Para pensar.
July 29, 2011
Devaluacionitis
Filed under: Gráfica — Jorge Avila @ 7:31 pm
Dos siglos de vida independiente enseñan que Argentina siempre fue un país pro-déficit y pro-inflación. Con la excepción del patrón oro (1899-1914) y el patrón dólar (1991-2001), la devaluación de la moneda nacional siempre funcionó como el supuesto gran corrector de importantes problemas económicos: déficit fiscal, crédito, empleo, crecimiento. La evidencia acumulada enseña que la devaluación sólo trae inflación. El fracaso de la convertibilidad me convenció de que mientras la Argentina tenga una moneda nacional, o sea, una moneda emitida por el gobierno nacional, siempre habrá devaluación y, por consiguiente, inflación. La peor de las consecuencias de un régimen devaluatorio e inflacionario es la desaparición del mercado de préstamos de mediano y largo plazo (crédito hipotecario e industrial).
Desde fines de 2008 o principios de 2009, el gobierno viene emitiendo dinero para financiarse. Primero, devalúa el peso. Luego, encuentra que el BCRA "generó" una utilidad (igual al revalúo en pesos de sus reservas intern’les). Por último, las toma atento a que el BCRA es propiedad del estado nacional. En dos palabras: primero se devenga el impuesto por medio de la devaluación y luego se realiza el impuesto al gastárselo. La tabla siguiente compara la evolución de la cotización del dólar en diversos países de la región y el resto del mundo, en el período enero-julio de 2011.
Pablo Wende, Ambito Financiero, 27 de julio
Monedas de reserva como el franco suizo, el euro, la libra esterlina y el yen se han apreciado entre 4 y 14% con respecto al dólar en el período de referencia. Las monedas de nuestros vecinos también se han apreciado: 7% el real, 6% el peso mexicano, 2% el peso chileno. ¿Qué ha pasado con el peso argentino? Es la única moneda que se ha devaluado. No es mi propósito examinar ahora por qué. Me basta con puntualizar el hecho. En una coyuntura mundial muy favorable para los países exportadores de commodities, mientras la gran mayoría de los países que exportan commodities aprecian sus monedas y controlan la inflación, la Argentina devalúa y acentúa la inflación.
Estamos frente a una adicción nacional. Bien digo, nacional. De todos los sectores: el gobierno (necesita más fondos para financiar un gasto desbordante); la UIA (la devaluación constituye su gran fuente de ganancias); el campo (le viene bien plegarse a la fiesta); los argentinos comunes y corrientes (piensan como el expresidente Alfonsín, que la inflación "lubrica" la máquina económica argentina). Y de todas las épocas; la inclinación a devaluar del gobierno, la UIA y el campo viene del fondo de nuestra historia; era notoria ya en la segunda mitad del siglo XIX.
Tan convencido estoy de la conveniencia de cerrar el BCRA y dar de baja el peso argentino, que hasta vería con gusto que la Argentina adoptara la moneda emitida por un eventual banco central sudamericano en vez de adoptar una moneda de primera clase como el dólar o el euro.
http://www.jorgeavilaopina.com/
TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Habíamos quedado en que de mi cuenta no se hablaba....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Dio un ejemplo !!!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:Vender mas de 20 millones de nominales de TVPP en medio de un derrape, puede ser algo muy dificil.
Digo... como ejemplo.
Me sorprendiste, pensé que tenias mas..
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
pablo9494 escribió: Vender 100 millones es aun peor!
Me sorprendiste! Pensé que tenias menos..
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gracias Apolo. Tus aclaraciones me llevaron a buscar y encontré artículos como este (El Economista - México):
27 Julio, 2011 - 21:39Credito:Yolanda Morales / El Economista
Aún con una baja en la calificación financiera de Estados Unidos, se espera que los bonos del gobierno sigan siendo los instrumentos de referencia para los mercados de renta fija a nivel global, advirtió Fitch Ratings.
En un comentario especial difundido por la agencia, analistas precisan que el estatus de los Bonos del Tesoro como instrumentos de referencia global, está apoyado en la fortaleza de la economía de Estados Unidos, la profunda liquidez de los propios títulos y su papel fundamental en la arquitectura financiera global.
Al interior de la nota titulada Bonos del Tesoro se mantendrán como referencia, los analistas aclararon no obstante, que su permanencia como instrumentos de referencia también resulta de la “ausencia de alternativas comparables transables”.
En el comentario, Fitch Ratings anticipa que la posibilidad de una baja de calificación moderada de EU de “AAA” a “AA” traerá consigo volatilidad de corto plazo en los mercados y para los propios Bonos del Tesoro.
Sin embargo, descarta que pueda presentarse una liquidación sustancial de los bonos del gobierno de Estados Unidos y aumentos estructurales de largo plazo en los costos de fondeo para aquél país.
“Podría esperarse volatilidad y trastornos en el mercado de fondeo. Pero todo en el corto plazo (…) el riesgo crediticio reflejado en la calificación crediticia es sólo uno de los impulsores en la determinación de los precios”, precisaron.
LA “AAA”
Cuando los analistas de la firma hablan de una rebaja “moderada” en la calificación, se refieren al recorte de un solo peldaño o escalón en la nota soberana, el que la llevaría a Estados Unidos de la máxima solvencia del “AAA”, a un estatus de “muy alta calidad crediticia” del “AA”.
De acuerdo con el comentario de Robert Grossman, analista de Fitch, no obstante que no existe referencia sobre un recorte en la calificación de EU, sí existe precedente sobre la degradación de un país que fue “AAA” y se trata del Japón.
La calificación soberana del país nippon fue rebajada al “AA” en 1998, y apenas el año pasado se le colocó en observación negativa. Esto tras haber incrementado en 4.5 veces, desde 1990, su deuda pública.
En el comentario destacan que a pesar de haber perdido la máxima nota crediticia desde hace más de 12 años, el yen se ha mantenido como una de las principales divisas de intercambio mundial y los bonos japoneses gozan de liquidez.
Según información sobre las calificaciones de Fitch Ratings, Estados Unidos siempre ha tenido la máxima nota en la escala de la agencia, que consta de nueve peldaños.
Acompañan a EU en este escalón de máxima solvencia países como Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Singapur, Suiza, Suecia y Reino Unido.
27 Julio, 2011 - 21:39Credito:Yolanda Morales / El Economista
Aún con una baja en la calificación financiera de Estados Unidos, se espera que los bonos del gobierno sigan siendo los instrumentos de referencia para los mercados de renta fija a nivel global, advirtió Fitch Ratings.
En un comentario especial difundido por la agencia, analistas precisan que el estatus de los Bonos del Tesoro como instrumentos de referencia global, está apoyado en la fortaleza de la economía de Estados Unidos, la profunda liquidez de los propios títulos y su papel fundamental en la arquitectura financiera global.
Al interior de la nota titulada Bonos del Tesoro se mantendrán como referencia, los analistas aclararon no obstante, que su permanencia como instrumentos de referencia también resulta de la “ausencia de alternativas comparables transables”.
En el comentario, Fitch Ratings anticipa que la posibilidad de una baja de calificación moderada de EU de “AAA” a “AA” traerá consigo volatilidad de corto plazo en los mercados y para los propios Bonos del Tesoro.
Sin embargo, descarta que pueda presentarse una liquidación sustancial de los bonos del gobierno de Estados Unidos y aumentos estructurales de largo plazo en los costos de fondeo para aquél país.
“Podría esperarse volatilidad y trastornos en el mercado de fondeo. Pero todo en el corto plazo (…) el riesgo crediticio reflejado en la calificación crediticia es sólo uno de los impulsores en la determinación de los precios”, precisaron.
LA “AAA”
Cuando los analistas de la firma hablan de una rebaja “moderada” en la calificación, se refieren al recorte de un solo peldaño o escalón en la nota soberana, el que la llevaría a Estados Unidos de la máxima solvencia del “AAA”, a un estatus de “muy alta calidad crediticia” del “AA”.
De acuerdo con el comentario de Robert Grossman, analista de Fitch, no obstante que no existe referencia sobre un recorte en la calificación de EU, sí existe precedente sobre la degradación de un país que fue “AAA” y se trata del Japón.
La calificación soberana del país nippon fue rebajada al “AA” en 1998, y apenas el año pasado se le colocó en observación negativa. Esto tras haber incrementado en 4.5 veces, desde 1990, su deuda pública.
En el comentario destacan que a pesar de haber perdido la máxima nota crediticia desde hace más de 12 años, el yen se ha mantenido como una de las principales divisas de intercambio mundial y los bonos japoneses gozan de liquidez.
Según información sobre las calificaciones de Fitch Ratings, Estados Unidos siempre ha tenido la máxima nota en la escala de la agencia, que consta de nueve peldaños.
Acompañan a EU en este escalón de máxima solvencia países como Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Singapur, Suiza, Suecia y Reino Unido.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:A foja cero.
El proyecto aprobado en diputados ya fue rechazado en el senado, no fue usado como base de otro proyecto.
Aparentemente pueden aguantar hasta el 15 de agosto sin entrar en default, pero dejando de pagar sueldos y otras obligaciones. El 15 de agosto hay un vencimiento de intereses de deuda por 30.000 millones, que no tendrian como afrontar.
El deficit total a financiar en agosto es de 134.000 millones, casi, toda la deuda de Argentina.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
¿Y cuál sería el representante del menor riesgo posible en esta situación?
Menor riesgo posible sigue siendo comparativo y relacional.
Lo que quiero plantear es el uso falaz que se está haciendo del argumento.
Menor riesgo posible sigue siendo comparativo y relacional.
Lo que quiero plantear es el uso falaz que se está haciendo del argumento.
Re: Palabras de Obama
Hasta ahora, a nivel lógico, me parece una falacia el argumento de bajar la calificación de EEUU. Simplemente por el hecho de que el sistema de calificaciones se basa en relaciones entre sus componentes, es decir, que los valores no son absolutos sino relativos. AAA significa que es patrón de medida. Plantear que le bajarían la calificación es falaz e incoherente con el sistema en sí. Tal vez sería más adecuado y coherente plantear quien detentaría a partir de entonces ese primer puesto como patrón de comparación.
atrevido escribió:Obama textual en la red
"....Tenemos que alcanzar un acuerdo antes de ese día para que nuestro país pueda pagar las facturas a tiempo. Hay muchas maneras de salir de este embrollo, pero apenas nos queda tiempo", advirtió el presidente, conforme se acerca la fecha límite pasada la cual, casi con toda probabilidad, las agencias de rating rebajarán la calificación de la deuda estadounidense.
.
"Y que nadie se confunda: una calificación más baja equivale a una subida de impuestos, porque pagaríamos intereses más altos. Y eso sería inexcusable Washington sería el único responsable", agregó
Encontre este comentario y lo posteo porque aqui en el foro se veia con preocupacion el tema de la baja de calificacion de la deuda de triple A a doble A.
Y aca Obama expresa su responsabilidad si esto .Y lo mas importante es cuando dice:
..."una calificación más baja equivale a una subida de impuestos, porque pagaríamos intereses más altos. "
Todos sabemos que los republicanos eran los que no querian una suba de impuestos , alentando a actuar contra el deficit el solo a traves del recorte de gastos.
Obama les esta diciendo a los republicanos que de no actuar en positivo,
la calificacion mas baja EQUIVALE a una suba de impuestos, con lo cual les esta diciendo que esto va a afectar los pedidos de la "clientela " de los republicanos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], El AGUILA, GARRALAUCHA1000, GG22, Google [Bot], napolitano, PabloMG, Semrush [Bot] y 657 invitados