rivas144 escribió:Eso ya lo sé, pero si todos los drivers que ven son de IRSA, comprá IRSA.
Acá los resultados llegan en un 64%, menos el 10% de la consultora. A los que encima le dieron guita cash por valuar activos a precio de mercado en un libro, un negocio financiero espectacular se mandaron muchachos.
No estoy leyendo que hablen demasiado sobre el core bussiness de Cresud.
Cresud quedó como holding. Tiene IRSA y tiene campos. Cobra dividendos de IRSA, de Brasilagro, etc, y tiene su deuda propia también.
Se ha analizado mucho que a los precios actuales, te llevás los campos por $0 según mercado, que representan activos por (al menos) U$S 535 M (solo la tierra), y una deuda de U$S 340 M. Esos activos son ilíquidos y hay cierta fama de que no generan ganancias, pero eso último no es cierto, e incluso con el track record de ventas de campos la iliquidez es discutible. Hace poco posteé una estimación del EBITDA de la pata agrícola, con el frigorífico saneado. Acá les adjunto un desgloce de los últimos 10 años de EBITDA en USD por segmento.
En los últimos 5 años, el EBITA en USD fue, en promedio, U$S 16,5 M, que arrastran U$S 4 M de pérdidas del frigorífico. Si esto se da vuelta, gracias a Shufersal, y el EBITDA del frigorífico pasa a un 15% sobre ventas, tendríamos un EBITDA de la pata agrícola de U$S 28 M.
Creo que es injusto ver sólo pérdidas en las operaciones de granos, porque al trabajar el campo se aumenta su productividad paulatinamente. Me gustaría igual, que con las operaciones de granos lograran salir break-even. Esto se logra con mejores precios de commodities, (y se logró tomando 2016-2017 en promedio, donde se combinaron la baja de retenciones con la devaluación). En tal caso el EBITDA agrícola llegaría a U$S 40 M.
Comparando los últimos 5 años, con los 5 años anteriores, también podemos ver que el EBITDA agrícola aumentó significativamente, a pesar de estar en un período de precios bajos de los commodities.
La situación que describís es totalmente lo que está pasando en el mercado: IRSA subiendo y Cresud quedando cada vez más desarbitrada. El campo no es un sector interesantísimo en este momento, por el atraso cambiario, pero debería ser interesante para los que tengan un ojo en el superávit comercial histórico.
Además de todo, hay una penalización por complejidad en el mercado, lo que es comprensible. Estoy seguro que si "CresudAgro" cotizara como empresa Farmer pura, valdría por mercado no menos de U$S 300 M, dandonos un upside de un 30%, y tal vez mucho más con buenas perspectivas para el campo.