Mensajepor quique43 » Jue Jul 19, 2018 12:36 pm
Asi fuè fàcil crear empleo, y ahora hay que pagarlo, y todavìa lloran?, de què se quejan, si lo hicieron ustedes los KKs.
Argentina: 300 empleados públicos contratados al día... y ahora están descontentos
Veronica Smink BBC Mundo, Buenos Aires
16 julio 2012
Los empleos que generó el Estado evitaron una crisis, pero quizás ahora se tornarán en un problema.
"Huelga docente en Buenos Aires". "Paro de policías en Santa Cruz". "Cortes de ruta por marchas gremiales". Estos son sólo algunos de los titulares que inundan la prensa en Argentina, donde se están multiplicando las protestas de trabajadores estatales que reclaman el pago de sus salarios.
Muchos de ellos exigen cobrar su "medio aguinaldo", el pago especial que se entrega a mitad de año a los trabajadores en Argentina, y que equivale al 50% de un sueldo mensual.
Y es que al menos 10 de las 23 provincias argentinas anunciaron que tienen problemas para pagar sueldos y aguinaldos, y buscan acordar planes de pago que hasta ahora no han logrado satisfacer a los trabajadores.
Las dificultades tienen que ver en parte con una caída en los fondos que las provincias reciben del Estado nacional y revelan una crisis fiscal que ahonda un panorama económico ya de por sí adverso.
Entre 2003 y 2011, el número de desempleados se redujo en casi dos millones, de los cuales un 45% es explicado por la creación de empleo en el sector público.
Nuria Susmel, economista
Pero las crecientes protestas en las calles también ponen sobre el tapete otro problema de fondo: el excesivo crecimiento del empleo público en Argentina.
Según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas de Latinoamérica (FIEL), desde la llegada del kirchnerismo en 2003 el sector público sumó un poco menos de un millón de nuevos trabajadores, es decir: casi 300 por día.
Mientras que en mayo de 2003, cuando asumió Néstor Kirchner (2003-2007), había 2,21 millones de empleados estatales, a finales de 2011, bajo la gestión de su esposa Cristina Fernández de Kirchner, esa cifra había ascendido a 3,13 millones.
Eso significa que en ocho años el empleo público aumentó en un 43%. En comparación, según FIEL, el empleo privado aumentó menos de la mitad: 21%.