donramon escribió:javi, vos que sabés de VALO, quienes la dirigen? Los ves preparados para una eventual tormenta?

ESTIMADO SR DON RAMON DISCULPE NO LE CONTESTE ANTES ,,, MIRE ESTIMADO CON RESPECTO A VALO HUMILDEMENTE LE DIGO QUE NO SE NADA DE ESO ,,PERO LO QUE SI SE ES QUE EL SR MERCADO REGULA SEGUN LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS ,,, EN ESTE CASO MIRE LA INFO , , ESPERO AYA COMPRADO VALO A ESTOS PRECIOS ,,,
Finanzas
El mercado tiene miedo: las dos razones que explican por qué el dólar volvió a subir y las acciones se desplomaron
27-06-2018 El precio de la divisa escaló 32 centavos al público y se ubicó a $28,05 promedio en las ventanillas. En tanto, las acciones argentinas se derrumbaron hasta 15% en el Merval, arrastrando una cuarta caída consecutiva. También descendieron en Wall Street. Temores externos y cuestiones domésticas
Por Mariano Jaimovich - Ruben Ramallo
El mercado entró en zona de turbulencia este miércoles y los sacudones financieros se hicieron sentir tanto en la Bolsa como en el dólar, por tensiones internas y externas.
Es que con la crisis entre Estados Unidos y China como telón de fondo a nivel internacional y con la presión por el vencimiento del "futuro" del mes de junio (fin de mes) en el frente doméstico, el dólar minorista cotizó este miércoles a $28,05 promedio en la City mientras que las acciones argentinas se derrumbaron hasta un 15% en el Merval y en Wall Street.
Por el lado del dólar, la demanda de empresas y bancos está jugando un rol determinante en la suba de su precio. De hecho, el volumen total operado subió 7% para registrar u$s696,1 millones.
El alza de la divisa estadounidense tiene su punto de arranque en el mercado mayorista, donde se notó la necesidad de adquirir divisas de contado, por la proximidad al cierre de mes con el vencimiento del "futuro" del mes de junio.
Precisamente, el precio de la divisa que se negocia entre los bancos escaló a $27,44, es decir, 34 centavos (1,25%) por encima del cierre anterior. Con este nivel, alcanza un nuevo máximo semanal, ya que es un valor sólo superado por la cotización de hace una semana.
Ante esta situación, un operador afirmó a iProfesional que "el mercado muestra su necesidad de adquirir dólar contado" y agregó que "ante una demanda genuina sostenida, la inestabilidad de los flujos de oferta somete a la plaza a la volatilidad que observamos".
"Inestabilidad en los mercados regionales y la proximidad del fin de mes confluyeron para alimentar una demanda que desbordó la oferta impulsando un fuerte avance de los precios", indicó el operador Gustavo Quintana de PR Cambios.
En consecuencia, se evidenció una elevada demanda por cobertura por parte de bancos y empresas, que generaron el impulso al alza del billete estadounidense.
El avance de las cotizaciones en el mercado mayorista se reflejó en las pizarras de la City en la cotización al público, que en promedio lo vendieron a $28,05, según el relevamiento realizado por el BCRA en el microcentro porteño. Es decir, 32 centavos más que la rueda previa.
Los valores más elevados convalidados en ventanillas fueron de $28,40 (Galicia), seguido por ICBC ($28,20). En cambio, el mínimo lo marcó los $27,80 del HSBC.
Por el lado del Banco Nación, su precio al público avanzó 30 centavos para ubicarse en $26,90 para la compra y $27,90 para la venta.
En la plaza informal, el blue cayó cinco centavos para ubicarse a $27,95, apenas por debajo del promedio oficial minorista.
"La exportación está liquidando un volumen diario de u$s100 millones por día, y es evidente que no alcanza, es muy poco si no aparecen los inversores financieros, a pesar de las altas tasas altas de 42,25% anual marcada en colocaciones de activos en pesos", resume el operador Fernando Izzo de ABC Cambios.
Al respecto, cabe recordar que el martes el Banco Central mantuvo la tasa de referencia de la economía en el 40% anual, un elevado nivel que se sostiene desde inicios de mayo.
En el mercado secundario de Lebac, este miércoles se operaron tasas mayores a las del día previo, ya que en el plazo de 21 días quedaron en 42,25% y en el período de 147 días se ubicaron en el 40% anual. En general, el volumen total operado fue de un equivalente en pesos de u$s322 millones.
La situación internacional enmarcada por la tensión comercial entre Estados Unidos y China generó que el dólar se fortalezca a nivel mundial contra las demás monedas extranjeras, por lo que llevó a una devaluación generalizada en los países emergentes. Así, en Brasil, el real se depreció 1,60%, y en México, el peso de dicha nación subió 1% frente al billete estadounidense.
Por eso, la devaluación del día en Argentina estuvo dentro del mismo nivel.
En el mercado nacional de futuros del dólar, en el Rofex se operaron u$s1.329 millones, el volumen más alto de todo el mes, de los cuales el 40% se pactó entre junio y julio con precios finales a $27,48 y $28,39, respectivamente, con tasas del 15,5% y 37,2% anual para esos plazos.
El período más largo transado con volumen considerable fue noviembre a $31,35. En general, los futuros se negociaron con valores al alza, al igual que el comportamiento del spot durante la jornada cambiaria.
Acciones, a la baja
En el mercado bursátil, este miércoles las acciones argentinas se derrumbaron hasta un 15% en el Merval y en Wall Street, por las pésimas noticias que llegaron de las plazas externas, a lo que se sumaron la suba del dólar y rumores internos.
Te puede interesarEl vendaval del dólar dejó apenas dos acciones en pie en el mercado bursátil durante mayo
De esta manera, el Merval marcó la cuarta rueda consecutiva de bajas, arrastrando una caída del 14% en ese lapso.
En este contexto, la Bolsa porteña retrocedió 9% en la rueda para ubicarse por debajo de las 26.000 unidades presionado por la merma de todos los papeles, salvo contadas excepciones.
El principal indicador bursátil porteño se vió golpeado por la mayor aversión al riesgo en el mundo, pero también ante la incertidumbre que genera la economía local y su impacto en las empresas líderes.
Los inversores institucionales se muestran cautelosos por el clima global en medio de los temores de una guerra comercial entre Estados Unidos y China, que provoca la salida de fondos de mercados emergentes, entre ellos, Argentina.
En el orden local, prevaleció la expectativa de una fuerte desaceleración de la economía en especial para los próximos meses, lo cual afecta las decisiones de inversión en especial en renta variable, a partir del impacto que pueda ocasionar en la rentabilidad de las empresas.
Al respecto, en la City hubo diversos rumores en la jornada que ayudaron a la volatilidad, como la posible aplicación de impuestos a las acciones y el temor para algunos inversores externos que el año que viene vuelva a asumir al poder un gobierno comandado por el kirchnerismo.
Aunque la causa principal es la selectividad de los inversores ante la volatilidad externa y las condiciones de mercado en la plaza local.
"Una de las explicaciones más probables que manejamos es que el único catalizador de corto plazo, que era el ascenso a Mercado Emergente demostró no sólo ser insuficiente sino que se extinguió en apenas unos días", dijo Ariel Chirom, analista de Research de Quantum a iProfesional.
Y acotó: "Esto puede ser interpretado como que aún hay muchos inversores esperando subas puntuales para seguir deshaciendo posiciones, además de que se acabaron los catalizadores de corto plazo para apostar a una rápida recuperación".
Por lo tanto, considera que "el outlook de las acciones, dejando de lado repuntes puntuales, dependerá de que mejore el riesgo país que se sitúa actualmente en niveles elevados".
"Los inversores siguen con un ojo en el menor apetito hacia los mercados emergentes -que impone el clima global más desafiante- y otro en los avances en los duros deberes económicos del FMI, así como sus implicancias políticas", dijo Gustavo Ber, economista de la consultora Estudio Ber.
De este modo, el panel líder acumula en todo el 2018 un retroceso de 14%, y sólo en junio desciende 9,5 por ciento.
Entre las principales bajas se destacaron las acciones de PGR (-15,9%), Distribuidora de Gas Cuyana (-15,2%), Grupo Supervielle (-14,7%) y Metrogas, con el 14,4 por ciento.
En tanto, en Wall Street, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Nueva York también sufrieron duras caídas, como los casos de Grupo Supervielle, que bajó 13,2%, y Central Puerto, que retrocedió 12,7 por ciento.
Por el lado de los títulos públicos que cotizan en Buenos Aires, en una jornada mixta, sobresalieron las bajas del Bonar 2037, que se desplomó 2,7%, seguido por el Bono Argentina al 2117, que bajó 2,3%.