ptrovero escribió:Los que hablan de "ñoquis" de "vagos" de "planeros" no se si nunca trabajaron ni se si su vida es miserable, pero son los mismos que avalan que el presidente y sus ministros tengan la plata en off shores y eso es alienacion, porque si al menos estuvieran defendiendo sus propios intereses sería entendible
No me queda claro como los dólares en la caja de seguridad de Florencia Kirchner beneficiaron al país, o los fondos de Santa Cruz en el entonces paraíso fiscal Suizo lo hicieron, o los dolares de Lazaro en Suiza, o del secretario privado en 100 millones de dolares en Miami. Haciendo esa salvedad, tener los ahorros donde se les cante es su derecho mientras -a diferencia de los Kirchneristas- no rompan las leyes y paguen sus impuestos.
Deberíamos pensar en atraer capitales en lugar de hacer declamaciones de buena voluntad, la pregunta es porque nadie los trae o si los trae terminan en lo sombra de una caja de seguridad. Una pregunta de perogrullo después del desadagio (Alfonsin), pesificaciones compulsivas (Duhalde), cepo y tasas reales negativas (Kirchener). Tanto combatimos el capital que ya más de la mitad de la economía la mueve el Estado, otro periodo peronista y ya no van a poder seguir echándole la culpa a los empresarios...
Los Bunge se fueron a Brazil, Tenaris huyo a Luxemburgo e invierte México y USA, MELI invierte fuerte en Brazil y México, Colombia, Chile, los Fortabat vendieron todo y huyeron a Chile, PATY vendieron todo, igual Alpargatas, Acindar (todas estas ultimas vendidas a extranjeros a precio de remate en la década ganada). Hay que incentivar al inversor a invertir aquí y no idear cepos o restricciones de capital, Como alguien puede pensar que la gente va invertir aqui si cada tanto quieren regular o prohibir la tenencia de dolares o inversiones fuera del pais, en que mente equilibrada este pensamiento puede prosperar?
Tenemos que hacer que sea un negocio invertir aquí, permitir que los locales puedan invertir aquí o afuera. Pero claro...viendo los números la productividad promedio de los trabajadores argentinos el panorama es desolador, ya no solo por tener las peores leyes laborales del mundo para las empresas (estamos a niveles africanos) sino por el marco impositivo. Todos sabemos que la productividad mejora o por inversión de capital (nuevas tecnológicas y bienes de capital), cambios impositivos o legales, o bien por la suba del dolar. Y claro como aquí las leyes no las podemos tocar (derechos adquiridos), ni los impuestos (ajuste), y como al capital lo combatimos, lo perseguimos, le cobramos impuestos por inflación (impuesto a las ganancias?¡) y lo queremos controlar todo el tiempo, entonces es lógico que cada tanto cuando la crisis se presente lo único que nos queda siempre es ajustar subiendo el dolar para compensar la falta de inversión, no modificar las leyes, ni bajar los impuestos, y así cada tanto como en el 2001 subimos la productividad artificialmente con una megadevaluación...Asi se resuelven las cosas en PERONIA