que giran en torno al ex ministro Julio De Vido. De lo poco que se peritó hasta el momento, se desconoce el destino de uno de cada dos pesos gastados por la gestión kirchnerista. Hoy, la central está paralizada, la mina recién se empezó a prepararse para producir hace un año y medio y Julio De Vido, el hacedor de aquel valle de millones, consume sus días en explicaciones ante una Justicia que lo rodea con pruebas de corrupción.
Éste es el centro de la discusión. ¿Vale la pena invertir ese dinero en una mina que no extrae carbón y que espera que se termine una central inconclusa que lo queme? ¿O es una inversión que la Argentina debe hacer por el aporte a la soberanía que hacen los lugareños? ¿Qué impera a la hora de tomar decisiones: lo económico o lo geopolítico?
Hasta aquí, la alquimia del carbón convertido en el aire del pueblo. Pero no es tan simple la fórmula. A esa pócima le falta un condimento: el dinero para que el andamiaje funcione. Desde el combustible para cada vehículo de la empresa hasta el contenido de cada una de las billeteras de los 3700 empleados del yacimiento, todo es dinero que aporta el Estado.
egis escribió:Se FRENA la producción de #acero
Mayo 2018:
#Hierro primario 306.600 ton. -5,5% ia
#Acero crudo 438.100 ton. +11,2% ia
#Laminados en caliente 411.700 ton. -0,6% ia
#Laminados en frio 92.700 ton. -14,4% ia
--
Preveemos mayor baja en próximos meses.
https://twitter.com/egis57/status/1009099739739062273