AKD escribió:Por "Ustedes" asumo que fui catalogado como "macrista", sin peros.
Yo me afilié al MID (si sos "desarrollista", te sonará) en 1983. Fui Fiscal partidario en las elecciones. Veremos cuáles opciones políticas habrá por entonces. Con el panorama actual, el mio no lo están perdiendo.
Ya que te identificás con la "rama desarrollista", fijate si recordás quién dijo esto:
"Lo que no se paga como costo del combustible, del transporte, de la electricidad, del acero o de los teléfonos se paga con la emisión sin respaldo que es el impuesto aplicado a toda la comunidad y especialmente a los trabajadores, o con una presión tributaria desmedida y arbitraria que cierra las posibilidades de inversión. Cuando el gobierno, como ocurre actualmente, de cada 100 pesos que gasta pide prestado o fabrica 70, se produce una tremenda distorsión.
Una tremenda distorsión por ese 70 por ciento no financiado con recursos genuinos, ya que la emisión y los préstamos con altos intereses para ser amortizados requieren después emisión -pesan sobre las espaldas de los trabajadores y de la enorme clase media argentina que ve destruir sus ingresos fijos-; y una tremenda distorsión por el 30 por ciento restante, que son impuestos irracionales, excesivos y aniquiladores de toda posibilidad de inversión; y también atentatorios contra los ingresos de la clase media y los asalariados. Por eso la racionalización administrativa no es antipopular. Es una medida indispensable para evitar la catástrofe, y es una medida que no provocará desocupación si se la toma en el cuadro de un programa de desarrollo que es capaz de absorber rápidamente la oferta de trabajo.
///
La polémica real es con nosotros, porque, como lo demostramos en 1958, estamos dispuestos a racionalizar el sector público -pasar a la actividad privada el personal excedente y privatizar la mayoría de las 250 empresas que no tienen nada que hacer en manos del Estado-; y estamos dispuestos a cambiar la estructura productiva aunque les duela a las corporaciones multinacionales, estamos dispuestos a darles víveres a la tripulación y a edificar un nuevo país, libre de estas trampas ideológicas y de las ataduras al monopolio que hay debajo de ellas."
Si querés, puedo agregarte la cita bibliográfica ... pero primero, descuento tu gentileza, decime quién lo dijo.
Pero Frigerio fracazó en su plan, la energía no tiene que ser un negocio, el negocio tiene que ser la producción primaria y la industria pesada. No debe haber subsidio a residenciales para la energía, en eso estoy de acuerdo, excepto cupos mínimos de kW y m3 para subsistencia. El precio de la energía debe ser barato para la industria, hay que tener ventajas comparativas en algún costo si se quiere agregar algo de valor a la producción nacional. Obviamente no tiene que ser que nos apoyemos sólo en energía barata, hace falta una reforma impositiva, que grave sobre ganancias y no sobre ingresos brutos, de manera que aliviemos la carga al que trabaja con márgenes de ganancia bajos, cargando la presión tributaria a los altos márgentes, entre otras medidas urgentes (tasas bajas, tipo de cambio alto, etc.)
Ya lo dije antes, tenemos mucha población como para ser sustentables con un modelo netamente agroexportador, a Australia, Nueva Zelanda y Uruguay sí les es sustentable, nosotros necesitamos industrializarnos en algún rubro, sino no vamos a tener límites en el empobrecimiento.