pablo9494 escribió:Resumiendo. dentro del mismo grupo de variables (supuestos y flujo de fondos) la TIR es constante porque es la misma, por definicion, no puede ser diferente. Mas adelante, cuando ya haya pagado en 2011 y estemos en 2012, la TIR de ese nuevo flujo de fondos, sera diferente, y menor por definicion matematica.
(...)
Es tan claro...que no entiendo la confusion...ambos estan diciendo lo correcto pero hablando de cosas diferentes.
Dentro del mismo flujo X, supongamos -Px+CFx1/(1+r)+ CFx2/(1+r)^2+CFx3/(1+r)^3, supongamos tres periodos, el rx=TIR= constante
En otro flujo Y, supongamos -Py +CFy1/(1+r)+ CFy2/(1+r)^2, supongamos aca dos periodos, el ry=TIR=constante.
Pero la rx sera diferente a la ry: aunque en sus respectivos flujos de fondos descontados, la misma r sea contante...
Esto es TAN BASICO, que me asusta...
Aleajacta escribió: No es tan básico porque nada indica en el ejemplo que rx sea igual o diferente a ry.
Usar la TIR, es suponer que el valor tiempo del dinero es constante entre cada momento m. Entonces... r (m0,m1) = r (m1,m2) = r (m2,m3)... etc.
Y esto es válido para rx como para ry. Que sean iguales o no depende del precio P y de los montos CF para sendos X e Y.
La diferencia es que, al momento 0, m0, esos dos flujos X e Y tienen diferente duración. Y como los manuales -y la práctica en USA- indican que en general r(m0,m1) es menor r(m2,m3), entonces suponés que rx será menor que ry.
Pero sí esperáramos una futura baja de tasas (por apreciación cambiaria y/o menor riesgo país), sería al revés y en ese caso ry (que equivale a TVPY) sería preferible a rx (que equivale a TVPP).
No Ale...otra vez estas hablando de cosas diferentes...
DENTRO DE CADA FLUJO DE FONDO LA TIR ES LA MISMA, esto es por definicion
SI COMPARAS DOS FLUJOS DE FONDOS (pero este ultimo tiene un periodo menos, por ya haber pagado algo el año pasado), este nuevo flujo de fondos tendra OTRA TIR, diferente a la anterior, pero que sera constante tambien, como la otra, dentro de este flujo de fondos...
Abrazo