http://www.lanacion.com.ar/1628504-fieb ... te-records
Extracto
De ser cierta la sentencia que reza que los mercados se anticipan a los hechos,
¿qué están viendo los inversores que escapa a la percepción del resto de los mortales?
Por lo que pudo recoger LA NACION entre distintos analistas, la racha alcista, que en las últimas horas mostró renovados bríos, obedece a causas de múltiple origen.
Tanto que, parafraseando una cita de Borges, se podría decir que las cotizaciones de las empresas se vieron impulsadas en los últimos tiempos tanto por el amor como por el espanto.
Sin embargo,
es bueno reparar que la suba en el año tiene dos etapas. Una en la primeros meses del año, simplemente derivada del ajuste y arbitraje de precios siguiendo la escapada del dólar. Y otra, más genuina según denuncia el volumen de negocios,
que se desató luego de la derrota del oficialismo en las PASO.
CAMBIO DE EXPECTATIVAS
El economista Luis Palma Cané coincide. Recuerda que "los mercados responden a fundamentos y expectativas".
Y repasa: "Acá los fundamentos no son buenos. Hay una economía estancada con inflación, con déficit creciente y pérdida de reservas", enumera. De allí que cree que esta suba exponencial deriva de un cambio de expectativas. "El mercado apostó por cambios en materia de tarifas energéticas (como contrapartida de la insostenible maraña de subsidios) y de servicios una política económica virando hacia esquemas más amigables", explicó.
Posleman destaca que ese cambio de expectativas luce en los últimos días por un giro hacia la "racionalidad" en el Gobierno. "El acuerdo para pagar los juicios perdidos en el Ciadi, la reapertura del canje por ley (aunque no se haya puesto en práctica), la presentación de una oferta para compensar a Repsol cuando se venía de proclamar que no se le pagaría nada o, incluso, le haríamos pagar a ellos una indemnización o las conversaciones con el FMI para el nuevo índice de precios son todas cosas muy relevantes para la comunidad financiera. Sobre todo porque veníamos de lo opuesto", dice.
"Las PASO sepultaron la posibilidad de una reelección. Y los inversores creen que, sin reelección, las cosas invariablemente van a cambiar", opina el gerente de Inversiones de otrobroker.com, Alejandro Bianchi aunque hay otros factores que confluyen. "Por ejemplo, la valorización que derrama de la relación implícita con el dólar blue, esa suerte de nuevo riesgo país que tanto se mira -dice-. Si el blue sube, estos papeles en pesos suben pese a que en dólares hayan mantenido en realidad valores constantes."
Christian Reos, analista de Allaria Ledesma, también cree bueno recordar que los precios estaban en estado vegetativo desde fines de 2010 pese a que, por entonces, "la mayoría de las empresas argentinas tenía ganancias crecientes, planes de expansión y un muy bajo nivel de endeudamiento, debido a las dificultades para fondearse en lo exterior".
Sin embargo cree que el interés de los inversores por los activos locales se despertó hace unos tres meses por varias razones.
CÓMO SIGUE LA PELÍCULA
Con semejantes ganancias, la tentación por asegurarlas en el bolsillo seguramente irá en aumento. Frente a esto la pregunta es ¿tiene más recorrido ola alcista? "Mientras la percepción de una próxima devaluación del peso siga el recorrido alcista de la Bolsa luce casi asegurado", contesta Molano.
" Pero a su vez cree que la tendencia a la revalorización que muestran los bonos (reflejada en la baja del riesgo país) abre a los bancos una oportunidad de mayor valorización "aún cuando están de los que más han recuperado".
"
Creemos que en adelante el Merval tendrá más volatilidad y describirá una suerte de serrucho. No se pueden descartar los riesgos de una eventual corrección en el corto plazo dado las subas acumuladas", advirtió Delphos en su último informe. Palma Cané recuerda los riesgos inherentes a cualquier suba por expectativas.
"Los fundamentos son estructurales, no cambian de un día para otro. Las expectativas son estrictamente coyunturales y, en consecuencia, pueden modificarse en un brevísimo lapso", advierte..